Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN CAVIDAD PÉLVICA MOORE, Resúmenes de Anatomía

RESUMEN CAVIDAD PÉLVICA MOORE COMPLETO

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 30/11/2021

paula-btte
paula-btte 🇪🇨

4.9

(7)

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La cavidad abdominopélvica se extiende
Superior hacia la caja torácica e inferior dentro de la pelvis.
Porciones relativamente protegidas.
Heridas perforantes de tórax o pelvis afecta= cavidad abdominopélvica + su
contenido.
Cavidad pélvica
Espacio en forma de embudo
limitado periféricamente por las paredes y el suelo de la pelvis
constituye la porción posteroinferior de la cavidad abdominopélvica.
Se continúa con la cavidad abdominal en la apertura superior de la pelvis y forma un
ángulo posterior con ella
contiene porciones terminales de uréteres, vejiga urinaria, recto, órganos genitales
pélvicos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, desbordamiento de las vísceras
abdominales: asas de intestino delgado (principalmente íleon) e intestino grueso
(apéndice vermiforme y colon transverso y/o sigmoideo).
Límites
inferiormente por el diafragma pélvico musculofascial suspendido por encima de la
apertura inferior de la pelvis formando el suelo de la pelvis, con forma de cuenco
posteriormente por el cóccix y la porción más inferior del sacro, la parte superior del
sacro forma un techo sobre la mitad posterior de la cavidad + cóccix
El cuerpo del pubis y la sínfisis púbica forman una pared anteroinferior mucho
menos profunda que la pared posterosuperior
El eje de la pelvis = línea en el plano medio en el punto central de la cavidad pélvica
a cada nivel es curvo.
La forma curva del eje y la diferencia de profundidad entre las paredes anterior y
posterior de la cavidad son factores importantes en la mecánica del paso del feto a
través del canal pélvico.
Paredes y suelo de la cavidad pélvica
1 pared anteroinferior, 2 paredes laterales, 1 pared posterior y un suelo.
PARED ANTEROINFERIOR
En posición anatómica es más un suelo con funciones de sostén
formada por los cuerpos y ramas de ambos pubis y la sínfisis del pubis
Participa en el sostén del peso de la vejiga urinaria.
PAREDES LATERALES
formadas por los huesos coxales derecho e izquierdo c/u con 1 foramen obturado
cerrado por la membrana obturatriz
Paredes mayormente cubiertas y almohadilladas por músculos obturadores internos.
Las fibras musculares de cada obturador interno convergen posteriormente, se
vuelven tendinosas y giran lateralmente, de forma brusca, para pasar desde su
origen en la pelvis menor, a través del foramen isquiático menor, hasta su inserción
en el trocánter mayor del fémur.
Las superficies mediales de estos músculos están cubiertas por la fascia obturatriz,
engrosada en su parte central para formar el arco tendinoso que proporciona fijación
al diafragma pélvico.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN CAVIDAD PÉLVICA MOORE y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

La cavidad abdominopélvica se extiende ● Superior hacia la caja torácica e inferior dentro de la pelvis. ● Porciones relativamente protegidas. ● Heridas perforantes de tórax o pelvis afecta= cavidad abdominopélvica + su contenido. Cavidad pélvica ● Espacio en forma de embudo ● limitado periféricamente por las paredes y el suelo de la pelvis ● constituye la porción posteroinferior de la cavidad abdominopélvica. ● Se continúa con la cavidad abdominal en la apertura superior de la pelvis y forma un ángulo posterior con ella ● contiene porciones terminales de uréteres, vejiga urinaria, recto, órganos genitales pélvicos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, desbordamiento de las vísceras abdominales: asas de intestino delgado (principalmente íleon) e intestino grueso (apéndice vermiforme y colon transverso y/o sigmoideo). Límites ● inferiormente por el diafragma pélvico musculofascial suspendido por encima de la apertura inferior de la pelvis formando el suelo de la pelvis, con forma de cuenco ● posteriormente por el cóccix y la porción más inferior del sacro, la parte superior del sacro forma un techo sobre la mitad posterior de la cavidad + cóccix ● El cuerpo del pubis y la sínfisis púbica forman una pared anteroinferior mucho menos profunda que la pared posterosuperior ● El eje de la pelvis = línea en el plano medio en el punto central de la cavidad pélvica a cada nivel es curvo. ● La forma curva del eje y la diferencia de profundidad entre las paredes anterior y posterior de la cavidad son factores importantes en la mecánica del paso del feto a través del canal pélvico. Paredes y suelo de la cavidad pélvica 1 pared anteroinferior, 2 paredes laterales, 1 pared posterior y un suelo. PARED ANTEROINFERIOR ● En posición anatómica es más un suelo con funciones de sostén ● formada por los cuerpos y ramas de ambos pubis y la sínfisis del pubis ● Participa en el sostén del peso de la vejiga urinaria. PAREDES LATERALES ● formadas por los huesos coxales derecho e izquierdo c/u con 1 foramen obturado cerrado por la membrana obturatriz ● Paredes mayormente cubiertas y almohadilladas por músculos obturadores internos. ● Las fibras musculares de cada obturador interno convergen posteriormente, se vuelven tendinosas y giran lateralmente, de forma brusca, para pasar desde su origen en la pelvis menor, a través del foramen isquiático menor, hasta su inserción en el trocánter mayor del fémur.

● Las superficies mediales de estos músculos están cubiertas por la fascia obturatriz,

engrosada en su parte central para formar el arco tendinoso que proporciona fijación al diafragma pélvico.

PARED POSTERIOR (PARED POSTEROLATERAL Y TECHO)

En posición anatómica consta de ● una pared y un techo óseos en la línea media formados por el sacro y el cóccix. ● paredes posterolaterales musculoligamentosas formadas por las art. sacroilíacas y ligamentos sacroilíacos anteriores, sacroespinosos y sacrotuberosos asociados junto con los músculos piriformes ● Los músculos piriformes se originan en el sacro superior, lateralmente a los forámenes pélvicos discurren lateralmente abandonando la pelvis menor a través del foramen isquiático mayor ocupando gran parte y se insertan en el borde superior del trocánter mayor del fémur ● profundos a estos músculos están los nervios que forman el plexo sacro. ● Una hendidura en el borde inferior del músculo piriforme permite el paso de estructuras vasculonerviosas entre la pelvis y el periné, por un lado, y el miembro inferior (región glútea) por el otro. SUELO DE LA PELVIS ● constituido por el diafragma pélvico ● forma de embudo o cuenco ● consta de los músculos elevadores del ano y coccígeos, y las fascias que cubren las caras superior e inferior de estos músculos ● El diafragma pélvico se sitúa en la pelvis menor, separando la cavidad pélvica del periné formando su techo. ● La inserción del diafragma en la fascia obturatriz divide al obturador interno en una porción pélvica superior y una porción perineal inferior. ● Los nervios y vasos obturadores y otras ramas de los vasos ilíacos internos se sitúan medialmente a las porciones pélvicas de los músculos obturadores internos. Músculos coccígeos ● se originan en las caras laterales del sacro inferior y el cóccix ● Se insertan en la cara profunda del ligamento sacroespinoso Elevador del ano ● amplia lámina muscular ● parte más grande e importante del suelo de la pelvis. ● se insertan en ambos pubis anteriormente ● en las espinas isquiáticas posteriormente, ● y en un engrosamiento de la fascia obturatriz (arco tendinoso del músculo elevador del ano), en cada lado. ● El diafragma pélvico se extiende entre las paredes anterior, laterales y posterior de la pelvis menor, y cierra gran parte del anillo de la cintura pélvica. ● El hiato urogenital permite el paso de la uretra y, en las mujeres, de la vagina, es una hendidura anterior entre los bordes mediales de los músculos elevadores del ano de cada lado

  1. Las porciones del elevador del ano elevan el suelo de la pelvis tras su relajación y el consiguiente descenso del diafragma pélvico que se produce durante la micción y la defecación. Peritoneo y cavidad peritoneal de la pelvis ● El peritoneo parietal de la cavidad abdominal va inferiormente hacia el interior de la cavidad pélvica, sin alcanzar el suelo de la pelvis. ● Se refleja sobre las vísceras pélvicas que lo separan del suelo pélvico y la fascia pélvica circundante. ● Las vísceras pélvicas no están envueltas completamente por peritoneo y están mayormente inferiores a este. ● Únicamente sus caras superiores y superolaterales están recubiertas de peritoneo. ● Sólo las tubas uterinas son intraperitoneales y están suspendidas por un mesenterio. ● Los ovarios suspendidos en la cavidad peritoneal por un mesenterio, no están cubiertos por peritoneo; se cubren con un epitelio germinal.

Fascia de la pelvis ● tejido conectivo que ocupa el espacio entre el peritoneo membranoso y el suelo y las paredes musculares de la pelvis que no está ocupado por órganos pélvicos. ● una continuación de la fascia endoabdominal más delgada excepto alrededor de los riñones ● Se sitúa entre las paredes musculares del abdomen y el peritoneo superiormente. ● Tiene una capa parietal y una visceral de la fascia de la pelvis

FASCIA MEMBRANOSA DE LA PELVIS: PARIETAL Y VISCERAL

Fascia pélvica parietal ● capa membranosa de grosor variable ● tapiza la cara interna (profunda o pélvica) de los músculos que forman las paredes y el suelo de la pelvis: ○ obturador interno ○ piriforme ○ coccígeo ○ elevador del ano ○ parte del esfínter de la uretra. ● Su nombre deriva del músculo que engloba ● Se continúa superiormente con las fascias transversal y del iliopsoas.

● El ligamento cardinal , y el modo en que el útero «descansa» normalmente sobre la parte superior de la vejiga urinaria, proporcionan el principal soporte pasivo del útero. ● Los músculos perineales proporcionan soporte dinámico al útero, al contraerse durante los momentos en que aumenta la presión intraabdominal (p. ej., al estornudar y toser). ● los soportes pasivo y dinámico se oponen a la tendencia del útero a caer o ser empujado a través del tubo hueco formado por la vagina (prolapso uterino). ● El ligamento cardinal posee un contenido fibroso suficiente para anclar amplias asas de sutura durante las reparaciones quirúrgicas. ● además de las fosas isquioanales inferiores al diafragma pélvico, en el tejido conectivo laxo extraperitoneal superior al diafragma pélvico hay un espacio pelvirrectal potencial, quirúrgicamente importante dividido en los espacios rectouterino (mujer) o rectovesical (hombre), anteriores ● los espacios retrorrectales (presacros), posteriores, por los ligamentos laterales del recto, que son las láminas posteriores de las vainas hipogástricas. ● Estos ligamentos conectan el recto con la fascia pélvica parietal en los niveles S2-S ● Las arterias rectales medias y los plexos nerviosos rectales están contenidos en los ligamentos laterales del recto.