Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención Prehospitalaria en Trauma: El Periodo Dorado y Principios Fundamentales, Apuntes de Atención temprana

Resumen capítulo 18 del PHTLS La hora dorada

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/04/2019

juliana_2000
juliana_2000 🇨🇴

4.5

(18)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 18 PHTLS
En 1960 el doctor R. Adams Cowley concibió la idea de un periodo temporal crucial
durante el cual es importante empezar la atención definitiva del paciente con traumatismo
y lesiones críticas.
Hay una hora dorada entre la vida y la muerte, si usted es lesionado gravemente cuenta
con menos de 60 minutos para sobrevivir. Aunque no todos los pacientes cuentan con el
lujo de tener una hora dorada para sobrevivir; aquel con una herida demasiado grave puede
contar solo con unos minutos para recibir una atención definitiva antes de que sufra un
shock y se convierta en una lesión irreversible.
Debido a que la hora dorada no es un periodo estricto de 60 minutos y varia de un paciente
a otro con base en las lesiones, la denominación más apropiada es Periodo de Oro. Se
utilizó el concepto de Periodo Dorado para enfatizar la importancia del transporte de un
paciente a instalaciones donde se disponga de inmediato de cuidados expertos de
traumatología.
Para actuar y reaccionar frente a las situaciones que se presentan se necesita:
1.Tener acceso al paciente.
2.Identificar lesiones que ponen en riesgo la vida.
3. Preparar y transportar al paciente a las instalaciones apropiadas más cercanas en el
menor tiempo.
¿Por qué mueren los pacientes de Trauma? Mueren debido a sus lesiones y se pueden
clasificar en tres categorías:
Pérdida sanguínea masiva
Lesión grave de órganos vitales como el cerebro
Obstrucción de vías respiratorias e insuficiencia ventilatoria aguda
En un estudio publicado en el año 2010 se documentó que 76% de los pacientes
murieron rápidamente por lesiones en cabeza, aorta y corazón, cuya supervivencia
era imposible.
Luego en un análisis de 753 pacientes de traumatología murieron debido a sus
lesiones en un centro hospitalario de nivel I, donde encontraron que 51% murieron
por traumatismo grave del sistema nervioso central (SNC), 21% por shock
irreversible, 25% por traumatismo grave del SNC y shock irreversible, y 3% por
insuficiencia de órganos múltiples.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención Prehospitalaria en Trauma: El Periodo Dorado y Principios Fundamentales y más Apuntes en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

Capítulo 18 PHTLS

En 1960 el doctor R. Adams Cowley concibió la idea de un periodo temporal crucial durante el cual es importante empezar la atención definitiva del paciente con traumatismo y lesiones críticas.

Hay una hora dorada entre la vida y la muerte, si usted es lesionado gravemente cuenta con menos de 60 minutos para sobrevivir. Aunque no todos los pacientes cuentan con el lujo de tener una hora dorada para sobrevivir; aquel con una herida demasiado grave puede contar solo con unos minutos para recibir una atención definitiva antes de que sufra un shock y se convierta en una lesión irreversible.

Debido a que la hora dorada no es un periodo estricto de 60 minutos y varia de un paciente a otro con base en las lesiones, la denominación más apropiada es Periodo de Oro. Se utilizó el concepto de Periodo Dorado para enfatizar la importancia del transporte de un paciente a instalaciones donde se disponga de inmediato de cuidados expertos de traumatología.

Para actuar y reaccionar frente a las situaciones que se presentan se necesita:

1. Tener acceso al paciente. 2. Identificar lesiones que ponen en riesgo la vida. 3. Preparar y transportar al paciente a las instalaciones apropiadas más cercanas en el menor tiempo.

¿Por qué mueren los pacientes de Trauma? Mueren debido a sus lesiones y se pueden clasificar en tres categorías:

  • Pérdida sanguínea masiva
  • Lesión grave de órganos vitales como el cerebro
  • Obstrucción de vías respiratorias e insuficiencia ventilatoria aguda

En un estudio publicado en el año 2010 se documentó que 76% de los pacientes murieron rápidamente por lesiones en cabeza, aorta y corazón, cuya supervivencia era imposible. Luego en un análisis de 753 pacientes de traumatología murieron debido a sus lesiones en un centro hospitalario de nivel I, donde encontraron que 51% murieron por traumatismo grave del sistema nervioso central (SNC), 21% por shock irreversible, 25% por traumatismo grave del SNC y shock irreversible, y 3% por insuficiencia de órganos múltiples.

El Periodo dorado representa un intervalo durante el cual una serie de sucesos del estado de shock empeoran, lo que pone en riesgo la supervivencia, pero se trata casi siempre de una circunstancia reversible si se recibe la atención apropiada con rapidez. No iniciar intervenciones apropiadas con el propósito de mejorar la oxigenación y controlar la hemorragia permite que el shock avance y se torne irreversible

Principios fundamentales de la atención pre hospitalaria

  • Garantizar la seguridad de los proveedores de atención pre hospitalaria y el paciente: Sigue siendo la máxima prioridad al llegar a todo lugar que hizo una llamada para solicitar ayuda médica. Los proveedores de APH deben desarrollar una alerta situacional en todos los tipos de escenarios. Dicha alerta no sólo incluye la seguridad del paciente sino también la de quienes responden ante una urgencia. Bioseguridad de los APH Materiales peligrosos, trafico, incendios, derrames de combustible, caídas de líneas de energía eléctrica, sangre, armas.
  • Evaluar la situación del escenario para determinar la necesidad de recursos adicionales: Al acudir al escenario, e inmediatamente después del arribo a éste, se realiza una rápida valoración para determinar si se requieren recursos adicionales o especializados. Más unidades de servicios médicos de urgencia (SMU), equipos de combate de incendios y de rescate especiales, personal de la compañía de electricidad, helicópteros de atención médica y médicos para ayudar en la selección de un gran número de víctimas.
  • Reconocer la cinemática que originó las lesiones: entender el intercambio de energía que ocurre dentro del cuerpo humano al momento de una colisión. El conocimiento de la cinemática permite identificar de manera inmediata lesiones que no son aparentes, así como decidir el tratamiento apropiado.

Trauma contuso: La dirección del impacto determina los patrones de las posibles lesiones: frontal, lateral, trasero, por rotación, volcadura o angular. Instrumentos de protección que hacen absorción de la energía cinturones de seguridad, bolsas de aire, cascos.

Respuesta verbal: 5-1 9-12 lesión moderada

Respuesta motora: 6-1 13-15 lesión menor

E: La cantidad de ropa del paciente que debe ser retirada varían según las condiciones o heridas halladas; se debe hacer en un lugar privado y una vez que el paciente haya sido expuesto debe cubrirse de nuevo para mantener su temperatura corporal.

  • Proveer un control apropiado de vías aéreas mientras mantiene la estabilización de la columna cervical: Es la máxima prioridad en el tratamiento de pacientes con lesiones graves; se debe mantener cabeza y cuello alineados en posición neutra. Se debe hacer limpieza manual de la vía aérea, maniobras manuales para abrir la vía aérea, aspiración, y uso de sondas orofaríngeas y nasofaríngeas en caso de que se necesiten.
  • Ventilación de sostén y administración de oxígeno para mantener la SpO2 por arriba de 95%: La valoración y el tratamiento de la ventilación es otro aspecto clave en el cuidado del paciente gravemente lesionado. La frecuencia normal en el paciente adulto es de 12 a 20 ventilaciones por minuto. Una frecuencia menor o mayor que esta interfiere de manera significativa con la capacidad del cuerpo de oxigenar los eritrocitos y requieren auxilio ventilatorio asistido o total con un dispositivo de bolsa y mascarilla conectado a una fuente de oxígeno complementario.
  • Control de cualquier hemorragia externa significativa: Las lesiones de extremidades y las heridas del cuero cabelludo, como laceraciones y avulsiones parciales, pueden asociarse con una pérdida sanguínea que ponga en riesgo la vida. Casi toda hemorragia externa se controla fácilmente al aplicar presión directa en el sitio sangrante durante 5 a 6 minutos o más para asegurar que la hemorragia se detenga. Sin embargo, si el paciente está bajo tratamiento con algún tipo de medicamento anticoagulante, se requerirá más tiempo. Si la presión directa sobre un vendaje compresivo apropiadamente empacado no puede controlar la hemorragia externa de la extremidad, el siguiente paso es restringir la irrigación sanguínea con un torniquete correctamente aplicado.
  • Tratamiento básico del estado de shock: La tríada de la muerte (hipotermia, acidosis y coagulopatía son síntomas de menor producción de energía y metabolismo anaerobio. La sangre se coagula como resultado de una compleja serie

de reacciones enzimáticas; estas enzimas actúan dentro de un rango muy estrecho de temperatura. Un descenso en la temperatura corporal por debajo de 35 ºC puede contribuir significativamente a la aparición de una coagulopatía.

Cuando ocurre la fractura de un hueso largo, el músculo y el tejido conectivo circundantes a menudo se desgarran y puede causar una hemorragia interna significativa. En un paciente de traumatología gravemente lesionado tal vez no haya tiempo para colocar una férula a cada fractura individual por lo cual hay que hacer una inmovilización del paciente sobre una tabla que servirá como férula para manejar las fracturas en una posición anatómica y disminuirá la hemorragia interna.

  • Estabilización manual de la columna vertebral hasta que el paciente sea inmovilizado.
  • Iniciar el transporte de los pacientes traumatizados críticamente lesionados a las instalaciones apropiadas más cercanas tan pronto como sea posible: Dependiendo de sus lesiones se llevara a el paciente a la instalación más apropiada en el menor tiempo posible
  • Iniciar la administración de soluciones intravenosas tibias de restitución en el trayecto a las instalaciones de recepción: Solución cristaloide tibia (39º) para prevenir la hipotermia, restablecer el volumen de sangre perdido, y mejorar la perfusión pero no transporta oxígeno. Aunque el restablecer la tensión arterial normal puede dar como resultado una hemorragia adicional del paciente por rotura de un coágulo en vasos sanguíneos dañados, lo que aumenta la mortalidad.
  • Verificar los antecedentes médicos del paciente y realizar una evaluación secundaria cuando se han resuelto satisfactoriamente o se han descartado los problemas que ponen en riesgo la vida

S íntomas A lergias

M edicamentos P asado (Antecedentes médicos y quirúrgicos) L: u L tima comida

E ventos