Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen COMPLETO primer parcial semiologia uba xxi catedra verzero, año 2022, Resúmenes de Semiología

Autores: ZECHETTO, SAUSSURE, PIERCE,

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/02/2023

dana-r-1
dana-r-1 🇦🇷

4.8

(4)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ZECHETTO
¿QUÉ ES LA SEMIOLOGÍA?: Es la ciencia o el conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los
fenómenos comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través de la actividad de la
semiosis. El autor distingue dos ramas de esta ciencia:
DIVISIÓN DE LA SEMIÓTICA/SEMIOLOGÍA EN 3:
SEMÁNTICA
Es el estudio del significado de los signos, de los
enunciados y de cualquier texto o discurso
mediático. Tiene una doble perspectiva:
Intensional: todo signo o enunciado designa
alguna índole propia de los objetos
• Extensional: señala al tipo de osas a las cuales
se aplican las propiedades indicadas en los
signos o enunciados
PRAGMÁTICA
Disciplina que analiza las formas
y estrategias concretas que asumen
las expresiones comunicativas, con el
fin de descubrir las leyes que las rigen
y establecer sus características
SINTÁCTICA
Se interesa por los sistemas
formales (llamados gramáticas)
diseñados para analizar los
lenguajes
¿QUÉ CIENCIA ESTUDIABA LOS SIGNOS ANTES?: Anterior a la semiología la filosofía era la encargada de estudiar los
signos. Aunque desde una perspectiva particular, no le importaba el aspecto comunicativo de los signos, sino más bien el
aspecto ontológico, es decir su relación con el ser
¿POR QUÉ, SEGÚN ZECCHETTO, LOS SIGNOS PERMITEN INTERPRETAR EL MUNDO?: Según Zecchetto los signos son un
modo de apropiarse y de interpretar el mundo, ya que cada vez que imaginamos alguna realidad hacemos una
reproducción mental de ella, es decir, el signo es un simulacro de la realidad.
¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN CLÁSICA DE SIGNO?: “Algo que está en lugar de otra cosa” es decir un objeto
presente se relaciona con otro que está ausente. “A” es signo de “B” y lo percibe “C”
CARACTERÍSTICAS:
una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos. Ejemplo: el sonido de una alarma
debe referirse a algo distinto de si mismo. Ejemplo: advierte sobre un virus
alguien debe reconocerlo como un signo
SEMIOLOGÍA
La teoría de los signos fue bautizada con este nombre por
Saussure. Desde la lingüística estudia la vida de los signos en
el seno de la vida social. Consideró la emiología como
relacionada con la psicología social y asociada a los procesos
que de ella se derivan, pero Siempre dentro de los límites
de la lingüística (ligada a la estructuralidad y formalismos)
concibe el signo como un elemento que existe únicamente
dentro de un sistema, en un principio este sistema es la
lengua.
SEMIÓTICA
Peirce introdujo el término semiotics para indicar el estudio
de los signos. Concibió la semiótica como un campo
científico articulado entorno a reflexiones de carácter
lógico-filosófico que tuviera como objetivo de su
investigación la semiosis. Para él todo está integrado en el
campo de las relaciones comunicativas donde la realidad se
articula como un sistema total de semiosis.
SEMIOLOGÍA (PREGUNTA DE EXAMEN) Es la ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social. Saussere
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen COMPLETO primer parcial semiologia uba xxi catedra verzero, año 2022 y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

ZECHETTO

¿QUÉ ES LA SEMIOLOGÍA?: Es la ciencia o el conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenómenos comunicativos, los sentidos y las significaciones que se producen en la sociedad a través de la actividad de la semiosis. El autor distingue dos ramas de esta ciencia: DIVISIÓN DE LA SEMIÓTICA/SEMIOLOGÍA EN 3: SEMÁNTICA Es el estudio del significado de los signos, de los enunciados y de cualquier texto o discurso mediático. Tiene una doble perspectiva:

  • Intensional: todo signo o enunciado designa alguna índole propia de los objetos
  • Extensional: señala al tipo de osas a las cuales se aplican las propiedades indicadas en los signos o enunciados

PRAGMÁTICA

Disciplina que analiza las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas, con el fin de descubrir las leyes que las rigen y establecer sus características

SINTÁCTICA

Se interesa por los sistemas formales (llamados gramáticas) diseñados para analizar los lenguajes ¿QUÉ CIENCIA ESTUDIABA LOS SIGNOS ANTES?: Anterior a la semiología la filosofía era la encargada de estudiar los signos. Aunque desde una perspectiva particular, no le importaba el aspecto comunicativo de los signos, sino más bien el aspecto ontológico, es decir su relación con el ser ¿POR QUÉ, SEGÚN ZECCHETTO, LOS SIGNOS PERMITEN INTERPRETAR EL MUNDO?: Según Zecchetto los signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo, ya que cada vez que imaginamos alguna realidad hacemos una reproducción mental de ella, es decir, el signo es un simulacro de la realidad.

¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN CLÁSICA DE SIGNO?: “Algo que está en lugar de otra cosa” es decir un objeto

presente se relaciona con otro que está ausente. “A” es signo de “B” y lo percibe “C”

CARACTERÍSTICAS:

 una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos. Ejemplo: el sonido de una alarma  debe referirse a algo distinto de si mismo. Ejemplo: advierte sobre un virus  alguien debe reconocerlo como un signo

SEMIOLOGÍA

La teoría de los signos fue bautizada con este nombre por Saussure. Desde la lingüística estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Consideró la emiología como relacionada con la psicología social y asociada a los procesos que de ella se derivan, pero Siempre dentro de los límites de la lingüística (ligada a la estructuralidad y formalismos) concibe el signo como un elemento que existe únicamente dentro de un sistema, en un principio este sistema es la lengua.

SEMIÓTICA

Peirce introdujo el término semiotics para indicar el estudio de los signos. Concibió la semiótica como un campo científico articulado entorno a reflexiones de carácter lógico-filosófico que tuviera como objetivo de su investigación la semiosis. Para él todo está integrado en el campo de las relaciones comunicativas donde la realidad se articula como un sistema total de semiosis. SEMIOLOGÍA (PREGUNTA DE EXAMEN) Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Saussere

LOS DOS ENFOQUES DEL SIGNO

SAUSSURE SEGÚN ZACHETTO

Define al signo como una unidad lingüística que posee una composición diádica:SIGNIFICANTE: siempre es algo material, puede ser acústico o visual, es la parte sensible que captamos con los sentidos.  SIGNIFICADO: es la idea o concepto evocado en la mente. es inmaterial si esto no se cumple, el referente no forma la estructura del signo. El signo hace referencia a alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad referencial. El signo es arbitrario ya que la relación entre el significado y el significante no está motivado por el objeto al cual se refiere, no hay conexión con el objeto. Por si sólo no tiene valor, hay que juzgarlo dentro de la estructura de la lengua, y allí entra en relación con otros signos.

PIERCE SEGÚN ZACHETTO

Sostiene que nos movemos en nuestro entorno, guiados por creencias de tipo existencial y pragmáticas. El rol del pensamiento es organizar y transformar el campo de la experiencia, para coordinar las acciones humanas. Se trata de un pensamiento pragmático destinado a captar los efectos y los significados prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo. Para él, el significado está en el pensamiento. Para Pierce el signo es algo que representa alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo posee una composición triádica: La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático como si se tratara de una cualidad. El signo según PIERCE esta formado por 3 elementos.

SIGNIFICANTE (PREGUNTA DE EXAMEN)

Es la parte material del signo lingüístico.

SIGNIFICADO (PREGUNTA DE EXAMEN)

Es la idea o concepto evocado en nuestra mente. LA PRIMERIDAD Es la categoría que da cuenta de lo indefinido de las cosas, es el sentimiento o la primera impresión. Ejemplo: “la rojidad”.

LA SECUNDIDAD

Es la categoría de la relación con la primeridad, relacionada real o analógicamente con otro. Ejemplo: “el rojo” de un objeto concreto.

LA TERCERIDAD

Es la categoría que regula la unión y la síntesis de la primeridad con la secundidad, es decir, la convención que conectad dos fenómenos entre sí. Por ejemplo: las palabras para decir “Este papel es rojo”.

TEORIA DE BUHLER

Parte del concepto de Platón según el cual el lenguaje es un instrumento para comunicar entre sí a dos individuos. A base de esto arma un esquema de comunicación: alguien que habla , para comunicar algo a otra persona que recibe el mensaje. A partir de esto establece 3 FUNCIONES DEL LENGUAJE:REPRESENTAR las cosas y los fenómenos, es decir, transmitir mensajes y contenidos sobre algo que se relata, analiza o estudia ; Es el nivel referencial de los signos, cuyo lenguaje se usa para describir al mundo y demás.  EXPRESAR nuestras percepciones de las cosas y de la vida o para reflexionar sobre ellas en forma subjetiva ; Con esta función damos a conocer nuestras opiniones, sentimientos y demás.  COMUNICAR con los demás y mantener nuestros contactos como interlocutores ; Es una función que cuenta con elementos apelativos, es decir, con formalizaciones para una relación personal. (Dinámica de los signos binarios según Saussure) Estos conceptos se utilizan aplicados a distintos FENÓMENOS DE SEMIOSIS SINTAGMA: Es la lectura de los signos puestos en relación de presencia. Es la estructura dada de cada signo, los sintagmas constituyen el eje horizontal de una estructura PARADIGMA: Es el modelo teórico que explica una estructura de signos o una cadena sintagmática. El plano del paradigma forma el eje vertical e invisible que atraviesa el plano sintagmático. Ej. Al escuchar muchas poesías, puedo percibir que todas están relacionadas x un modelo fónico de rimas. RELACIONES ASOCIATIVAS : Saussure denominó “relaciones asociativas” a los paradigmas lingüísticos. La relación entre los ejes sintagmáticos y paradigmáticos son estrechas, cada aspecto es dependiente del otro y constantemente interactúan entre sí.

SINCRONÍA (JUNTO CON EL TIEMPO)

Significa contemporaneidad, y se asume como criterio para el estudio sistemático de los signos o hechos lingüísticos.

DIACRONÍA (A TRAVÉS DEL TIEMPO)

Indica sucesión. Esta, se refiere a la historia, se usaba para analizar la evolución de las palabras. La sincronía alude a sistema, sintagma, relación con una estructura en el espacio La diacronía se refiera a la historia, a las relaciones en el tiempo EJE SINCRÓNICO (PREGUNTA DE EXAMEN) Es el eje que permite estudiar el sistema completo de la lengua en un momento Histórico particular. Saussere

PARADIGMA O RELACIONES

ASOCIATIVAS (PREGUNTA DE

EXAMEN)

Son relaciones que se dan en el cerebro de los hablantes y arman redes. Saussere

SINTAGMA (PREGUNTA DE

EXAMEN)

Sobre él se disponen linealmente los signos en presencia. Saussere

FERDINAND SAUSSURE

¿POR QUÉ ES LA LENGUA Y NO EL LENGUAJE SU OBJETO DE ESTUDIO?: A Ferdinand Saussure le interesa recortar una parte del lenguaje para estudiarla de manera sistematizada. Entonces divide al lenguaje en lengua y habla, solo va a dedicarse al estudio de la lengua, a la cual define: LENGUA: Es el objeto de estudio de la lingüística, es decir, la parte esencial del lenguaje. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. (Es un sistema de signos que son aceptados por una comunidad y constituyen un idioma) CARACTERISTICAS:  Es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje. La lengua, es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla, ni modificarla.  Es un objeto que se puede estudiar separadamente.  De naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, las dos partes psíquicas  Es un objeto de naturaleza concreta, los signos de la lengua son “tangibles”, ya que se pueden plasmar a través de la escritura HABLA: Habla Es un acto individual de voluntad e inteligencia. Es la lengua puesta en acto, es decir, pone en práctica los códigos que constituyen la lengua. Y podemos distinguir: 1) Combinaciones del código de la lengua, para expresar el pensamiento del hablante. 2) Un mecanismo psicofísico, que permite exteriorizar estas combinaciones. SIGNO LINGUISTICO: Es la unión entre un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica (su huella psíquica). Es inmotivado, es decir, arbitrario porque no guarda en la realidad ningún lazo natural con el significado. No hay ninguna relación entre el sonido de una palabra con lo que esta representa. Por ejemplo, la diversidad de lenguas.

LENGUA

Sistema de signos (y las reglas mediante las cuales los combinamos) que utilizamos para comunicarnos. Se podría decir que la lengua es el diccionario (todos los signos de un idioma) más la gramática (las reglas con las que combinamos esos signos) LENGUAJE Es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos. Es entendido como un OBJETO BINARIO, tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro lado un componente individual que es el habla. LENGUAJE ARTICULADO Miembro, parte, subdivisión en una serie de cosas. En este la articulación puede designar la subdivisión de la cadena habla en sílabas, o en unidades significativas. No es el lenguaje hablado al natural, sino la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de signos que corresponden a ideas distintas. EJEMPLO DEL ÁRBOL: El significado es la idea que tengo de lo que es un árbol (tronco con ramas hojas etc.) y el significante es los fonemas A-R-B-O-L que forman la palabra “árbol”. LENGUA (PREGUNTA DE EXAMEN) Es un sistema de signos con sus respectivas reglas de Combinación. Sauss. LENGUA (PREGUNTA DE EXAMEN) Los individuos necesitan aprenderla para comprender y conocer su funcionamiento. SIGNO LINGÜÍSTICO (PREGUNTA DE EXAMEN) Es una entidad psíquica de dos caras, consistentes en el concepto (significante) y la imagen acústica (significado).S HABLA (PREGUNTA DE EXAMEN) Es el acto individual de apropiación de la lengua por parte de un hablante. S

En el significante o aspecto material las letras que utilizamos para escribir no tienen más valor que ser diferentes la una de la otra, el valor de A es ser diferente de las otras 26 letras. Lo único que importa es que la puedas diferenciar y entender que es una A y no otra letra. Así funciona el valor en la escritura y algo similar ocurre con los sonidos. FUNCION DEL VALOR LINGUISTICO EN LA ESCRITURA:  El valor de las letras es negativo y diferencial  Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido  El medio de producción del signo es indiferente, no interesa para el sistema Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo u otro, mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS

Se le llama así a los elementos alineados uno tras otro en la cadena del habla, se compone de dos o más unidades consecutivas.

RELACIONES

ASOCIATIVAS/PARADIGMÁTICAS

Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común EJEMPLO: re-leer, contra todos, si hace buen tiempo, etc. Se atribuye a la lengua todos los tipos de sintagmas construidos sobre formas regulares

EJEMPLO:

(Enseñanza, enseñar, enseñemos) elemento en común, el radical. (enseñanza, templanza, tardanza) Están relacionados por su sufijo. (enseñanza, instrucción, aprendizaje, educación) relación por la mera analogía de sus significados. (enseñanza, lanza) simple comunidad de imágenes acústicas RELACIONES SINTAGMÁTICAS (PREGUNTA DE EXAMEN) Combinan elementos de manera sucesiva en un enunciado.