Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Comisión de la Verdad en Colombia: Buscando la Verdad y la Justicia, Resúmenes de Psicología Social

La comisión de la verdad es un organismo temporal creado para saber qué sucedió, cómo sucedió y quiénes fueron los beneficiarios y responsables de los conflictos armados en colombia. No sirve como entidad judicial, sino que es una herramienta para dar con las causas de la violencia y dar esperanza a las víctimas. La comisión se encarga de esclarecer la verdad del conflicto armado en colombia, dar con sus posibles causas y visibilizar a las víctimas como sujetos políticos. La comisión de la verdad es un mecanismo extrajudicial que trabaja en medio del conflicto, investigando territorialmente y agrupando enfoques étnicos y de género.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 04/11/2022

ana-botero-zapata
ana-botero-zapata 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUNDO PARCIAL
CONTROL DE LECTURA
“ LA COMISIÓN DE LA VERDAD”
PRESENTADO POR:
Ana María Botero Zapata
FACULTAD DE SALUD
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNICATOLICA LUMEN GENTIUM
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
PROFESORA A CARGO:
Ana Maria Castillo
20 de octubre de 2022
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Comisión de la Verdad en Colombia: Buscando la Verdad y la Justicia y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

SEGUNDO PARCIAL

CONTROL DE LECTURA

“ LA COMISIÓN DE LA VERDAD”

PRESENTADO POR:

Ana María Botero Zapata FACULTAD DE SALUD FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNICATOLICA LUMEN GENTIUM SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL PROFESORA A CARGO: Ana Maria Castillo 20 de octubre de 2022

La Comisión de la verdad en Colombia Nuestro país ha vivido por más de 50 años un conflicto armado y confrontaciones que han dejado una gran deuda para millones de víctimas por los conflictos, dictaduras y gobiernos antidemocráticos, es así que por este motivo hace muchos años se crearon “las comisiones de la verdad”. ¿Qué son entonces las comisiones de la verdad? Las comisiones de la verdad son organismos temporales que fueron creados para saber el ¿qué pasó?, ¿cómo pasó? y ¿quiénes fueron los beneficiarios y responsables del conflicto presentado? con el objetivo de dar con las causas de esos patrones de violencia que vive cada país y aquellos derechos humanos que les son violados para así plasmarlos en un informe que posteriormente publican y divulgan. Por lo tanto, ya centrándonos en el conflicto armado de Colombia, se vale aclarar que las comisiones no sirven como entidades judiciales, de hecho estas fueron creadas a petición de las mismas víctimas quienes querían contar su verdad como una herramienta para impartir conciencia y justicia y dar esperanza. La comision de la verdad se origino en el sistema integral de verdad, justicia, reparacion y la -no repeticion-, que actualmente se llama “sistema integral para la paz” y que conforma un grupo de personas que se encargan de dar con la búsqueda de personas dadas por desaparecidas (posibles falsos positivos); tratar con delitos como: desplazamiento, asesinato, métodos no convencionales de guerra, violencia sexual, tortura, reclutamiento forzado y confinamiento en contra de pueblos afrocolombianos, indígenas, entre otros. Es decir que, la comisión de la verdad es como un mecanismo extrajudicial que se encarga de esclarecer la verdad del conflicto armado en Colombia, dar con sus posibles causas para que estos hechos no vuelvan a ser repetidos, más hay que aclarar que no es una entidad que establece el mandato de la verdad como una forma de hacer justicia, sino que es un informe donde se da a conocer a toda la sociedad colombiana, la complejidad de los hechos ocurridos por el conflicto armado (entre otros) en la segunda mitad del siglo XX y el inicio de este siglo XXI, es decir, ya más de 70 años. La comisión de la verdad plantea medidas requeridas para que no se vuelva a repetir la violencia sufrida a la comunidad colombiana, a través de la simbolización anti victimizable (Es decir, la victimización como un recurso para la justificación) de nuestra historia. Lo anterior lo hace por medio del cumplimiento de cuatro objetivos, que se centran en el esclarecimiento de la verdad basado en una escucha e investigación en el que se profundiza en el pasado de las víctimas para conocer y comprender las causas del conflicto armado, visibilizando a las víctimas como sujetos políticos con capacidad transformadora y visibilizando también el papel y testimonio de los responsables que les negaron sus derechos a las víctimas, trabajando con ellos en grupo con el fin de encontrar rutas pacíficas en las que se solucionen estas diferencias creadas por el conflicto y se busque desde esa mirada

cambios beneficiosos para la relación víctima-victimario en la búsqueda de la reconstrucción de la confianza, los tejidos rotos, y en la mejora de la convivencia en comunidad y sociedad, ya que esta cuestión del conflicto armado no se reduce a actores de índole bueno o malo: soldados y guerrilleros, ciudadanos y bandidos, no es tan simple como eso, es algo mucho más complejo en el que se involucran una gran cantidad de intereses económicos, políticos y militares. Finalmente considero importante que nosotros como psicólogos realicemos intervenciones también en estas comunidades, ya que es un conflicto que ha afectado a nuestra “nacion desplazada” a nivel socio psicológico y al igual que los comisionados, somos actores que tenemos ese compromiso de aportar esa verdad histórica colombiana por más dolorosa que sea, incluso más en este tiempo en el que la comisión está dando por sentado su trabajo en este año, hay que aprovechar esa gran herramienta que se nos ha brindado a nosotros los profesionales de la salud y de lo humano. Referencias Bibliográficas: Metodología para el Esclarecimiento de la Verdad. (s/f). Informe Final - Comisión de la Verdad. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de https://www.comisiondelaverdad.co/metodologia-para-el-esclarecimiento-de -la-verdad