Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de estudio de farmacia, Diapositivas de Farmacia

resumen de estudio de farmacia

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 14/09/2022

julissa-condori-mamani
julissa-condori-mamani 🇨🇴

5

(3)

20 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acta Med Per 28(2) 2011 169
RESUMEN
Nuestro Perú, un crisol multicultural, pluriétnico, megadiverso y con una
problemática difícil ante la tarea de construir un concepto unificado
pero flexible de ser peruano nos reta a contribuir en esta vital tarea de
identidad sumamente ardua y compleja, pero impostergable.
Palabras clave: Perú, personalidad, etnología
ABSTRACT
Artículo de opinión
Para adentrarse en la problemática de nuestro país es
indispensable intentar comprender el ser del peruano en un
abordaje multidisciplinario, desde todas las perspectivas
posibles. Mi contribución corresponde a mi identidad
psicoanalítica y a mi ideología inconsciente y consciente;
lo que significa para ser peruano; mi observación y
vivencias del desarrollo de nuestra idiosincrasia, historia
y cultura.
Es una tarea sumamente difícil por las diferencias que van
desde lo ambiental y lo geográfico por un lado, hasta lo
racial, lo histórico y lo lingüístico, por otro. Sierra, Costa
y Selva traducen experiencias distintas, así como brechas
enormes entre las diversas clases socioeconómicas y
educacionales, sin desconocer las posibilidades de aspectos
comunes.
La pobreza y la miseria, incompatibles con la dignidad
humana, conducen a un considerable número de personas
a un déficit afectivo, espiritual, psíquico, ético e intelectual
y a un evidente riesgo de caer en la corrupción, el
narcotráfico, la delincuencia, el contrabando, el terrorismo,
etcétera, y hay quienes no estando en esta situación,
lamentablemente, también caen en estas sociopatías.
El peruano proviene fundamentalmente de una dualidad
física, psíquica y cultural, de polaridades. Dentro de estas
se encuentra el instinto de vida, Eros, frente al instinto de
muerte, Tánatos; la creatividad y la destructividad, el amor
y el odio, lo autóctono y lo foráneo, la pobreza y la riqueza,
la libertad y la esclavitud, procesos de identificación y de
contraidentificación.
Siguiendo un modelo médico, psicoanalítico y humano,
es necesario reconocer nuestro mestizaje histórico,
intrapsíquico y corporal, integrando los aspectos indígenas
y los hispánicos de nuestra identidad con otras influencias
raciales, sociales y culturales, como expresión simbólica
e internalizada de dos culturas –principalmente- y de
la trascendencia de cada una de ellas; asimismo, de la
anfimixis genética y cultural que da como resultado la
peruanidad: algo propio que no poseen las culturas que
al unirse la concibieron.
Tomando en cuenta a la población menos favorecida, por
las investigaciones hechas por el doctor Carlos Alberto
Seguín y recogidas en su libro Convivencia. Un estudio de
la realidad peruana, se puede llegar a la conclusión de que
el peruano (sobre todo el que vive en la capital) proviene
de una sociedad sin padre o con un padre abandógeno,
marginador, prepotente, autoritario, que utiliza a la mujer
para luego maltratarla, dejarla, incluso impregnada. Esta
se convierte en una madre desamparada, deprimida y
desesperanzada; bajo una compulsión repetitiva, emprende
relaciones dependientes con muchos hombres, quedando
con hijos de diferentes padres. Esto se ve agravado por
la gran cantidad de embarazos de adolescentes y una
falta de planificación de la natalidad. La proporción de
niños muertos por abortos inducidos es tremendamente
alta, así como el índice de mortalidad de las madres. Los
déficits arriba mencionados conducen a la promiscuidad,
al incesto, al desafecto, a la frialdad y a la estructuración
de una personalidad con traumas acumulativos y
tremendamente destructivos.
Históricamente puede concebirse que la violación
genocida, de rapiña, ejercida por los conquistadores, con
una falsedad en sus principios religiosos propició una
identificación escindida del peruano con el agresor y con
el sometimiento.
Las instituciones y la historia política de los líderes y
de los gobernantes posteriores a la conquista, la colonia
y el virreinato, con honrosas excepciones, no muestran
El Ser del peruano
Being the Peruvian
Saúl Peña Kolenkautsky
1,2,3
1 Médico Psiquiatra.
2 Profesor Honorario por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
3. Miembro fundador del Royal College of Psychiatrics, Londres, Inglaterra.
Our Peru, a multicultural pluralism, multi-ethnic, mega-diverse and difficult
a problem to the task of building a unified but flexible to be Peruvian
challenges us to contribute to this vital task extremely arduous and complex
identity, but postponed.
Palabras clave: Peru, personality, etnology
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de estudio de farmacia y más Diapositivas en PDF de Farmacia solo en Docsity!

Acta Med Per 28(2) 2011 169 RESUMEN Nuestro Perú, un crisol multicultural, pluriétnico, megadiverso y con una problemática difícil ante la tarea de construir un concepto unificado pero flexible de ser peruano nos reta a contribuir en esta vital tarea de identidad sumamente ardua y compleja, pero impostergable. Palabras clave: Perú, personalidad, etnología ABSTRACT

Artículo de opinión

Para adentrarse en la problemática de nuestro país es indispensable intentar comprender el ser del peruano en un abordaje multidisciplinario, desde todas las perspectivas posibles. Mi contribución corresponde a mi identidad psicoanalítica y a mi ideología inconsciente y consciente; lo que significa para mí ser peruano; mi observación y vivencias del desarrollo de nuestra idiosincrasia, historia y cultura. Es una tarea sumamente difícil por las diferencias que van desde lo ambiental y lo geográfico por un lado, hasta lo racial, lo histórico y lo lingüístico, por otro. Sierra, Costa y Selva traducen experiencias distintas, así como brechas enormes entre las diversas clases socioeconómicas y educacionales, sin desconocer las posibilidades de aspectos comunes. La pobreza y la miseria, incompatibles con la dignidad humana, conducen a un considerable número de personas a un déficit afectivo, espiritual, psíquico, ético e intelectual y a un evidente riesgo de caer en la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia, el contrabando, el terrorismo, etcétera, y hay quienes no estando en esta situación, lamentablemente, también caen en estas sociopatías. El peruano proviene fundamentalmente de una dualidad física, psíquica y cultural, de polaridades. Dentro de estas se encuentra el instinto de vida, Eros, frente al instinto de muerte, Tánatos; la creatividad y la destructividad, el amor y el odio, lo autóctono y lo foráneo, la pobreza y la riqueza, la libertad y la esclavitud, procesos de identificación y de contraidentificación. Siguiendo un modelo médico, psicoanalítico y humano, es necesario reconocer nuestro mestizaje histórico, intrapsíquico y corporal, integrando los aspectos indígenas y los hispánicos de nuestra identidad con otras influencias raciales, sociales y culturales, como expresión simbólica e internalizada de dos culturas –principalmente- y de la trascendencia de cada una de ellas; asimismo, de la anfimixis genética y cultural que da como resultado la peruanidad: algo propio que no poseen las culturas que al unirse la concibieron. Tomando en cuenta a la población menos favorecida, por las investigaciones hechas por el doctor Carlos Alberto Seguín y recogidas en su libro Convivencia. Un estudio de la realidad peruana , se puede llegar a la conclusión de que el peruano (sobre todo el que vive en la capital) proviene de una sociedad sin padre o con un padre abandógeno, marginador, prepotente, autoritario, que utiliza a la mujer para luego maltratarla, dejarla, incluso impregnada. Esta se convierte en una madre desamparada, deprimida y desesperanzada; bajo una compulsión repetitiva, emprende relaciones dependientes con muchos hombres, quedando con hijos de diferentes padres. Esto se ve agravado por la gran cantidad de embarazos de adolescentes y una falta de planificación de la natalidad. La proporción de niños muertos por abortos inducidos es tremendamente alta, así como el índice de mortalidad de las madres. Los déficits arriba mencionados conducen a la promiscuidad, al incesto, al desafecto, a la frialdad y a la estructuración de una personalidad con traumas acumulativos y tremendamente destructivos. Históricamente puede concebirse que la violación genocida, de rapiña, ejercida por los conquistadores, con una falsedad en sus principios religiosos propició una identificación escindida del peruano con el agresor y con el sometimiento. Las instituciones y la historia política de los líderes y de los gobernantes posteriores a la conquista, la colonia y el virreinato, con honrosas excepciones, no muestran

El Ser del peruano

Being the Peruvian

Saúl Peña Kolenkautsky^1 ,2,^3 1 Médico Psiquiatra. 2 Profesor Honorario por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

  1. Miembro fundador del Royal College of Psychiatrics, Londres, Inglaterra. Our Peru, a multicultural pluralism, multi-ethnic, mega-diverse and difficult a problem to the task of building a unified but flexible to be Peruvian challenges us to contribute to this vital task extremely arduous and complex identity, but postponed. Palabras clave: Peru, personality, etnology

170 Acta Med Per 28(2) 2011 un interés por el país ni por los otros, sino por su propio beneficio ( 184 años de corrupción en el Perú , por Héctor Vargas Haya). La patología política es más lesiva que la individual. El peruano está perdiendo la credibilidad y la confianza en las instituciones incluyendo el clero. Hay una injusticia que tendríamos que restituir; si representamos simbólicamente a la madre como lo indígena y al padre como lo español, percibimos la agresión destructiva, el abandono, la exclusión, la devaluación y aun la descalificación del aspecto materno en relación al idioma, la lengua quechua, que ha sido marginada desde la conquista hasta nuestros días por el país oficial. Garcilaso, Guamán Poma de Ayala, Túpac Amaru y Arguedas, en diferentes momentos, sobresalen en sus intentos de restitución. Es necesario consolidar nuestra identidad de origen con la identidad universal, dado que los valores de la humanidad, en conjunción con los propios, son los que representan más plenamente al hombre. En vez de una posición chauvinista, endogámica y limitante es importante tender hacia una cópula creativa exogámica y desprejuiciada. Así, reconoceremos el carácter integrador de la educación, la identidad y la cultura. Es importante destacar como un logro esperado por mucho tiempo el derecho de la mujer a una educación igualitaria. Quizás esta sea la contribución más valiosa a nuestra identidad y cultura, luego de superar prejuicios anacrónicos, sustentados en una envidia destructiva, malsana y de profunda ingratitud. La mujer peruana, gracias a la educación, entre otros factores, está consolidando su independencia y aporte espiritual, sexual, económico y político. Las clases pudientes y medias pueden tener felizmente una educación, una economía y un conocimiento que les permite una situación muy diferente a la del pobre o desvalido que está expuesto a situaciones deplorables y a sentimientos de venganza y revancha. Debemos nuestra gratitud permanente a los precursores y héroes de nuestro país, y contamos con paradigmas como José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Jorge Basadre, José María Arguedas, Raúl Porras Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde, Julio C. Tello, Blanca Varela y Leopoldo Chiappo que han destacado en el Perú y en el mundo. Y actualmente Francisco Miró Quesada C., Gustavo Gutiérrez, Luis Jaime Cisneros, Mario Vargas Llosa y Javier Pérez de Cuellar, entre otros, personas universales, cuyos alcances son reconocidos mundialmente. Habría que entender al peruano, con las diferencias que se han anotado antes, en términos de su realidad inconsciente, de su infancia y de su constelación edípica; es decir, de su relación con su madre y su padre, de las relaciones de ellos con él y de la relación que ha percibido entre éstos. Para comprender mejor su identidad es necesario ver las influencias familiares, ambientales, nutritivas, educativas, socioeconómicas, culturales y políticas; su desarrollo psicoafectivo, sexual, emocional, laboral, de realización personal y las expresiones filosóficas, ideológicas, éticas y religiosas; sus defensas primordiales, sus relaciones actuales y la importancia de lo transferencial. La madre peruana da cariño y da comida, da alimento y amor a pesar de estar abandonada, marginada, explotada. Hay muchos hogares destruidos, que no lo serían aun estando los padres separados si éstos fueran saludables, manteniendo su paternidad o maternidad responsable a favor de sus hijos éstos tendrían prácticamente asegurado su desarrollo, pero otros que tienen padres separados, en que no hay padre o no hay madre, o padres que se insultan, se maltratan, se denigran y usan a los hijos, producen profundos resquebrajamientos de su personalidad y pueden volverlos destructivos, llenos de odio, cólera y rabia contra el mundo. Como decía Basadre en 1947, en Meditaciones sobre el destino histórico del país, “en el Perú nos encontramos con los podridos, los congelados y los incendiados”. Yo agregaría a las personas que sustentan su existencia en la apariencia, con una interioridad, si no hueca, falsa; pero felizmente tenemos que reconocer y admirar la existencia de peruanos íntegros, sensibles y amantes de la paz y de la vida. Los podridos, dice el historiador, son los que han prostituido y prostituyen las palabras, conceptos, hechos e instituciones, al servicio exclusivo de sí mismos. Los congelados se han encerrado dentro de ellos mismos y no miran sino a quienes son sus iguales, y nadie más existe. Los incendiados se han quedado sin iluminar y se agitan sin construir. Los primeros han hecho todo lo posible para que este país sea una charca, los congelados lo ven como un páramo y los incendiados quisieran prender explosivos para que surja una gigantesca fogata. “Que el Perú se escape de estas amenazas y que no se pierda por la obra, por la inacción de los peruanos”, dice el maestro. He considerado indispensable hacer una relectura de las contribuciones más importantes sobre el tema y he elegido para iniciar este análisis inconcluible 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui. Lamentablemente la gran mayoría de nuestro pueblo no conoce esta obra en su integridad ni ha podido aprovechar su contenido. Su pensamiento era libre, espontáneo y natural. Dedicó su vida a trabajar cognitiva, afectiva y comprometidamente para el pueblo peruano, afirmando las características propias de nuestra realidad. En Peruanicemos al Perú , advirtió de la necesidad de formar, con raíz nacional, la conciencia de los peruanos. A Mariátegui un imperioso mandato vital le ordenaba poner toda su sangre en sus ideas. Es relevante su especulación política, ideológica y humana. Europa constituyó el sustento de su universalidad, unida a su peruanidad a la que potenció. Comunica su profunda intuición cuando r econoce no ser un crítico imparcial ni objetivo y manifiesta que se nutre de sus ideales, sentimientos y pasiones; es decir, de su subjetividad. Saúl Peña Kolenkautsky

172 Acta Med Per 28(2) 2011 con ellos, pero al encontrarse con un medio ambiente nuevo tratan de hacerle experimentar lo que sienten del ambiente hacia él: la marginación. Pierden sus valores y se convierten en seudo criollos, sin conciencia moral, aquellos que conducen sin importarle a quienes atropellan porque es así como se han sentido ellos mismos. Algunos líderes son expresión hipertrofiada del falso ser, de una corrupción interior y de aspiraciones exacerbadas de sí mismo y de muchos. No se habla suficientemente de los temas esenciales, trascendentes y sustantivos que vienen perpetuándose por mucho tiempo. Es como si estos problemas desde la conquista se trataran de cubrir y de no enfrentar decisivamente, a favor de una escisión del peruano y en contra de nosotros mismos, como si se negara su existencia, siendo visible y evidente, como el racismo y la pobreza. La herencia de factores negativos coloniales y virreinales tiene que ver con la hipocresía, el encubrimiento y la mentira que ha llegado a ser institucionalizada. Esto no niega la responsabilidad del peruano actual que no puede justificar su comportamiento y conducta adjudicándolos a su historia política o familiar, debe asumir la responsabilidad que le corresponde. Los que dicen la verdad suelen caer muy mal. La mentira está vinculada al autoritarismo, a la carencia de educación y a limitaciones personales, familiares, económicas y éticas. Todo esto genera una falta de autoestima, desde los sectores más deprimidos hasta los más encumbrados. Pero también hay peruanos prósperos, con ética, que no les gusta abusar de los otros; trabajadores, creativos y positivos que no tienen que envidiar a ningún otro ciudadano del mundo. No es que el peruano no tenga memoria sino que algunos, en su ambivalencia y en su carencia espiritual, tienen un aspecto que quiere salir de ello y un sentimiento de envidia creativa al identificarse con aquel que ve en paz, contento y seguro de sí mismo, pero otro aspecto de él desea ser como el vivo que logró en una forma no ética alcanzar lo que quería; de ahí que se identifica, no por olvido, con el exitoso, así sea ladrón o asesino. El peruano mira los asuntos del país y cree que solo el Perú tiene problemas particulares. No entiende que todo es parte de los grandes procesos del mundo. No estamos solos. Se debería mirar al exterior y a nuestra región dentro de ese contexto. El poder no es suficiente; percibimos a personajes con un poder enorme y que sin embargo se sienten amenazados y perseguidos interiormente. Su comunicación es desconfiada, paranoide y tratan de eliminar este temor de adentro por el de afuera inexistente, pero muy en consecuencia con su tendencia ambiciosa compensadora. El día en que haya amor auténtico, espontáneo, natural entre los que conformamos la peruanidad ésta va a llegar muy lejos, pero superar los prejuicios es muy difícil y reitero, solamente podrá lograrse algo si estos se resuelven gradual, genuina, libre y responsablemente. Los propios indios dan señales de una nueva conciencia. El problema indígena no puede encontrar su solución sin reconocer la insensibilidad moral de generaciones y de épocas. Ser peruano es reconocer nuestra cultura y ancestro indígena; es imperativo superar nuestra fractura o luxación psíquica y cultural. Mientras no la integremos a lo indígena seguiremos siendo medio peruanos (Riva Agüero y Mariátegui). Se ha articulado con lo mejor del conquistador y también con lo peor, y sin embargo todavía se mantiene marginado, denigrado y despreciado el indio, el quechua y su raza como si fuera inferior, de ahí que elementos indispensables sean superar su miseria y pobreza y educarlo digna, real y verdaderamente. Creo en una revolución humanista y universalista que logre gradual y laboriosamente llegar a un nosotros, a amar al otro, manteniendo incluso nuestra diferenciación, individuación y separación, con la posibilidad de un connubio o cópula auténtica. Esto sería un predominio del Eros sobre el Tánatos, de la superación del racismo, de la xenofobia; de lo espontáneo sobre lo obligatorio, de lo natural sobre lo artificial, de lo auténtico frente a la falsedad; es decir, podríamos llegar a un nivel medular y esencial del alma que es lo axiológico y afectivo instintivo. Y esta es la forma en que entiendo el inconsciente de Mariátegui, porque él, más que socialista era un humanista. Yo creo que cualquier reivindicación tiene que integrar el plano filosófico, cultural, ético, espiritual, lingüístico con lo económico y lo político. Es decir, se tiene que resolver el problema del inconsciente, llámese colectivo o cultural. Son dialécticas revolucionarias distintas pero ambas lo son. Hay que trabajar en contra de un poder exclusivo, agresivo, desafectivo, voraz, excesivamente ambicioso que quiera mantener solo para sí los bienes. La libertad es como el oxígeno para el espíritu y fundamental para cualquier ser humano que asume con dignidad lo que es. La tiranía oprime la voluntad de un pueblo y sofoca su impulso vital. Nuestra aspiración más grande, sería la certidumbre de nuestra identidad, nacionalidad y peruanidad, que nos llevaría a integrarnos con todos los países latinoamericanos. Así compartiríamos nuestra idiosincrasia, costumbres ancestrales, danzas, ritos, mitos, folklore, tradición genuina. El patriotismo no solo es recordar nuestro pasado, sino vivir con satisfacción plena el ser peruanos, mirar hacia el futuro con el reconocimiento de nuestro pasado y presente. Si integramos saludablemente nuestra diversidad no solo tendremos una cópula creativa de nuestra interioridad: pasado, presente y futuro, sino una joie de vivre , una alegría de vivir suficiente y plenamente libres y comprometidos. Es decir, consolidar nuestra historia, pero responsabilizarnos de qué hacemos con ella, sin discriminaciones ni prejuicios sino con experiencias, vivencias y diálogos internos y externos que nos permitan disfrutar de esta peruanidad y tender a una universalidad, que se enriquecen y fortalecen mutuamente. Tender a una armonía, manteniendo nuestras discrepancias humanas, alturadamente. Creo que el énfasis no debe estar exclusivamente puesto en las empresas privadas y no privadas; a buena hora, celebremos sus éxitos Saúl Peña Kolenkautsky

Acta Med Per 28(2) 2011 173 y sus logros mientras sean idóneos y justos, producto del esfuerzo y conocimiento. No nos veamos seducidos por el esplendor de los pocos, sino dirijamos nuestro espíritu, nuestra alma a hacer algo, pero algo real por los que no tienen. Que no solamente no carezcan de alimento material y económico, sino que tengan la oportunidad de desarrollarse como seres humanos plenos, con una ética espiritual y psíquica; en mi lenguaje, de una libidinización de la agresión; de una filosofía de vida, de cultura, de creatividad, de integración y de paz. Se puede sustentar una peruanidad desde la realidad interna y tender hacia una integración interior genuina y real. Gran parte de la clase política ha dado muestras de negligencia y corrupción. La gente está desilusionada y es importante que vuelva a comprometer su pasión en algo que creía perdido. Hay que aprender a mirar los tiempos y no solamente lo externo y el afuera sino lo interno y propio. Los grandes procesos no se dan en pocos años, tenemos que mirarnos en el mundo y salir de esta visión monolítica y escotomizante. Tenemos que aprender a conocernos y aceptarnos en nuestra realidad con afecto, cariño y tolerancia mutua, y no mirarnos con desprecio que conduce a la pérdida de identidad. Es importante desligarnos de prejuicios ancestrales, atávicos y destructivos. La identidad y el ser del peruano está en la potencial capacidad que tenemos de integrarnos con la certidumbre, la confianza, el amor, la pasión lúcida y creativa para un “nosotros” que incluya genuina y auténticamente todas las sangres. CORRESPONDENCIA Saúl Peña Kolenkautsky El Ser del peruano

Consulte las ediciones anteriores de la

Revista ACTA MÉDICA PERUANA en

www.scielo.org.pe

www.redalyc.vaemex.mx

www.sisbib.unmsm.edu.pe

www.latindex.unam.mx

http://dialnet.unirioja.es/

www.imbiomed.com.mx

La identidad personal está conformada por los siguientes elementos:

  • Grupos de pertenencia. Se trata de los grupos humanos a los que nos suscribimos, voluntaria o involuntariamente, y con los que compartimos una serie de valores, así como una historia en común. Pueden ser la familia, los amigos, los grupos religiosos, políticos, etc.
  • Tradiciones y costumbres. Las culturas y los grupos humanos comparten prácticas sociales, rituales y políticas provenientes de un contexto histórico, conocimientos o fundamentos heredados, o acuerdos sociales más o menos explícitos. Todo ello forma parte del bagaje que determina socialmente la identidad personal, ya sea por ir a su favor o en su contra.
  • Experiencia. La experiencia es el factor fundamental de construcción de la identidad, dado que resume la historia personal, con todos los eventos trascendentes que pueden resultar determinantes en la personalidad, la ideología o la conducta. Dicho de otro modo, la experiencia es el relato singular e individual de cada quién.
  • Orientación política. Más allá del posicionamiento político/partidario, en la formación identitaria intervienen elementos políticos como la presencia de las instituciones, la militancia política,

Identidad personal e identidad social

Si bien la identidad social se halla contenida en la identidad personal, no se trata de conceptos que sean iguales. La diferencia entre ellos se encuentra en que la identidad social vincula al individuo con la colectividad de la cual forma parte , mientras que la identidad personal lo singulariza como un individuo único. Esa diferencia es importante, ya que la identidad social juega un rol central en la constitución de la identidad personal, ya sea heredándole valores al individuo o bien sirviendo como un sistema contra el cual rebelarse o ante el cual oponerse.

TEMA: COMUNIDAD CAMPESINA Y PUEBLOS INDIGENAS

Se identifica normalmente a las “Comunidades Campesinas” con las comunidades ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú (en adelante también denominadas Comunidades Andinas), y a las “Comunidades Nativas” con las comunidades ubicadas en la zona rural de la Amazonía Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. Ello inclusive ha sido efectivamente reconocido en la Ley de Consulta Previa, Ley 29785 cuando señala que las comunidades campesinas y las comunidades nativas pueden ser identificadas como pueblos indígenas cuando cumplan con los criterios de identificación de esta ley, los que deben ser leídos a la luz de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. Cuántas Comunidades indígenas hay en el Perú? El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el III Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, ejecutados entre los meses de octubre y noviembre de 2017, en el país fueron censadas 9,385 comunidades, de las cuales 2,703 son nativas y 6,682 campesinas. RESUMIENDO ¿Qué es una comunidad nativa? Son organizaciones que “tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio. ¿Qué es una comunidad campesina? Las Comunidades ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú , son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Tipos de migración humana: ejemplos del fenómeno migratorio

Las migraciones humanas son un fenómeno tan antiguo como nosotros. Prueba de ello son las primeras migraciones prehistóricas durante el Paleolítico, que supusieron la salida del Homo sapiens de África hace 200.000 años y su expansión por todo el planeta. ¡Y, durante todo ese tiempo, hasta los inicios del Neolítico (9.000 ANE) los humanos fuimos nómadas y no sedentarios! ¿Pero qué es una migración? Se trata del desplazamiento de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende como inmigración : la llegada de personas a una región o país concreto. No obstante, gran parte de la controversia del término se encuentra asociada a la falta de información sobre este fenómeno , así como a la falsa creencia de que la inmigración en un país es algo negativo, algo que desmienten grandes economías como la del Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Estados Unidos o España, que han crecido gracias a estos flujos migratorios ; de igual modo, también tendemos a creer en varios mitos sencillos de desmontar, como que los migrantes no son personas preparadas — lo que niegan, categóricamente, movimientos de masas como la fuga de cerebros en España, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, México, Venezuela o Argentina en el siglo XXI— o que se limitan a la búsqueda de mejores condiciones económicas : pudiendo tratarse de muchas otras causas que veremos a continuación —ecológicas, políticas y bélicas, por ejemplo—, así como dependientes de muchos otros factores. En el año 2000, la ONU estableció el Día Internacional del Migrante con el fin de concienciar sobre el derecho a la movilidad de todos los seres humanos. ¿Quieres saber más sobre los distintos tipos de migración humana? ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son los tipos de migración humana?

La migración humana se clasifica mediante seis grandes grupos o subcategorías: según su escala geográfica, las características del lugar de origen y destino, su temporalidad, su grado de libertad, su causa y según la edad de los migrantes.

Migraciones humanas según su escala geográfica

Aunque estamos muy acostumbrados a poner el foco de nuestra atención en aquella inmigración entre países alejados entre sí: es decir, en las migraciones externas o internacionales, la realidad es que las migraciones más comunes en cualquier país

desarrollado son las internas, que son un proceso clave para la redistribución de oportunidades para sus ciudadanos. La migración interna es un tipo de migración humana mucho menos controlada que la externa , pues los ciudadanos de un país tienen, en la mayoría de los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del territorio; por el contrario, la migración internacional queda siempre sujeta a una doble legislación impuesta por el país de origen y el país de destino. Si el migrante cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal, mientras que, si no lo hace, se le denomina ilegal: muchas personas están en desacuerdo con este calificativo, alegando que las personas no pueden ser ilegales, y defendiendo el uso de otros términos, como irregular o indocumentado.

Migraciones humanas según origen y destino

En esta clasificación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y urbanas ; en países desarrollados la más común es la migración entre ciudades en busca de mejores condiciones de vida; en el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del planeta y, hoy, se está dando en los países en vías de desarrollo donde las personas emigran a megalópolis como Lagos, en Nigeria, o Kinsasa (RDC). De forma más minoritaria, pueden darse migraciones humanas en áreas rural-rural y también urbana-rural , que es un fenómeno relativamente nuevo nacido a raíz del turismo ecológico o la mejora de las telecomunicaciones y el transporte.

Migraciones según el grado de libertad

De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo, muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política : en este amplio grupo, entrarían muchos de los inmigrantes sirios, los movimientos poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres Gargantas o aquellos provocados por el huracán Katrina en los EE. UU., que no fueron permanentes, sino estacionales.

Migraciones humanas según el período de tiempo

Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes, cuando en muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones humanas son temporales , y, a su vez, se subdividen en estacionales —una temporada del año, por lo que se encuentra muy relacionada con el ámbito laboral—, temporales reiteradas, donde el tiempo en el país o región se extiende más de lo que se había planteado en un inicio, y de varios años, en los que la expectativa es volver al país de origen. En cambio, las migraciones humanas permanentes pretenden establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el inicio de un nuevo proyecto de vida.

Migraciones humanas según la edad

Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los tipos de migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que habitualmente es el perfil con mayor responsabilidad; lo sigue la migración infantil , que suele migrar junto

IDENTIDAD

LA IDENTIDAD ES COMO UN SELLO DE LA PERSONALIDAD

ES LA REPRESENTACIÓN QUE TENEMOS DE NOSOTROS MISMOS, COMO

UNA CONTINUIDAD EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

ES LA CONCIENCIA QUE UNA PERSONA TIENE DE SER ELLA MISMA Y

DISTINTA A LAS DEMÁS

LA IDENTIDAD TIENE QUE VER CON NUESTRA HISTORIA DE VIDA

INFLUENCIADA POR LA HISTORIA SOCIAL QUE ATRAVESAMOS

LA IDENTIDAD ES EL CONJUNTO DE RASGOS PROPIOS DE UN INDIVIDUO O UN

GRUPO QUE PERMITEN DIFERENCIARLES DEL RESTO

Qué es Personalidad:

  • (^) Personalidad es la diferencia individual que distingue una persona de otra. Como tal, la personalidad es el término que describe y permite dar una explicación teórica del conjunto de peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.
  • (^) El concepto de personalidad proviene del término “persona”. Significado de Personalidad
  • (^) La personalidad obsesiva-compulsiva es una tendencia que el individuo siente por las reglas, el orden y el control, la personalidad creativa, caracteriza a los individuos que presentan pensamientos, ideas o conceptos que permite descubrir soluciones originales. Existe diferentes tipos de personalidad como: Obsesiva Compulsiva Creativa Extrovertida Introvertida, entre otras.
  • Es un proceso de intercambio en el que las personas que conviven se muestran, se analizan, se comparan y se aprueban o desaprueban entre sí, estableciendo estrategias para lograr un reconocimiento social a través de la expresión de ideas, sentimientos, creencias y valores
  • La identidad personal se va construyendo día a día, desde la infancia en la convivencia, en el intercambio afectivo que tenemos con nuestra familia, amigos y conocidos y continua fortaleciendo a lo largo de la vida LA IDENTIDAD PERSONAL

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN RECONOCIMIENTO DE SU PROPIO CUERPO, VALORES, CREENCIAS, IDEAS, GUSTOS, AFICIONES, HABILIDADES, POTENCIALIDADES PERSONALES IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS MÁS CERCANAS GRADUALMENTE SE VA RELACIONANDO CON EL MUNDO QUE LO RODEA APRENDE A SATISFACER SUS NECESIDADES RECONOCE QUE NECESITA DE LOS DEMÁS PARA VIVIR Y DESARROLLARSE

DEL CONTACTO CON LOS GRUPOS DE PERTENENCIA DE LAS TRADICIONES DE LAS COSTUMBRES HISTORIAS COMPARTIDA LA IDENTIDAD PERSONAL SE NUTRE: