Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de "Cartas a quien pretende enseñar" - Paulo Freire, Resúmenes de Pedagogía

En este resumen del libro pedagógico del abogado y pedagogo brasileño, Paulo Freire, se da a entender de manera detallada el rol que debe cumplir los y las docentes en cuanto a la enseñanza escolar.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/06/2020

juan-alvarado-14
juan-alvarado-14 🇨🇴

5

(6)

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cartas a quien pretende enseñar – Paulo Freire.
Resumen – trabajo final.
Juan Andrés Alvarado Avilez.
Lic. Nohora Bonilla.
Universidad del Atlántico.
Facultad de la Educación
Epistemología e historia de la educación y pedagogía.
2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de "Cartas a quien pretende enseñar" - Paulo Freire y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Cartas a quien pretende enseñar – Paulo Freire.

Resumen – trabajo final.

Juan Andrés Alvarado Avilez.

Lic. Nohora Bonilla.

Universidad del Atlántico.

Facultad de la Educación

Epistemología e historia de la educación y pedagogía.

“Cartas a quien pretende enseñar" es un libro donde se expone de manera clara y concisa la manera en cómo el educador debe enseñar a sus alumnos, sus funciones, la lucha constante que debe tener el maestro(a) contra todo tipo de autoritarismo, su deber de luchar por sus derechos y los derechos de los estudiantes, el amor, la paciencia y el empeño que deben tener hacia esta profesión, y la disciplina que debe tener tanto el educador como el educando en el aula de clase; además, se expone, primero que todo, la idea errada que tiene o tenía las familias al decir que las profesoras son las tías de los alumnos, coartando de esta manera la capacidad de parar y luchar por todo los vejámenes que el gobierno le hace a la educación. Libro publicado en el año 1993, que contiene diez cartas, publicado por Paulo Freire, escritor y pedagogo brasileño, quien fue una de las personas más influyentes en el tema de la educación en el siglo XX, y aún sigue y seguirá siendo, gracias a sus grandes legados, como lo fue este libro.  Primeras palabras. Maestra-tía: la trampa. “Sin embargo, la maestra es la maestra, la tía es la tía. Es posible ser tía sin amar a sus sobrinos, sin disfrutar de ser tía, pero no es posible ser maestra sin amar a los alumnos –aunque amar solamente no sea suficiente- y sin gusto por lo que se hace”. Aunque no es una carta, pero sí es un capítulo del libro. En este, el autor habla básicamente de la idea equivocada que tienen las familias al comparar las maestras con las tías, pues, cualquier mujer puede ser tía, pero no cualquiera puede ser maestra, ya que esta última es una profesión que, a diferencia de la primera, requiere de buena preparación, disciplina, amor, empeño y demasiada paciencia. Esto, el autor, lo llama como una trampa hecha por el poder, puesto que en el trasfondo lo que quieren lograr es apaciguar el corazón de la maestra, hasta tal punto de encariñarse demasiado por sus alumnos, lo que hace que su ser de valer sus derechos y manifestarse cada vez se vaya haciendo menos, pues, toman el rol de ser tías y una tía no expondría la educación de sus sobrinos. También se habla de la incapacidad y pasividad de las maestras a la hora de ser mandadas por un autoritarismo, para que se le enseñe tales temas y de tal manera a sus alumnos, poniendo en juego la creatividad, liberalidad y autonomía de la profesora en el aula de la clase. El autoritarismo, es, sin dudas, el rector, director y demás personas que se encargan de crear el plan de estudio para los estudiantes.

En este, también se refiere a las incapacidades que tiene el alumno al no comprender un texto, surgiendo en él un miedo de no saber entender este texto. Por ello, se debe tener en cuenta el uso del diccionario y apoyo del maestro(a), para así facilitarle al alumno una mejor comprensión de texto. Freire, propone, implantarle de esta manera la capacidad de apropiarse al texto, imaginárselo y disfrutar de cada palabra, pues, el método que usa en las instituciones es poco creativo y no piensa en generar creatividad en los estudiantes.  Tercera carta: “vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”. “ Es urgente que el magisterio brasileño sea tratado con dignidad para que la sociedad pueda esperar de él que actúe con eficiencia y exigir tal actuación”. Paulo Freire cuenta algunas de sus anécdotas sobre sus invitaciones a conferencias del magisterio, y cuenta en una de estas, en São Paulo, escuchó en repetidas ocasiones personas alegando que están en el magisterio porque sencillamente no tuvieron otra opción, sin saber que el don de a educación es muy complicada, pues, están ayudando a formar y forjar conocimientos y conciencia de futuros ciudadanos, lo que es una tarea muy difícil que requiere de mucha responsabilidad, lo que a muchas personas les falta. “Lo primero que quiero saber es si las maestras son o no importantes. Si sus salarios son o no suficientes. Si su tarea es o no indispensable”. Es una frase que pone en juicio Paulo Freire, dando a conocer la ardua labor que tiene las maestras al crear conciencia, conocimiento y formalidad a sus alumnos, y todo esto sin tener un salario digno a comparación de otras profesiones.  Cuarta carta: de las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. “ Por eso no veo otra salida que no sea la de la unidad en la diversidad de intereses no antagónicos de los educadores y de las educadoras en defensa de sus derechos”. En este capítulo se habla, como dice el título, de las cualidades indispensables que toda maestra o maestro debe tener si se considera progresista, de la nuera era, del nuevo siglo, para con el fin de llevarle una buena educación a los niños(as) para que sean futuros ciudadanos pensantes

y autónomos. Cabe resaltar que estas cualidades que debe tener el educador en el aula, también debe ponerlo en práctica en su vida personal, es decir, ser la misma persona, tanto dentro como fuera del aula. Entre las principales cualidades que debe adquirir el educador están la humildad, el saber respetar y escuchar a los demás, la valentía al momento de poner en practica su profesión ante un salón de clase, tener amor hacia los alumnos, hacia sí mismo y hacia la profesión de ser maestro, ser muy pacientes y ser tolerantes, puesto que sin estas cualidades no sería bueno ser un gran pedagogo, porque no le estamos dando un buen ejemplo a los futuros ciudadanos. También debe haber en nosotros la capacidad de decidir, de mostrarnos ante el mundo y nuestros alumnos como unos seres que tomamos decisiones, para así generar en estos la capacidad de la toma de decisiones.  Quinta carta: primer día de clase. “Difícilmente estará ese primer libre de inseguridades, de timidez o inhibiciones, principalmente si la maestra o el maestro más que pensarse inseguros, se encuentran realmente inseguros, y se siente alcanzados por el miedo de no ser capaces de conducir los trabajos ni de sortear las dificultades”. Esta quinta carta habla de sobre cómo saber enfrentar los miedos e inseguridades que se presentan en el primer día de clases, tales como presentarse en el aula y la primera vez en que el educador se enfrenta sus estudiantes, pero que poco a poco se va adquiriendo ese don de saber manejar las clases y tomar decisiones, lo que es un principio del ser maestro, también, se hace alusión a la habilidad de la educadora que debe leer el salón y a sus estudiantes, comprender desde el primer momento que no todos piensan, actúan y se expresan de igual manera.  Sexta carta: de las relaciones entre la educadora y los educandos. “En suma, las relaciones entre educadores y educandos son complejas, fundamentales, difíciles, son relaciones sobre las que debemos pensar constantemente”. En esta carta se hace énfasis y se analiza la relación existente entre los alumnos y le educadora, que deben llevar una buena relación y una buena comunicación para cómo piensa y qué piensa el estudiante. La profesora, debe tener lógica entre lo que dice y lo que hace, ya que si lo que dice no es lo mismo que hace, pierde rotundamente toda credibilidad por parte de sus

Octava carta: identidad cultural y educación. “En el fondo, mujeres y hombres nos hacemos seres especiales y singulares”. Frases como “no somos lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos, sino la relación dinámica y procesal de lo que heredamos y adquirimos" o “coincidíamos, programados pero no determinamos" son los que le da resumen a todo el capitulo, pues, se habla esencialmente de la identidad cultural tanto del educando como el educador, y cómo se hace posible superar la identidad cultural y empezar a luchar hasta lograr crear una identidad cultural propia donde quepan todas y todos, una identidad incluyente que no discrimine a nadie por su etnia, color, sexo, cultura, manera de pensar, etc.  Novena carta: contexto concreto-contexto teórico. “La práctica de la que tenemos conciencia exige y gesta su propia ciencia. Por eso no podemos olvidar las relaciones entre la producción, técnica indispensable y la ciencia”. En esta penúltima carta, se expone la diferencias entre la práctica y la teoría, poniendo énfasis que estas no son opuestas, sino que por el contrario, se complementan. El contexto concreto es donde hacemos las actividades después de haberlas aprendidos, sin preguntarnos un porqué; el contexto teórico, es donde ponemos a juicios para luego llevar a práctica lo previamente aprendido. Freire, destaca que si se quiere lograr que el educando aprenda a escribir y leer correctamente, debe hacerlo desde la práctica, por eso es muy bueno que los educadores elaboren actividades donde sus alumnos tengan que leer y escribir.  Décima carta: una vez más, la cuestión de la disciplina. “Sin esta disciplina no se crean el trabajo intelectual, la lectura seria de los textos, la escritura cuidada, la observación y el análisis de los hechos ni el establecimiento de las relaciones entre ellos”. En esta última e importante carta, el autor reitera la importancia de la disciplina tanto del educador como en el educando, donde de le debe enseñar a este último la importancia que tiene ser disciplinado, ya que si no lo es,

conllevaría a grandes dificultades no solo en la vida escolar, sino en toda su vida. Por ello, se debe incentivar la disciplina desde el primer momento que el niño(a) entra a estudiar. Y aquí no solo gana el educando, también gana el educador, pues, se retroalimenta de lo que ya había aprendido.  Últimas palabras: saber-crecer todo que ve. “Pero es necesario, absolutamente necesario, que el saber de las minorías dominantes no prohíba, no asfixie, no castre el crecer de las inmensas mayorías dominadas”. En estas últimas palabras, Paulo Freire, une los verbos “saber" y “crecer" de una forma que simplemente él lo pudo hacer, dándole entender al lector que estas palabras van agarradas de la mano y su gran importancia y firmeza que tiene en la educación y en general, en la vida de cada uno de nosotros. En conclusión, este libro es supremamente necesario para los educandos y futuros educandos, que pretende enseñar y forjar conocimientos, actitudes y aptitudes a ciudadanos libres pensantes, que con democracia y disciplina se logra todo objetivo que pretendemos en nuestra vida. Además, nos instruye acerca de los aspectos más importantes en la vida de un educando, en su práctica educativa y las cualidades requeridas para formar parte del pilar de la sociedad: ser maestra(o). Este libro, sin dudas algunas, es un tesoro que todos nosotros los educandos deberíamos leer y ponerlo en práctica, no solo en nuestra aula de clase, sino en toda nuestra vida cotidiana.