Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Corazón - Libro: Anatomía Clínica Pró, Resúmenes de Anatomía

Resumen de Corazón: configuración externa, configuración interna, esqueleto fibroso, irrigación y drenaje, inervación, linfáticos, pericardio. Libro: Anatomía Clínica, Pró.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 05/07/2020

jazridolfi
jazridolfi 🇦🇷

4.7

(59)

28 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corazón
Compuesto por dos mitades: un “corazón
derecho” y otro “izquierdo”. Cada mitad
contiene un atrio o aurícula y un ventrículo. A
los atrios llegan las venas, y de los ventrículos
parten las arterias.
En el mediastino inferior medio (mediastino
visceral).
Se proyecta en el segmento comprendido
entre la y apófisis espinosa de las
vértebras torácicas (vértebras cardíacas).
Tiene forma de cono o pirámide: su base está
dirigida hacia atrás, arriba y algo hacia la
derecha, y su vértice o punta (ápice) apunta
hacia adelante y hacia la izquierda.
Peso en adultos: 200 y 250g.
Esquema general de la circulación
sanguínea
La sangre pasa del atrio derecho al ventrículo derecho, y luego es expulsada mediante el tronco
pulmonar a los pulmones. En los pulmones, la sangre venosa elimina el anhídrido carbónico y
se oxigena. Luego, vuelve al corazón mediante las venas pulmonares que desembocan en el
atrio izquierdo. Del atrio izquierdo, la sangre arterial pasa al ventrículo izquierdo para cerrar el
circuito.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Corazón - Libro: Anatomía Clínica Pró y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Corazón

 Compuesto por dos mitades: un “corazón derecho” y otro “izquierdo”. Cada mitad contiene un atrio o aurícula y un ventrículo. A los atrios llegan las venas, y de los ventrículos parten las arterias.  En el mediastino inferior medio (mediastino visceral).  Se proyecta en el segmento comprendido entre la 4° y 8° apófisis espinosa de las vértebras torácicas (vértebras cardíacas).  Tiene forma de cono o pirámide: su base está dirigida hacia atrás, arriba y algo hacia la derecha, y su vértice o punta (ápice) apunta hacia adelante y hacia la izquierda.  Peso en adultos: 200 y 250g.

Esquema general de la circulación

sanguínea

La sangre pasa del atrio derecho al ventrículo derecho, y luego es expulsada mediante el tronco pulmonar a los pulmones. En los pulmones, la sangre venosa elimina el anhídrido carbónico y se oxigena. Luego, vuelve al corazón mediante las venas pulmonares que desembocan en el atrio izquierdo. Del atrio izquierdo, la sangre arterial pasa al ventrículo izquierdo para cerrar el circuito.

Configuración externa

Presenta 4 caras, 3 bordes, una base y un vértice.

Cara anterior o esternocostal:

o Convexa, dirigida hacia adelante. o En relación con el esternón y las costillas. o Desde esta cara no se ve la aurícula izquierda y el ventrículo derecho junto al tronco pulmonar predomina en la vista, ocupando 2/3 de esta cara.

o Se ve el vértice del corazón y el atrio derecho.

Presenta el surco coronario, o auriculoventricular, el cual separa las aurículas de los

ventrículos, limitando dos sectores: o Sector atrial: Oculto por el tronco pulmonar y la aorta. o Sector ventricular: Predomina en la cara esternocostal, que se ubica por debajo y a la

izquierda del surco coronario. Está dividido en dos por el surco interventricular

anterior. Contiene la arteria interventricular anterior y la vena que la acompaña,

rodeadas por tejido adiposo.

Cara pulmonar derecha:

o Formada por la porción convexa de la pared lateral del atrio derecho, que está en relación con el pulmón derecho.

o Los orificios de las dos venas cavas están reunidos en la cara lateral por el surco

terminal del atrio derecho.

o No presenta un borde que la separe de la cara anterior.

Cara pulmonar izquierda:

o Forma convexa y redondeada. o Entre el extremo izquierdo de la cara anterior y la cara inferior del corazón. o Se relaciona con la cara mediastínica del pulmón izquierdo. o Formada por el ventrículo izquierdo.

Base (cara posterior o esofágica):

o Superior y dirigida hacia atrás. o Pegada a la columna. o Formada por la cara posterior de los dos atrios. o En la vista predomina el atrio izquierdo, que se ve como un cuadrado al cual le llegan las venas pulmonares. Las venas pulmonares derechas ocultan el surco interatrial.

Vértice (ápice):

o Punta del corazón, dirigida hacia abajo, a la izquierda y adelante. o Pertenece al ventrículo izquierdo. o Se proyecta a nivel del 4° o 5° espacio intercostal izquierdo, a la altura de la línea mamilar izquierda (medioclavicular). o Lugar donde se continúan los surcos interventriculares anterior y posterior, formando la escotadura del vértice del corazón.

Trabéculas carnosas (pilares de segundo orden)

 Refuerzos musculares dentro de cada ventrículo, forma de puente.  Su parte media está libre entre dos inserciones más o menos alejadas.  cuya parte media está libre entre dos inserciones más o menos alejadas.

Engrosamientos de la pared (pilares de tercer orden)

 Son un tipo de trabéculas carnosas, numerosos cerca del vértice del ventrículo u orientados en el sentido de la corriente sanguínea, próximos al orificio arterial.  Suelen contener cuerdas finas y blancas, nacaradas. Esta son las cuerdas tendinosas falsas, restos filogenéticos del desarrollo de las paredes cardíacas.

Válvulas semilunares

 Son dos: la válvula del tronco pulmonar (ventrículo derecho) y válvula aórtica (ventrículo izquierdo), ubicadas en el orificio de cada arteria.  Formadas cada una por tres valvas.

Atrio derecho

Posee 6 caras:

Pared anterolateral:

 Corresponde a las paredes lateral, anterior y posterior.  Se extiende entre los 2 orificios donde desembocan las venas cavas.

 Contiene la cresta terminal, la representación interna del surco terminal. Es un vestigio

embriológico que separa la pared muscular rugosa de músculos pectíneos (hacia la izquierda) de la pared lisa (hacia la derecha). Se encuentra en la desembocadura de la vena cava superior, en la porción anterosuperior de la pared de la aurícula (atrio) derecho, lateral a la desembocadura de la vena cava inferior.

 Contiene el seno de las venas cavas, una cavidad de paredes lisas que recibe la sangre

de las venas cavas, ubicado por detrás de la cresta terminal (y delimitado también). Su pared posterior es el tubérculo intervenoso, o de Lower.

 El tubérculo intervenoso es una saliente de la cresta terminal, ubicada en la pared

posterior, entre los orificios de las dos venas cavas.  Contiene al nodo sinoauricular en su parte superior.  El segmento medio está marcado por las salientes musculares que constituyen los músculos pectíneos, dirigidos en sentido anteroposterior. Estos son pequeñas columnas musculares que se originan en la cresta terminal.

Pared superior

 Es el techo del atrio.  Presenta el orificio de la vena cava superior.

Pared interatrial

 Es la pared posteromedial (izquierda), que la separa del atrio izquierdo.

Ventrículo derecho

Tiene forma de pirámide irregular, con su eje mayor hacia abajo, adelante y a la izquierda. Se distinguen 3 paredes.

Pared anterior o esternocostal

 En su parte inferior se inserta el musculo papilar anterior (pilar anterior del aparato

tricuspídeo):  Músculo papilar más grande.

 Recibe a la trabécula septomarginal (banda moderadora). Se extiende desde

la base de este músculo hasta el tabique interventricular.  Se une con las valvas anterior y posterior de la válvula AV derecha (tricúspide) mediante las cuerdas tendinosas.

Pared medial o septal

 Corresponde al tabique interventricular.

 Inserción del músculo papilar septal (de Luschka), cerca del oficio del tronco pulmonar.

Este músculo se origina en el tabique interventricular y mediante cuerdas tendinosas se une a la valva septal.

Paredes anterior y medial

 Se unen a nivel del tronco pulmonar.  Contiene la rama derecha del tronco del fascículo atrioventricular (de His).

 Contiene la cresta supraventricular (de His o espolón de Wolff), un fascículo carnoso

que se origina del tabique interventricular, ubicado en la porción superior. Separa la vía de salida del cono arterial del resto del ventrículo.

Pared inferior o diafragmática

 Está oculta por la válvula tricúspide.

 Contiene los músculos papilares posteriores. A veces se encuentran agrupados en una

saliente muscular única (músculo papilar posterior). Este músculo se comunica con la valva posterior y septal de la válvula tricúspide.

 El orificio auriculoventricular derecho es vertical en su base y está rodeado por un

anillo fibroso, del cual se desprende la válvula tricúspide. El anillo fibroso derecho es

grueso en su parte anterior (filum coronario derecho). Estos elementos forman un

conjunto que aseguran la abertura y el cierre del orificio auriculoventricular

 La válvula tricúspide es blanca nacarada. Presenta 3 escotaduras que permiten distinguir

3 valvas originadas en el anillo fibroso y unidas a los músculos papilares mediante las cuerdas tendinosas. Posee 3 comisuras que son lateral, posteromedial y anteromedial. Cuando están cerradas, la línea de contacto tiene forma de Y, cuya rama vertical está dirigida abajo y atrás en dirección a la comisura lateral.

 El orificio del tronco pulmonar está dirigido hacia arriba, a la izquierda y atrás.

Comprende una porción ventricular y el orificio arterial propiamente dicho. La porción

ventricular se apoya atrás y medialmente sobre la pared septal, donde se reúnen la

trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada adelante por la pared

anterior y esta región se denomina cono arterioso (infundíbulo). Este es la vía de salida

de paredes lisas en forma de embudo, hacia el tronco pulmonar.

 La válvula del tronco pulmonar contiene tres valvas semilunares (sigmoideas

pulmonares), repliegues de tejido fibroso insertados que siguen una línea semilunar en la pared muscular del ventrículo. El borde libre de las valvas, en su parte media, está reforzado

por los nódulos de las valvas semilunares (de Morgagni), cuya función es mejorar su

encaje. A ambos lados de los nódulos están las lúnulas de las valvas semilunares.  La sangre que proviene del atrio derecho desemboca en la cámara de entrada, situada atrás y abajo. Esta posee paredes irregulares debido a los músculos papilares y trabécuals carnosas, sobre todo en la punta del ventrículo. La cámara de salida es anterior e izquierda, con paredes más lisas. El límite entre ambas cámaras está formado por:  Lateralmente y arriba  Válvula tricúspide y la cresta supraventricular  Medialmente y abajo Trabécula septomarginal y el músculo papilar anterior

Atrio izquierdo

Recibe las cuatro venas pulmonares y se abre en el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral (AV izquierda). Es la única cámara que no está en contacto con el diafragma. Se ubica detrás del atrio derecho, separados por el tabique interatrial. Posee 6 paredes:

Pared posterior

 Lisa  Se relaciona con el seno oblicuo del pericardio  Cuadrilátera, sus cuatro ángulos están marcados por la llegada de las cuatro venas pulmonares, desprovistas de válvulas.

Pared superior

Forma el techo del atrio, redondeado y estrecho.

Pared inferior

Reúne la pared posterior con la región del orificio auriculoventricular.

Pared interatrial

 Es anterior, derecha y muy delgada.  A nivel de la fosa oval (atrio derecho). Comprende su suelo, la válvula del agujero oval, que se origina en el septum primun.  Marcada por vestigios del septum secundum, una pequeña medialuna superior.

Pared anterior

Pertenece a la válvula mitral (AV izquierda).

Pared lateral

 Es la parte superior, anterior e izquierda.  Ubicación de la orejuela izquierda, a la izquierda del tronco pulmonar.

 Contiene músculos pectíneos,

columnas musculares que se entrecruzan formando pequeñas celdas.

Ventrículo izquierdo

Cónico, cuyo vértice izquierdo e inferior es el ápice. Comprende 3 paredes:

Pared lateral

 Se extiende desde el surco interventricular anterior hasta la rama marginal izquierda de la rama circunfleja.  Inserción del músculo papilar anterior en su parte inferior.

Pared inferior o diafragmática

Marcada por músculos papilares, entre ellos, el músculo papilar posterior que se origina entre el tabique interventricular y la pared lateral.

Pared medial

 Corresponde al tabique interventricular.  Vértice formado por la unión de las paredes lateral, inferior y medial.  Hacia arriba, atrás y a la derecha se encuentra la base, ocupada por la válvula mitral.

 Adelante y a la derecha del anillo fibroso están los trígonos fibrosos derecho e

izquierdo, unidos mediante una línea posterior (filum coronario izquierdo). La línea anterior

y derecha llega al origen de la aorta entre las valvas semilunares posterior e izquierda, donde el anillo es casi inexistente.

 La válvula mitral se inserta en el anillo fibroso auriculoventricular izquierdo. Contiene dos

valvas desiguales: la valva anterior (mayor) es anterior y derecha, y se inserta en la parte

aórtica del anillo fibroso, sobre el trígono fibroso izquierdo y el tabique interauricular. Las cuerdas tendinosas de la valva anterior se fijan en su borde libre. La valva posterior (menor) es posterior e izquierda, y se inserta en el trígono fibroso derecho y en el filum coronario izquierdo. Ambas valvas se unen mediante comisuras, una izquierda y otra derecha. Estos dos puentes valvulares les impiden a las escotaduras que separan las valvas alcanzar el anillo auriculoventricular (atrioventricular).  La válvula aórtica está situada delante, encima y a la derecha de la válvula mitral. Su forma es circular, y contiene 3 valvas semilunares: posterior, derecha e izquierda. En la parte media de bordes libres poseen cada una un nódulo de las valvas semilunares (cuerpos de Arancio). A cada lado de los nódulos hay una membrana semilunar denominada lúnula de las valvas semilunares.  El orificio auriculoventricular asegura el cierre perfecto del “piso sigmoideo” durante la diástole ventricular.  La parte inicial de la aorta, por encima de la válvula aórtica, está dilatada para formar los senos aórticos (de Valsalva). En los senos derecho e izquierdo se abren los orificios de las arterias coronarias, derecha e izquierda.  Por debajo de la válvula aórtica se extiende una porción de la aorta denominada vestíbulo de la aorta. En la sístole funcional aumenta la capacidad del ventrículo izquierdo.

Constitución anatómica del corazón

Esqueleto fibroso

Es un complejo armazón fibroso de colágeno denso, formado por…  Cuatro anillos fibrosos que rodean los oficios de las válvulas  Trígonos fibrosos derecho e izquierdo (formados por conexiones entre los anillos)  Porciones membranosas de los tabiques interatrial e interventricular. Sus funciones son:  Mantiene permeables los orificios de las valvas atrioventriculares y semilunares e impide su distensión excesiva por el volumen de sangre que se bombea a través de ellos.  Proporciona inserción para el miocardio.  Forma un «aislante» eléctrico al separar los impulsos desde los atrios y los ventrículos conducidos mientéricamente, para que puedan contraerse de forma independiente, rodeándolos y proporcionando un paso para la porción inicial del fascículo atrioventricular.

Miocardio

 En los atrios:

Es delgado. Posee fibras propias y fibras comunes. Las fibras propias son anulares y se

disponen alrededor de los orificios venosos. Las fibras comunes son ansiformes y se

extienden de un punto a otro.  En los ventrículos: Es grueso, especialmente en el ventrículo izquierdo.

Se distinguen fibras comunes (en la capa superficial) y fibras propias, que forman dos capas

profundas. Las fibras superficiales están adheridas al tejido conectivo de los orificios y se dirigen hacia la

punta del corazón, donde adaptan una disposición espiroidea para formar el vórtice del

corazón. Este es el punto de inversión de las fibras externas descendentes en fibras internas

ascendentes. Estas fibras luego forman dos planos: medio, de disposición circular, y profundo que corresponde a los músculos papilares y a las trabéculas carnosas subendocardícas.

Modelo de la banda miocárdica helicoidal de Torrent-Guasp

El miocardio ventricular configura una banda extendida desde la raíz de la arteria pulmonar a la raíz de la aorta, que delimita, describiendo en el espacio una helicoide, dos cavidades: los ventrículos. A esta disposición de las fibras musculares cardíacas de los ventrículos, agrupadas en haces, y que en conjunto determinan fascículos al tener idéntico trayecto, Torrent-Guasp la llamó banda miocárdica ventricular. Esta banda, al agruparse, determina una estructura acintada enrollada en forma de hélice. La banda se puede dividir en dos lazadas: una basal y otra apexiana, dispuestas una a continuación de la otra. Las fibras de la lazada basal se dirigen desde el subepicardio al subendocardio en sentido contrario a las agujas del reloj, y las de la lazada apexiana desde el subendocardio al subepicardio en sentido horario, tomando como punto de referencia el ápice.

Vascularización del sistema de conducción

Arteria principal Rama Irriga Rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda Ramas interventriculares septales. Tabique interventricular (parte anterior y mayor) Arteria coronaria derecha Rama interventricular posterior (rama terminal de la arteria) Tabique interventricular(parte anterior y mayor) Arteria coronaria derecha (55% de los casos) Rama del nodo sinoatrial Nodo sinoatrial, forma un plexo vascular en la entrada de la vena cava superior Arteria coronaria izquierda Rama circunfleja Nodo sinoatrial Arteria coronaria derecha (o izquierda, inconstante) Rama del nodo atrioventricular Nodo atrioventricular

Arterias del corazón

Arteria coronaria izquierda

 Se origina de la aorta, a la altura de la valva semilunar izquierda y en el seno aórtico.  Calibre de 2 a 4 mm.  Oculta por la orejuela izquierda.

 Ramas colaterales:

Tienen destino vascular (paredes de la aorta y del tronco pulmonar), atrial para el atrio izquierdo y adiposo.

 Ramas terminales:

Rama interventricular anterior: Sigue el surco interventricular anterior, llega al borde

anteroinferior del corazón emitiendo numerosas ramas y luego pasa a la cara inferior para situarse en el surco interventricular posterior, donde termina. Sus ramas colaterales son:

1. Rama lateral (diagonal): Irriga el ventrículo izquierdo. Es oblicua hacia abajo e

izquierda.

2. Rama del cono arterioso: Irriga la región izquierda del cono arterioso del ventrículo

derecho.

3. Ramas interventriculares septales: Se profundizan en el tabique interventricular y

convergen hacia su centro. Algunas ramas septales se originan del segmento inferior terminal de la arteria e irrigan los 2/3 anteriores del tabique.

Rama circunfleja: Recorre la porción izquierda del surco coronario, acompañada por la vena

cardíaca magna. Se encuentra oculta por la orejuela izquierda. Termina en ramas atrioventriculares en la cara inferior del ventrículo izquierdo. Sus ramas colaterales son:

1. Rama del nodo sinoatrial

2. Ramas atriales: Incluye las ramas atriales anteriores, que recorren la cara anterior

del atrio izquierdo, una rama atrial intermedia para la cara posterior del atrio

izquierdo y una rama atrial anastomótica para el tabique interatrial que se

anastomosa con ramas de la coronaria derecha.

3. Ramas ventriculares: Son descendentes. Se agrupan en una rama marginal

izquierda para el borde izquierdo del corazón y una rama posterior del ventrículo

izquierdo para la cara inferior del ventrículo (inconstante).

Arteria coronaria derecha

 Se origina en la aorta, a la altura de la valva semilunar derecha y del seno aórtico.  Mismo calibre que la arteria coronaria izquierda.  Presenta tres segmentos:

  1. Segmento preatrial: Termina en el vértice del corazón.
  2. Segmento infraatrial: Prosigue su camino en la porción derecha del surco coronario.
  3. Segmento interventricular posterior: junto al segmento anterior, formando un ángulo recto, le da origen a la rama interventricular posterior (rama terminal).

 Ramas colaterales:

Ramas atriales: Ascendentes.

1. Ramas anteriores: En relación con la orejuela derecha. Incluye la rama del nodo

sinoatrial, de longitud destacable, la cual irriga al nodo SA en el 55% de los casos. Arteria coronaria izquierda Rama interventricular anterior Rama lateral Ramas intraventurales septales Rama del cono arterioso Rama circunfleja Rama del nodo sinoatrial Ramas atriales Rama atrial anastomótica Rama atrial intermedia Ramas atriales anteriores Ramas ventriculares Rama marginal izquierda Rama posterior del ventrículo izquierdo