Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de estudio basado en el libro de anatomia Moore, Resúmenes de Anatomía Patológica

Contiene características importantes, irrigacion, generalidades y la inervacion

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/05/2023

paula-andrea-g5z
paula-andrea-g5z 🇨🇴

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VÍSCERAS DE LA CAVIDAD TORÁCICA
En una sección transversal, se aprecia que la cavidad torácica tiene forma de
riñón. Está dividida en 3 compartimentos:
- Las cavidades pulmonares derecha e izquierda, compartimentos
bilaterales, que contienen los pulmones y las pleuras, y ocupan la mayor
parte de esta cavidad
- El mediastino, se interpone entre las dos cavidades pulmonares
separándolas y conteniendo el corazón, porción torácica de grandes
vasos, porción torácica de la traquea, esofago, timo y otras. Se extiende
verticalmente desde la apertura torácica superior hasta el diafragma y
anteroposterior desde el esternón hasta los cuerpos de las vértebras
torácicas.
Pleuras, pulmones, traquea y arbol bronquial
Cada cavidad pulmonar (derecha e izquierda) está revestida por una
membrana pleural (pleura) que también se refleja y cubre la superficie
externa de los pulmones que ocupan las cavidades.
Pleuras
Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta
de dos membranas continuas: la pleura visceral, que cubre los pulmones
formando su brillante superficie externa, y la pleura parietal que reviste las
cavidades pulmonares.
La cavidad pleural contiene una lámina capilar de líquido seroso pleural, que
lubrica las superficies pleurales y permite a las hojas de la pleura deslizarse
suavemente una sobre otra durante la respiración. La tensión superficial del
líquido pleural proporciona la cohesión que mantiene la superficie del pulmón
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de estudio basado en el libro de anatomia Moore y más Resúmenes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

VÍSCERAS DE LA CAVIDAD TORÁCICA

En una sección transversal, se aprecia que la cavidad torácica tiene forma de riñón. Está dividida en 3 compartimentos:

  • Las cavidades pulmonares derecha e izquierda, compartimentos bilaterales, que contienen los pulmones y las pleuras, y ocupan la mayor parte de esta cavidad
  • El mediastino, se interpone entre las dos cavidades pulmonares separándolas y conteniendo el corazón, porción torácica de grandes vasos, porción torácica de la traquea, esofago, timo y otras. Se extiende verticalmente desde la apertura torácica superior hasta el diafragma y anteroposterior desde el esternón hasta los cuerpos de las vértebras torácicas. Pleuras, pulmones, traquea y arbol bronquial Cada cavidad pulmonar (derecha e izquierda) está revestida por una membrana pleural (pleura) que también se refleja y cubre la superficie externa de los pulmones que ocupan las cavidades. Pleuras Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta de dos membranas continuas: la pleura visceral, que cubre los pulmones formando su brillante superficie externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades pulmonares. La cavidad pleural contiene una lámina capilar de líquido seroso pleural, que lubrica las superficies pleurales y permite a las hojas de la pleura deslizarse suavemente una sobre otra durante la respiración. La tensión superficial del líquido pleural proporciona la cohesión que mantiene la superficie del pulmón

en contacto con la pared torácica; por consiguiente, el pulmón se expande y se llena de aire cuando se expande el tórax. PLEURA VISCERAL PLEURA PARIETAL Cubre íntimamente al pulmón y se adhiere a todas sus superficies, incluida la situada dentro de las fisuras horizontal y oblicua. reviste las cavidades pulmonares, adhiriéndose a la pared torácica, el mediastino y el diafragma. Dota al pulmón de una superficie lisa resbaladiza, permitiéndole moverse libremente sobre la pleura parietal. Es más gruesa que la pleura visceral En el cadáver, la pleura visceral no puede disecarse de la superficie del pulmón en las disecciones quirúrgicas y del cadáver puede separarse de las superficies que cubre. se continúa con la pleura parietal en el hilio del pulmón, por donde entran y salen de éste las diferentes estructuras que forman la raíz del pulmón (p. ej., bronquios y vasos pulmonares) Consta de tres porciones

  • costal
  • mediastínica
  • diafragmática
  • la pleura cervical.
  • Porciones de la pleura parietal: La porción costal (pleura costal o costovertebral)
  • Recubre las superficies internas de la pared torácica.
  • Está separada de la cara interna de la pared torácica (esternón, costillas, cartílagos costales, músculos y membranas intercostales, y los
  • Está reforzada por una extensión fibrosa de la fascia endotorácica, la membrana suprapleural (fascia de Sibson).
  • La membrana se inserta en el borde interno de la 1a costilla y en el proceso transverso de la vértebra C
  • Líneas de reflexión pleural Son líneas relativamente abruptas a lo largo de las cuales la pleura parietal cambia de dirección (se refleja) desde una a otra pared de la cavidad pleural. Tres líneas de reflexión pleural delimitan la extensión de las cavidades pulmonares de cada lado: las líneas esternal, costal y diafragmática. Los contornos de las cavidades pulmonares derecha e izquierda son asimétricos (o sea que no son iguales) debido a que el corazón está girado y se extiende hacia el lado izquierdo.
  • La desviación del corazón hacia el lado izquierdo afecta sobre todo a las líneas de reflexión pleural esternales derecha e izquierda, que son asimétricas.
  • Las líneas esternales son agudas o abruptas y aparecen donde la pleura costal se continúa anteriormente con la pleura mediastínica. Empezando superiormente desde las cúpulas, las líneas de reflexión esternales derecha e izquierda discurren a nivel inferomedial, pasando posteriores a las articulaciones esternoclaviculares para encontrarse en la línea media anterior, posterior al esternón al nivel de su ángulo. Entre los niveles de los cartílagos costales 2°. 4°. , las líneas derecha e izquierda descienden en contacto. Los sacos pleurales incluso pueden solaparse uno con otro.
  • La línea de reflexión pleural esternal del lado derecho continúa inferiormente en la línea media anterior hacia la cara posterior del

proceso xifoides (al nivel del 6. o cartílago costal), donde gira lateralmente.

  • La línea de reflexión esternal en el lado izquierdo, desciende en la línea media anterior sólo hasta el nivel del 4° cartílago costal. Aquí pasa hacia el borde izquierdo del esternón y continúa inferiormente hasta el
    1. o cartílago costal, creando una incisura poco profunda a medida que discurre lateral hacia un área de contacto directo entre el pericardio (saco del corazón) y la pared torácica anterior. Esta incisura poco profunda en el saco pleural y el «área desnuda» de contacto del pericardio con la pared anterior es importante para la pericardiocentesis. Las líneas de reflexión pleural costal son continuaciones agudas de las líneas esternales y se encuentran donde la pleura costal se continúa con la pleura diafragmática inferiormente.
  • La línea costal derecha avanza lateralmente desde la línea media anterior. Sin embargo, y debido a la existencia del área desnuda del pericardio en el lado izquierdo
  • la línea costal izquierda comienza en la línea medioclavicular; por lo demás, las líneas costales derecha e izquierda son simétricas y avanzan lateralmente, posteriormente, y después medialmente, pasando de forma oblicua a través de la 8° costilla en la línea medioclavicular y la 10° costilla en la línea axilar media, haciéndose continuas posteriormente con las líneas vertebrales en los cuellos de las costillas 12° inferior a ellas.

El pulmón Derecho

  • Presenta una fisura oblicua y una horizontal, que lo dividen en lóbulo superior, medio e inferior.
  • Es más grande y pesado que el izquierdo;
  • Es corto y ancho debido a la cúpula derecha del diafragma más alta (debido al hígado).

El pulmón Izquierdo

  • Una fisura oblicua que lo divide en lóbulos superior e inferior.
  • El borde anterior presenta una escotadura cardíaca que deprime la cara anteroinferior del lóbulo superior
  • La escotadura cardíaca crea una prolongación delgada, en la porción más inferior y anterior del lóbulo izquierdo, la língula, que se desliza hacia adentro y afuera del receso costomediastínico durante la inspiración y espiración. Cara Costal del Pulmón
  • Grande, lisa y convexa.
  • Relacionada con la pleura costal, que la separa de las costillas, cartílagos costales y músculos intercostales íntimos.
  • La porción posterior de la cara costal se relaciona con los cuerpos de VT y de denomina porción vertebral de la cara costal Cara Mediastínica del Pulmón
  • Cóncava debido a su relación con el mediastino medio (pericardio y corazón).
  • Incluye el hilio, que recibe la raíz del pulmón.
  • En cadáveres embalsamados:
  • La escotadura cardíaca indenta este borde del pulmón izquierdo Borde Inferior del Pulmón
  • Circunscribe la cara diafragmática del pulmón y la separa de las caras costal y mediastínica. Borde Posterior del Pulmón
  • Donde las caras costal y mediastínica se encuentran posteriormente
  • Es amplio y redondeado, se sitúa en la cavidad formada en el lado de la región torácica de la columna vertebral. Raíces de los pulmones: Fijan a los pulmones el mediastino, formadas por bronquios, arterias pulmonares, venas pulmonares superiores e inferiores, plexos nerviosos pulmonares y vasos linfáticos El hilio del pulmón: área en forma de cuña en la cara mediastínica de cada pulmón, por la cual las estructuras que forman la raíz del pulmón entran o salen del pulmón. El manguito pleural (mesoneumo): La raíz del pulmón se incluye dentro del área de continuidad entre las hojas parietal y visceral de la pleura Ligamento pulmonar: Inferior a la raíz del pulmón, formado por la continuidad entre la pleura parietal y visceral; se extiende entre el pulmón y el mediastino, anterior al esófago; consta de una doble capa de pleura separada por una pequeña cantidad de tejido conectivo.

Traquea y arbol bronquial

Las paredes de la vía aérea están formadas por anillos de cartílago hialino en forma de C. La vía aérea sub laríngea constituye el árbol traqueobronquial. La tráquea se localiza en el mediastino superior y constituye el tronco del árbol, se bifurca a nivel del plano torácico transverso (ángulo esternal) en 2

bronquios principales (primarios), que discurren en dirección inferolateral para entrar uno en cada pulmón a través del hilio.

  • Bronquio principal derecho: más ancho y corto, discurre más vertical que el izquierdo cuando pasa directamente hacia el hilio pulmonar.
  • Bronquio principal izquierdo: Discurre inferolateralmente, inferior al arco de la aorta y anterior al esófago y aorta torácica, para alcanzar el hilio pulmonar. Cada bronquio principal (primario) se divide en bronquios lobulares (secundarios), 2 en la izquierda y 3 en la derecha, cada uno de los cuales sirve a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobar se divide en múltiples bronquios segmentarios que sirven los segmentos broncopulmonares. Cada bronquio lobular (2rio) se divide en varios bronquios segmentarios (3rios) que abastecen los segmentos broncopulmonares

Los segmentos broncopulmonares

● Son las subdivisiones más grandes de un lóbulo ● Son segmentos del pulmón de forma piramidal, con vértices hacia la raíz del pulmón y sus bases hacia la superficie pleural. ● Separados de los segmentos adyacentes por tabiques de tejido conectivo. ● Abastecidos por un bronquio segmentario y una rama terciaria de la arteria pulmonar. ● Se denominan según el bronquio segmentario que los abastece. ● Drenan a través de las porciones intersegmentarias de las venas pulmonares en el tejido conectivo entre segmentos adyacentes a los que drenan. ● Son de 18 a 20 (10 en pulmón derecho, 8 – 10 en pulmón izquierdo). ● Son quirúrgicamente resecables.

bronquiolo terminal da origen a varias generaciones de bronquiolos respiratorios, que se caracterizan por la presencia dispersa de evaginaciones saculares de paredes finas (los alvéolos) que se extienden desde su luz. Los alvéolos pulmonares constituyen la unidad estructural básica de intercambio de gases en el pulmón. Debido a la presencia de los alvéolos, los bronquiolos respiratorios están implicados tanto en el transporte de aire como en el intercambio de gases. Cada bronquiolo respiratorio da origen a 2- 11 conductos alveolares, cada uno de los cuales origina a su vez 5-6 sacos alveolares. Los conductos alveolares son vías respiratorias alargadas, densamente revestidas de alvéolos, que conducen a unos espacios comunes, los sacos alveolares, en los cuales se abren los racimos de alvéolos.

Vascularización de los pulmones y las pleuras

Cada pulmón va a tener una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas pulmonares que van a drenar la sangre procedente de él. Las arterias pulmonares derecha e izquierda tienen su origen en el tronco pulmonar a nivel del ángulo esternal y transportan sangre desoxigenada (venosa) hacia los pulmones para su oxigenación (hematosis). Cada arteria pulmonar pasa a formar parte de la raíz del pulmón correspondiente y se divide secundariamente en arterias lobulares. -Las arterias lobulares se dividen en arterias segmentarias-

nervio vago. Las fibras parasimpáticas son broncoconstrictoras, vasodilatadoras y secretomotoras.

  • Las fibras simpáticas de los plexos pulmonares son fibras postsinápticas. Sus cuerpos celulares están en los ganglios simpáticos paravertebrales de los troncos simpáticos. Las fibras simpáticas son broncodilatadoras, vasoconstrictoras e inhibidoras para las glándulas alveolares del árbol bronquial, células epiteliales secretoras de los alvéolos de tipo II.
  • Las fibras aferentes viscerales de los plexos pulmonares conducen la sensibilidad subconsciente asociada a reflejos que controlan funciones como por ejemplo la función nociceptiva, que quiere decir que conducen impulsos dolorosos generados en respuesta a estímulos dolorosos o nocivos (como irritantes químicos, isquemia o estiramiento excesivo).

Visión general del mediastino

El mediastino es el compartimento central de la cavidad torácica. Está cubierto en cada lado por la pleura mediastínica y contiene todas las vísceras y estructuras torácicas, excepto los pulmones. Se extiende desde la apertura torácica superior hasta el diafragma inferior y desde el esternón y los cartílagos costales anteriormente hasta los cuerpos de las vértebras torácicas de manera posterior. El mediastino es una región de gran movilidad debido a que consta fundamentalmente de estructuras viscerales huecas unidas sólo por tejido conectivo laxo. Las estructuras principales que allí se encuentran están rodeadas de vasos sanguíneos y linfáticos, nódulos linfáticos, nervios y grasa. El mediastino se divide en 2:

  • Superior: se extiende inferiormente desde la apertura torácica superior hasta el plano horizontal que incluye el ángulo del esternón y pasa aproximadamente a través del disco intervertebral entre t4 y t5, que es lo que a menudo se conoce como plano transverso del tórax.
  • Inferior: se encuentra entre el plano transverso del tórax y el diafragma, a su vez está dividido por el pericardio en 3 partes: anterior, medio y posterior. El pericardio y su contenido forman el mediastino medio. Hemotórax En una herida del tórax, la sangre también puede entrar en la cavidad pleural, esto es lo que conocemos como hemotórax, se produce más a menudo por una lesión de un vaso intercostal o torácica interno que por la laceración de un pulmón. Cuando en la cavidad pleural se acumula aire y líquido se conoce como hemoneumotórax (si el líquido es sangre), en las radiografías se apreciara un nivel hidroaéreo. Neumotórax Es la entrada de aire en la cavidad pleural originada por una herida penetrante en la pleura parietal o rotura de un pulmón a causa por ejem de impacto de bala o rotura de la lesión pulmonar en la cavidad pleural, lo que provoca un colapso en el pulmón, por otro lado también unas costillas fracturadas también pueden provocar esta afección. Piotorax