Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Introducción al problema del mundo contemporáneo - UNTreF, Resúmenes de Introducción a la Sociología

Resumen de Introducción al problema del mundo contemporáneo - UNTreF Varios autores

Tipo: Resúmenes

2013/2014

Subido el 09/05/2022

Sebasb
Sebasb 🇦🇷

4.5

(11)

9 documentos

1 / 89

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CLASE 8
“ESCENARIO INTERNACIONAL”
GAMBINA: MERCOSUR
RIVAS: MERCOSUR
DERGHOUGASSIAN: DESASTRES NATURALES Y POLÍTICA
CLASE 10
“CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL”
MERA: CASO DE LA COMUNIDAD COREANA EN ARGENTINA
NOUFOURI: IGUALDAD, REAL O IRREAL EN ARGENTINA
JAURETCHE: CRÍTICA A SARMIENTO Y ALBERDI
CASALLA: FORMACIÓN DE NACIONES EN AMÉRICA LATINA
CLASE 11
“LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO DE ÉPOCA”
CARUSO: ESCUELA Y MODERNIDAD
MORÍN: LA ESCUELA DE LA VIDA
PINEAU: ROL DE LA ESCUELA EN LA MODERNIDAD
DUSCHATZKY: ESCENAS ESCOLARES EN EL NUEVO SIGLO
CLASE 12
“CONOCIMIENTO Y PODER”
PLATÓN: EL SABER Y LA LUZ
HELLER: CIENCIA Y ÉTICA
SIBILIA: FRONTERAS DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
CLASE 13: “UNIVERSIDAD, CARRERA Y PROFESIONES”
ALBATCH: PROBLEMAS DEL AMBITO UNIVERSITARIO
GENÉ: ¿EDUCAR EN LA UNIVERSIDAD COMO EN LA ESCUELA?
JOZAMI: ENCUESTA NUEVAS UNIVERSIDADES
FANFANI: PROFESIONES MODERNAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Introducción al problema del mundo contemporáneo - UNTreF y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Sociología solo en Docsity!

CLASE 8

“ESCENARIO INTERNACIONAL”

GAMBINA: MERCOSUR

RIVAS: MERCOSUR

DERGHOUGASSIAN: DESASTRES NATURALES Y POLÍTICA

CLASE 10

“CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL”

MERA: CASO DE LA COMUNIDAD COREANA EN ARGENTINA

NOUFOURI: IGUALDAD, REAL O IRREAL EN ARGENTINA

JAURETCHE: CRÍTICA A SARMIENTO Y ALBERDI

CASALLA: FORMACIÓN DE NACIONES EN AMÉRICA LATINA

CLASE 11

“LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO DE ÉPOCA”

CARUSO: ESCUELA Y MODERNIDAD

MORÍN: LA ESCUELA DE LA VIDA

PINEAU: ROL DE LA ESCUELA EN LA MODERNIDAD

DUSCHATZKY: ESCENAS ESCOLARES EN EL NUEVO SIGLO

CLASE 12

“CONOCIMIENTO Y PODER”

PLATÓN: EL SABER Y LA LUZ

HELLER: CIENCIA Y ÉTICA

SIBILIA: FRONTERAS DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

CLASE 13: “UNIVERSIDAD, CARRERA Y PROFESIONES”

ALBATCH: PROBLEMAS DEL AMBITO UNIVERSITARIO

GENÉ: ¿EDUCAR EN LA UNIVERSIDAD COMO EN LA ESCUELA?

JOZAMI: ENCUESTA NUEVAS UNIVERSIDADES

FANFANI: PROFESIONES MODERNAS

CLASE 8

“ESCENARIO INTERNACIONAL”

GAMBINA

MERCOSUR

 Mercosur: vínculos económicos, políticos y culturales.  Países del primer mundo imponen condiciones y subordinan a los del ALCA y el caribe.  Vínculos entre Argentina y Venezuela  Vínculos con China  Diferente liberalización entre Argentina y Brasil:

  • Brasil apoya en BRIC (Brasil, Rusia, India, China)
  • Argentina: privatización de empresas
  • Brasil: fuertes políticas de estado
  • ¿Qué modelo va a prevalecer?  Iniciativa política popular
  • Pueblada diciembre 2001
  • Consulta popular en Brasil contra el ALCA  Monopolios en los sectores petroleros, automotriz, y del agro generan conflictos.  La integración debe ser ejecutada por aspiraciones sociales más allá de lo económico y no por el interés económico de las clases dominantes.

RIVAS

MERCOSUR

PLANTEA TRES ESCENARIOS

 Mercosur actúa en bloque.  Posible disolución del bloque.  Discursos confrontativos respecto a las políticas de la época de formación del mercosur.

NUEVA CONFIGURACIÓN DEL MERCOSUR  Comunidad sudamericana de naciones  Ingreso de Venezuela al Mercosur.  Bolivia como asociado: productor de energía.

DESAFÍOS DEL MERCOSUR PARA UNA REAL INTEGRACIÓN  Búsqueda de beneficios para todo el bloque y no solo para algunos.  Soberanía a favor de instituciones supranacionales.  Orden jurídico propio y relación con los estados.  Aprender de otras experiencias integradoras.

DERGHOUGASSIAN

DESASTRES NATURALES Y POLÍTICA

 Son los más pobres los que sufren las inclemencias climáticas (Ej.: Katrina).  Refugiados ambientales en todo el mundo.  Acuerdos multilaterales temas medioambientales.  Conflictos internacionales como consecuencia de desastres ambientales.  Nuevas tecnologías como solución (Energías renovables).

monarquías. Por otra parte fue fundamental mantener el orden colonial como recurso indispensable para su propio desarrollo sostenible. Es decir, que el proceso fue endógeno y se gestó por obra de sus propios actores.

AMÉRICA LATINA  Se forman a partir de la dispersión de la América hispana (contrario a Europa, en donde se habían formado por concentración de poblaciones de idiomas y culturas afines).  Surgen como fragmentos de un todo mayor y a partir de procesos con fuerte influencia exterior, y no a partir de decisiones que concentran poder, como fue en Europa.  Debilidad política de nacimiento (heredera de la debilidad estructural del imperio español).  El florecimiento económico corresponde con su incorporación como colonias económicas en el desarrollo capitalista europeo.  No hubo una legislación proteccionista por parte del estado para el desarrollo sostenible de una economía nacional. Las medidas liberalistas reforzaron la dependencia económica como colonias.  En lo cultural se dio el proceso inverso con respecto a Europa: acá, las colonias forman naciones; allá, las colonias se unieron para formar naciones.  Continúan los discursos acerca de la consolidación de la nacionalidad, aunque el estado ya haya sido formado hace mucho tiempo.  Muchas sociedades latinoamericanas están todavía formando su identidad nacional y algunas de sus viejas metrópolis ya están inmersos en la globalización y la mundialización del poder y la política.  La instauro el republicanismo y el romanticismo, pero sin las fuertes bases económicas y políticas europeas de la época de formación de sus naciones.

CLASE 11

“LA EDUCACIÓN EN EL CAMBIO DE ÉPOCA”

CARUSSO

ESCUELA Y MODERNIDAD

 La escuela como pilar de la modernidad.  1884: educación obligatoria, gratuita y laica.  Optimismo pedagógico: a través de la fundación y expansión de los sistemas escolares las personas educadas construirían sociedades modernas.  Grietas en el optimismo pedagógico entre 1960 y 1970 (Auschwitz e Hiroshima)  Las escuelas responden a la ideología del poder dominante.  Nuevas formas comunales rompen con los estilos de vidas tradicionales: Hipismo, espiritualismo orientalista, pacifismo, y formas de vidas comunales.

POSINDUSTRIALISMO  La tecnología y los medios de comunicación modifican la realidad.  Antes, la escuela educaba personas para que fueran funcionales a los sistemas productivos de la época. Pero esos sistemas productivos sufrieron modificaciones y la escuela debe cambiar.  Caída del muro.  Nuevos conflictos.

POST SOCIEDAD TRANSPARENTE  Sociedad transparente: la sociedad organizada racionalmente, era cognoscible, y por los tanto podía volverse transparente.  El progreso era la marcha ascendente de los pueblos hacia la razón. Tarde o temprano todos los pueblos alcanzarían el grado de civilización de los europeos.  Tanto los conservadores, comunistas o socialistas afirmaban que los proyectos escolares serían los encargados de difundir el nuevo orden racional.  En la modernidad, la liberación o las soluciones eran planteadas para todas las sociedades. En la posmodernidad se afirma que “la sociedad transparente” era un mito tranquilizador, y que la realidad actual no permite esa visión de las sociedades modernas.

LA ESCUELA Y EL MITO TRANSFORMADOR  El mito transformador es ese que se estableció durante la modernidad del ideal de la raza humana a través de la razón.  ¿Aparecerá algún otro mito transformador?  Proceso de desinversión educativa.  Necesidad de cambio en la escuela actual.  La premisa moderna mas educación = mejor sociedad , está en duda.

MORÍN

LA ESCUELA DE LA VIDA

 La cultura proporciona los conocimientos, valores y símbolos que orientan y guían la vida humana.

Positivismo:  La cultura que la escuela debía difundir era considerada la más evolucionada y podía desterrar y subordinar a las demás.  Cientificidad como único criterio de validación pedagógica. Toda propuesta educativa, para ser considerada correcta, debía demostrar que era científica. De esto se puedía desprender que todo problema educativo era problema de un sujeto que aprende, y que esas posibilidades de aprender estaban determinadas por su raza, sus genes, su anatomía o su grado de evolución. Así se podía establecer desde el comienzo quienes triunfarían y quienes no en el terreno educativo.  Detallismo metodológico: presupone la existencia de un método pedagógico científico, aplicable en cualquier condición, que lograría alcanzar los resultados pedagógicos esperados. Se consideraba que el sujeto determinado biológicamente a aprender, expuesto al método correcto, aprendía lo que debía más allá de su voluntad, su intención o de otro tipo de condiciones.

Aula tradicional:  Ordenó las prácticas cotidianas, sobre todo gracias a la cualidad colectiva, y al control de los cuerpos (alumnos) y de los tiempos, que permitía al docente formar la mente de sus alumnos en su máxima expresión.  Ordenamiento de las instituciones en primario, medio y universitario.

 Logros principales del proceso de aprendizaje escolar:  Alumno pasivo y vacío. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente.  Docente reducido a ser un robot enseñante.  Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

A MODO DE CIERRE  La escuela como fenómeno histórico y contradictorio y no como un proceso natural y evolutivo.  Aún con los problemas actuales de la escuela, se la sigue considerando como el mejor camino posible para lograr los objetivos, aunque no sea el único.

DUSCHATZKY

ESCENAS ESCOLARES EN EL NUEVO SIGLO

 Plantea las situaciones escolares según cuatro casos particulares en Buenos Aires.

CLASE 12

“CONOCIMIENTO Y PODER”

PLATON

EL SABER Y LA LUZ

 Plantea con un relato, que el saber es la luz. Una vez que uno llega a un saber, llega a una posición de la cual no se puede regresar. Plantea que los encargados de gobernar la república deben ser aquellos iluminados que poseen el saber.  Platón nace en el 428 A.C.  Su maestro, Sócrates, no deja ninguna obra.

HELLER

CIENCIA Y ÉTICA

EL PROBLEMA

 ¿Puede la actividad científica no estar atravesada por la ética que atraviesa todas las prácticas sociales?

LA CIENCIA EN LA MODERNIDAD Características de la modernidad:

Secularización Cada individuo tiene que ganarse la vida y encontrar el modo en el que dará sentido a su existencia (una vez que ya no es obligatoria la referencia a la salvación en el otro mundo después de la muerte).

Relación sujeto-objeto Es el sujeto que construye al objeto. Hay objeto por que el sujeto ha organizado los datos sensoriales a partir de sus modos de pensar.

El lugar del hombre en el mundo El hombre deja de contemplar el mundo y admirar la belleza de la creación del señor, para ser parte activa de él. Comienza a modificar el mundo.

Pérdida de la concepción antropocéntrica A medida que el hombre avanza en la secularizad, deja de lado la concepción bíblica del ser humano y su visión antropocéntrica y de semejanza a Dios, sobre todo luego desde la teoría evolutiva de Darwin y de las teorías Freudianas del inconsciente de la vida humana.

Movilidad social Luego de la rigidez estamentaria del medioevo, se abre la posibilidad de movilidad social.

Libertad de pensamiento Se impone como un derecho y un deber, pues es la condición necesaria para que cada uno construya su destino y dé forma a su vida según su mejor entender.

Uso de la razón para llegar al paraíso terrenal Como medio para dominar la naturaleza, la necesidad y lograr la organización racional de la sociedad.

CLASE 13

“UNIVERSIDAD, CARRERA Y PROFESIONES”

ALTBACH

PROBLEMAS DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO

TRASFONDO Y PERSPECTIVA SOCIAL

 Nuevas tecnologías  Nuevo idioma unificador: el inglés reemplaza al latín.  Acceso masivo y universal a la universidad con algunos parches (India, China, África)  Problemas de financiamiento: la universidad es un emprendimiento costoso.  La universidad como un bien individual más que como un bien público.  Empresas ofrecen mejoras a las universidades a cambio de reducciones tributarias.

PROBLEMAS Articulación entre educación y trabajo Las estructuras de formación de estudiantes para el mañana están poco desarrolladas.

Reeducarse constantemente Los cambios en la tecnología obligan a trabajadores y estudiantes a mantenerse ligados al sistema educativo.

Aumento matrícula Si bien éste aumento es positivo, trae consigo la fuga de talentos hacia mercados más competitivos.

Expansión de la educación de grado

Privatización de la enseñanza Privatización de universidades públicas. Se ve a los estudiantes como clientes.

Crisis en la profesión docente Se le pide al profesorado que haga más con menos.

Acceso y equidad Problemas de acceso en algunos países por cuestiones étnicas o de género (sexo).

Universidades gerenciadas por administradores profesionales

Expansión de sistemas académicos Surgen nuevos tipos de instituciones académicas y las universidades existentes atienden a grupos más amplios y más diversos.

GENÉ

¿EDUCAR EN LA UNIVERSIDAD COMO EN LA ESCUELA?

OBJETIVOS EDUCACIÓN ESCOLAR

 Acercar al educando al mundo natural y físico  Familiarizarlo con formas de pensar y razonamientos más rigurosos y precisos.  Comprender la dinámica de la sociedad y las dificultades que la humanidad atraviesa.

 Que el alumno tenga actitud crítica y busque nuevos caminos.  El alumno aprenda a escuchar, a expresarse. Que adquiera la capacidad de compartir, de discrepar, contrastar, respetar, etc.  Desarrollarse como un individuo consciente de si mismo sentimental y emocionalmente.  Acercarle al alumno cuestiones filosóficas, culturales, científicas y demás recurrentes en la humanidad.  Hacerle descubrir el placer de aprender.

DESDE LA UNIVERSIDAD  Debido a la rápida dinámica de cambios, tanto profesores como alumnos se sienten desbordados.  Los profesores deben promover la capacidad para que los estudiantes busquen la información necesaria para construir nuevos conocimientos.  La universidad como lugar de comprensión de saberes y contraste con la realidad.  Diferencia en los objetivos con respecto a la escuela. En ésta última la enseñanza es instructiva, centrada en el “¿Qué hacer?”. En la universidad se centra en el “¿Cómo hacer?” (enseñanza del modelo, del ejemplo, o de la experiencia).

JOZAMI

ENCUESTA NUEVAS UNIVERSIDADES

 Las encuestan aportan datos, pero ya están desactualizados.

FANFANI

PROFESIONES MODERNAS

CRISIS EN LAS PROFESIONES MODERNAS

 Ya no hay un ejercicio liberal de las profesiones, sino que los profesionales trabajan para grandes empresas. Ya no se pagan honorarios, sino que es la empresa la que le paga el sueldo.  El veloz desarrollo de los conocimientos hace que la capacidad de un profesional en un determinado campo de saber todo lo que hay que saber, vaya disminuyendo.  Surgen nuevos clientes y nuevos problemas sociales con el avance de la civilización.

CAMBIOS EN EL MARCO DEL TRABAJO PROFESIONAL  Desliberalización de las profesiones. Roles laborales más variados y complejos crea tendencias de diferenciación de las profesiones en especialidades y sub-especialidades que crean conflictos de jurisdicción entre profesiones.  Se presentan nuevas problemáticas sociales. Esto es por que de ellas se encargan organizaciones (las empresas para la cual trabajan los profesionales) que brindan soluciones o investigan a una determinada franja de población. La atención tradicional, era individual, con un trato personalizado de la problemática. Éste nuevo contexto hace que el profesional deba encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de un grupo entero de personas, para lo cual muchas veces no está preparado.

NUEVAS NECESIDADES SOCIALES  La complejidad de los nuevos problemas sociales, implica la interacción de varias disciplinas para la resolución de problemas.

CONTENIDO

  • “Consumidores y ciudadanos” (García Canclini, Néstor)
  • “Desastres naturales: La (ir)responsabilidad política” (Derghougassian, Khatchik)
  • "Flexible"
  • “La Globalización: Consecuencias humanas” (Bauman, Zygmunt)
  • "Miserias del presente, riqueza de lo posible" (André Gorz)
  • "Posmodernidad" (Esther Díaz)
  • “Un presente perpetuo” (Hartog, François)
  • “¿Una época de cambios o un cambio de época?” (Souza Silva, José)

“Consumidores y ciudadanos” (García Canclini, Néstor)

El diálogo norte-sur en los estudios culturales

La globalización no es un simple proceso de homogeneización, sino de reordenamiento de las diferencias y desigualdades sin suprimirlas; por eso la multiculturalidad es un tema indisociable de los movimientos gloabalizadores. Para salir de la opción de que ya no es posible pensar y actuar desentendiéndose de los procesos globalizadores, es decir, de las tendencias hegemónicas de la urbanización y la industrialización de la cultura; es necesario examinar las condiciones concretas en que ahora se desenvuelven las prácticas culturales en distintos países, la interacción de los proyectos globalizadores con el modo en que la multiculturalidad perfila las relaciones sociales en cada región.

América Latina fue “inventada” por Europa en un proceso de conquista y colonización iniciado por España y Portugal, que se reelaboró luego de las intervenciones de Francia, Inglaterra y otras naciones metropolitanas. Esas relaciones de dependencia se fueron concentrando a lo largo del siglo XX en los vínculos con EEUU. Las modificaciones ocurridas mientras se transitaba de la subordinación europea a la norteamericana alteraron estructuralmente el carácter de esa dependencia.

A través de la relación con Europa, los latinoamericanos habríamos aprendido a ser ciudadanos; en tanto los vínculos con EEUU nos reducirán a consumidores. Francia, Inglaterra, Alemania y en cierta medida EEUU inspiraron nuestras constituciones, la construcción de regímenes republicanos y la participación de los ciudadanos en partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales. Estas influencias fueron reelaboradas al confrontarlas con nuestra composición multiétnica y la peculiar evolución de nuestros regímenes democráticos.

El pasaje del origen latino-europeo a un “destino” norteamericano ha modificado no sólo a las sociedades latinoamericanas, sino a las ciencias sociales, las artes y las referencias de autoridad y prestigio en la cultura masiva. La pérdida de importancia de la ciudad en su concepción europea, como núcleo de la vida cívica y comercial, académica y artística revela que las “metrópolis” estadounidenses de muchos latinoamericanos ni siquiera sean ciudades. Algunas megalópolis de América Latina tienen como principales focos generadores procesos intrínsecos derivados del desarrollo desigual y las contradicciones de estas sociedades: Migraciones masivas, contracción del mercado de trabajo; políticas urbanas, de vivienda y de servicios insuficientes para la expansión poblacional y del espacio urbano, conflictos interétnicos, deterioro de la calidad de vida y aumento alarmante de la seguridad. Todo esto debe ser visto como producto de dinámicas internas, y a la vez en relación con las nuevas modalidades de subordinación de las economías periféricas, la reestructuración transnacional de los mercados de bienes materiales y comunicacionales. Desde hace más de medio siglo los intercambios culturales entre EEUU y América Latina ocurren mayoritariamente en las industrias comunicacionales. La tendencia estadounidense a considerar las radios, los canales de televisión y otros circuitos de comunicación masiva como simples negocios es ahora extendida a los países europeos y latinoamericanos.

Lo que en América Latina se ha llamado pluralismo o heterogeneidad cultural se piensa como parte de la nación, en tanto el debate estadounidense, como explican varios autores, “ multiculturalismo significa separatismo”. Conviene distinguir en EEUU entre un multiculturalismo conservador, otro liberal y otro liberal de izquierda. Para el multiculturalismo conservador , el separatismo entre etnias se halla subordinado a la hegemonía de los WASP (Blanco, Anglosajón y Protestante) y su canon que estipula lo que se debe leer y aprender para ser culturalmente correcto. El multiculturalismo liberal postula la igualdad natural y la equivalencia cognitiva entre razas, en tanto el multiculturalismo liberal de izquierda explica las violaciones de esa igualdad por el acceso inequitativo a los bienes. Sólo unos pocos autores sostienen la necesidad de “legitimar múltiples tradiciones de conocimiento” a la vez, y hacer predominar las construcciones solidarias sobre las reivindicaciones de cada grupo.

El canon en las culturas latinoamericanas debe mucho a Europa, pero a lo largo del siglo XX combina influencias de diferentes países europeos y las vincula de un modo heterodoxo con diversas

relacionamos y construimos significados en sociedad. El núcleo de lo que en la política es relación social es el ejercicio de la ciudadanía. Cuando seleccionamos bienes y nos apropiamos de ellos, definimos lo que consideramos públicamente valioso, las maneras en que nos integramos y nos distinguimos en la sociedad, en que combinamos lo pragmático y lo disfrutable. Ser ciudadano no tiene que ver sólo con los derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacer sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades. La afirmación de la diferencia debe unirse a una lucha por la reforma de Estado, no simplemente para que acepte el desarrollo autónomo de “comunidades” diversas, sino también para garantizar igualdad de acceso a los bienes de la globalización. La insatisfacción con el sentido jurídico-político de ciudadanía está llevando a defender una multiplicidad infinita de reivindicaciones.

Los medios electrónicos hicieron irrumpir a las masas populares en la esfera pública y fueron desplazando el desempeño ciudadano hacia las prácticas de consumo. Los públicos acuden a la radio y a la televisión para lograr lo que las instituciones ciudadanas no proporcionan. La aparición de estos medios evidencia una reestructuración general de las articulaciones entre lo público y lo privado.

Las modificaciones culturales que están ocurriendo son: Un redimensionamiento de las instituciones y los circuitos de ejercicio de lo público, la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos, la reelaboración de lo “propio”, redefinición del sentido de pertenencia e identidad y el pasaje de ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar una cierta calidad de vida. La conjunción de las tendencias públicas desreguladoras y privatizadoras con la concentración transnacional de las empresas ha reducido las voces públicas.

En el momento que estamos saliendo del siglo XX, las sociedades se reorganizan para hacernos consumidores del siglo XXI y regresarnos como ciudadanos al XVIII. La distribución global de bienes y de la información permite que en el consumo los países centrales y periféricos se acerquen. Los países latinoamericanos somos subdesarrollados en la producción endógena para los medios electrónicos, pero no en el consumo. Al imponerse la concepción neoliberal de la globalización, según la cual los derechos son desiguales, el derecho de ser ciudadano queda restringido otra vez a las élites.

La fórmula “ sociedad civil ” tiene la ventaja, a veces, de diferenciar a sus “voceros” del Estado, pero la variedad de sus representantes, el carácter menudo antagónico de sus reclamos y la adhesión casi siempre minoritaria que los sustenta reproduce los problemas que había dejado irresueltos la conceptualización de lo popular. Así como “lo popular ” se fue volviendo inaprehensible por la multiplicidad de puestas en escena con que el folclor, las industrias culturales y el populismo político lo representan, hoy se usa sociedad civil para legitimar las más heterogéneas manifestaciones de grupos, organismos no gubernamentales, empresas privadas y aún individuos. Pese a los variados intereses y estrategias que animan a estos sectores, todos coinciden en acusar al Estado de las desdichas sociales y suponen que la situación mejoraría si éste cediera iniciativas y poder a la sociedad civil. La aproximación de la ciudadanía, la comunicación masiva y el consumo tiene, entre otros fines, reconocer estos nuevos escenarios de constitución de lo público y mostrar que para vivir en sociedades democráticas es indispensable aceptar que el mercado de opiniones ciudadanas incluye variedad.

Globalización puede resumirse como el pasaje de las identidades modernas a otras posmodernas. Las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolingüísticas. Las identidades posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas.

El ciudadano actual se siente arraigado en su cultura local pero esa cultura de la ciudad es lugar de intersección de múltiple tradiciones nacionales que a su vez son reorganizadas por el flujo transnacional de bienes y mensajes. La cultura nacional no se extingue, pero se convierte en una fórmula para designar la continuidad de una memoria histórica inestable, que va reconstruyendo en interacción con referentes culturales transnacionales. Por eso, los pasaportes y los documentos nacionales de identidad se transforman en multinacionales. Los acuerdos de libre comercio e integración supranacional están dando configuraciones institucionales específicas a este pasaje de lo nacional a lo global y de lo público a lo

privado. El análisis empírico de estos procesos permite distinguir cuatro circuitos sociales: El histórico- territorial, el de la cultura de élites, el de la comunicación masiva y el de los sistemas restringidos de información y comunicación.

A través del estudio sobre la creciente “americanización” en los gustos de los consumidores de cine y video, comprobamos que se trata también de una inclinación de la “sociedad civil”. Los cambios en la oferta y en los gustos de los espectadores indican que el control económico de EU va asociado al auge de ciertos rasgos estéticos y culturales que no son exclusivos de ese país. Las conexiones múltiples entre consumo y ciudadanía no son nada mecánicas.

El consumo sirve para pensar

Una zona propicia para comprobar que el sentido común no coincide con el “buen sentido” es el consumo. En el lenguaje ordinario, consumir suele asociarse a gastos inútiles y compulsiones irracionales. Esta descalificación moral e intelectual se apoya en otros lugares comunes acerca de la omnipotencia de los medios masivos, que incitarían a las masas a avorazarse irreflexivamente sobre los bienes.

No existe una teoría sociocultural del consumo. El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos. El consumo es comprendido por su racionalidad económica. Diversas corrientes consideran el consumo como el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la expansión del capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Desde tal enfoque, no son las necesidades o los gustos individuales los que determinan qué, cómo y quiénes consumen. Depende de las grandes estructuras de administración del capital el modo en que se planifica la distribución de los bienes. Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. Existe una lógica en la construcción de los signos de status y en las maneras de comunicarlos. Las relaciones sociales se construyen en la lucha que se efectúa para apropiarse de los medios de distinción simbólica. Si los sentidos de los bienes, sólo fueran comprensibles para la élite o la minoría que los usa, no servirían como instrumentos de diferenciación. En el consumo se construye parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de una sociedad. Necesitamos estructuras en las que se piense y ordene aquello que deseamos.

Mediante los rituales, los grupos se seleccionan y fijan los significados que regulan su vida. Los rituales sirven para “contener el curso de los significados” y hacer explícitas las definiciones públicas de lo que el consenso general juzga valioso. Cuanto más costosos sean esos bienes, más fuerte será la inversión afectiva y la ritualización que fija los significados que se le asocian.

Además de ser útiles para expandir el mercado y reproducir la fuerza de trabajo, para distinguirnos de los demás y comunicarnos con ellos, “las mercancías sirven para pensar”. El consumo es un proceso en el que los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente regulados. Interesa más seguir perteneciendo a sus grupos originarios que la ostentación a que su prosperidad los impulsa. Lo que se entiende como cultura nacional sigue sirviendo como contexto de selección de lo exógeno.

En medio de esta heterogeneidad encontramos códigos que nos unifican, o al menos permiten que nos entendamos. Pero esos códigos compartidos son cada vez menos los de la etnia, la clase o la nación en la que nacimos. El sector hegemónico de una nación tiene más afinidades con el de otra que con los sectores subalternos de la propia. La separación entre grupos hegemónicos y subalternos se presenta como adhesión diferencial a subsistemas culturales con diversa complejidad y capacidad de innovación.

La transformación de las relaciones entre lo público y lo privado en el consumo cultural cotidiano constituye un cambio básico de las condiciones en que deberá ejercerse un nuevo tipo de responsabilidad cívica. El consumo es visto como la apropiación colectiva, en relaciones de solidaridad y distinción con otros, de bienes que dan satisfacciones biológicas y simbólicas, que sirven para enviar y recibir mensajes. Los hombres intercambiamos objetos para satisfacer necesidades que hemos fijado culturalmente, para integrarnos con otros y para distinguirnos de ellos, para realizar deseos y para pensar nuestra situación en

“Desastres naturales: La (ir)responsabilidad política” (Derghougassian, Khatchik)

Subrayan el fenómeno del calentamiento planetario como un factor que incrementa la potencia de los huracanes. La concentración de dióxido de carbono y la nafta revelan el grado de responsabilidad humana, el cual es la desestimación de la importancia de los temas medioambientales en la seguridad humana. Son los sectores más pobres y marginados de la sociedad los que quedan más expuestos a las devastaciones producidas por los desastres naturales. A largo plazo, la humanidad entera pagará el precio si no se reformulan los conceptos económicos de producción y consumo.

Katrina develó la falta de políticas medioambientales que siempre se despreció. Los daños en vidas humanas han sido particularmente elevados por la desatención del gobierno federal.

La negligencia del gobierno federal se explica por la ideología conservadora del Partido Republicano y la definición de seguridad, la cual se limita a la previsión de amenazas militares, obviando las de otro tipo, como los desastres naturales.

Katrina es paradigmático de la irresponsabilidad política en temas medioambientales. El problema es global, requiere respuestas globales que en un mundo de Estados compitiendo por el poder no se concretarán sin un liderazgo fuerte. Este liderazgo le toca a Estados Unidos que, no obstante, rehúsa asumirlo. Esto tiene como consecuencia una creciente vinculación de los temas medioambientales a los conflictos del siglo XXI.

Una de las consecuencias de la falta de voluntad política en los temas medioambientales es la despreocupación de la propia opinión pública norteamericana. Si existiese un régimen internacional cuyas reglas fuesen respetadas por los Estados más poderosos del mundo, podría transformarse en un factor disciplinario o de socialización, imponiendo soluciones a favor del largo plazo. Este liderazgo se vuelve necesario para evitar que el deterioro del medioambiente sumado a la polarización socioeconómica global genere un contexto internacional de alta conflictividad.

Los temas medioambientales se vinculan de dos formas con el conflicto internacional. La primera se basa en la creciente degradación de los recursos naturales no renovables como el petróleo, el gas natural, el suelo y hasta el agua potable, para futuros conflictos interestatales. La segunda es considerando el impacto de la migraciones inevitables de las zonas de desastre. Los desplazamientos masivos generarán tensiones, fricciones y finalmente, enfrentamientos entre la población local.

"Flexible"

En condiciones ideales, una conducta humana flexible debería ser adaptable a las circunstancias cambiantes sin dejar que éstas lo rompan. Hoy la sociedad busca vías para acabar con los males de la rutina creando instituciones más flexibles. Las prácticas de la flexibilidad se centran principalmente en las fuerzas que doblegan a la gente.

Nos imaginamos que estar abiertos al cambio, ser adaptables, son cualidades del carácter que se necesitan para una acción libre. Pero la nueva economía política traiciona este deseo personal de libertad. La repugnancia a la rutina burocrática y la búsqueda de la flexibilidad han producido nuevas estructuras de poder y control en lugar de crear las condiciones de liberación.

El sistema de poder que acecha en las formas modernas de flexibilidad está compuesto de tres elementos:

Reinvención discontinua de las instituciones: El cambio flexible, pretende reinventar las instituciones de manera decisiva e irrevocable, de modo que el presente se vuelve discontinuo del pasado.

Delayering : eliminacion de capas, menos directivos controlan más subordinados.

Reengineering: reinvención, reducción de puestos de trabajo. Puede ser un proceso caótico, puede fracasar. Luego de este proceso las empresas se vuelven disfuncionales, debido a que los empleados pierden motivación.

El nuevo régimen ha pretendido eliminar los males de la rutina en nombre de una mayor productividad.

Estos procesos se usan porque, a corto plazo, benfician a los accionistas, a pesar de conocer sus males.

Especialización flexible: Trata de conseguir productos más variados cada vez más rápido. Conviene a la alta tecnología: gracias a las PC's, las máquinas industriales pueden reprogramarse y configurarse fácilmente. Lo más llamativo es que este proceso está dispuesto a dejar que las demandas cambiantes del mundo exterior determinen la estructura interna de las instituciones.

Las economías políticas de las naciones avanzadas se dividen en dos modelos: El renano, un capitalismo de Estado, frena el cambio cuando perjudica a los ciudadanos con menos poder, y los sindicatos y empresas comparten el poder. El otro, el angloamericano, neoliberal, se inclina a los cambios aunque perjudiquen a los más débiles, en éste la burocracia estatal se encuentra subordinada a la economía.

Ambos tiene defecos, pero diferentes. El anglo tiene baja tasa de desempleo pero una desigualdad en los salarios y, en el otro, aunque la brecha en los salarios no ha aumentado tanto en la última generación, el desempleo se ha vuelto una maldición.

La operación de la producción flexible depende de la manera como una sociedad define el bien común.

Concentración sin centralización. Hay una península de poder en el archipiélago del poder flexible. A la economía de la desigualdad se suman así nuevas formas de poder desigual y arbitrario dentro de la organización.

La empresa grande mantiene bajo su control al cambiante cuerpo de baile de las empresas que dependen de ella, les pasan los descensos en el ciclo comercial o los productos que han fracasado a sus socios más débiles, que están más apretados.

Concentración sin centralización es una manera de transmitir la operación de mando en una estructura que ya no tiene la claridad de una pirámide, la dominación desde arriba es, a la vez, fuerte y amorfa.

Actualmente, se está implementando el "horario flexible", que surgió con la incorporación de las mujeres al mundo laboral, horarios rotativos, adaptables, personalizados. Es un beneficio otorgado a empleados privilegiados y es injustamente distribuido y estrictamente racionado. El trabajo está descentralizado desde el punto de vista físico; pero el poder ejercido sobre los trabajadores es más directo.