



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de capítulo de piel de histología del libro Geneser
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La piel o cutis recubre toda la superficie externa del organismo. Por su estructura, la piel se compone de dos capas: la epidermis , que está formada de epitelial, y la dermis , formada por tejido conectivo. Las dos forman una masa compacta que descansa sobre el tejido celular subcutáneo, o hipodermis.
Formada por epitelio estratificado plano, su función principal es proteger contra acciones lesivas del medio y pérdida de líquidos. Para ello, la epidermis produce una membrana externa protectora, el estrato córneo , compuesta por células aplanadas muertas que contienen queratina y está cementado mediante lípidos intercelulares.
Superficie de la piel. Se caracteriza por los finos surcos que en la mayor parte de la superficie cutánea se cruzan y forman campos poligonales o romboidales.
Superficie limitante dermoepidérmica. La epidermis emite proyecciones semejantes a crestas hacia la dermis subyacente, la cual forma evaginaciones vascularizadas, las papilas dérmicas.
Los conceptos histológicos de piel fina y gruesa se refieren al espesor de la epidermis. En la mayor parte de la superficie corporal, el espesor de la epidermis es de unos 0,1 mm y la piel se denomina piel fina. En la piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis puede alcanzar un espesor de más de 1 mm, y entonces la piel recibe el nombre de piel gruesa.
cortes perpendiculares a la superficie realizados para microscopia óptica, se distinguen las siguientes capas:
Estrato basal. Se compone de una única capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con núcleos ovales y citoplasma basófilo. En el citoplasma se demuestra la presencia de tonofibrillas (fibrillas de queratina), relacionadas entre sí mediante desmosomas , y relacionadas a la membrana basal mediante hemidesmosomas. Las células basales se caracterizan por contener un citoesqueleto compuesta de filamentos de queratina o tonofilamentos. En las células basales, los ribosomas sintetizan queratinas K5 y K 14.
Estrato espinoso. Se compone de 3-4 capas de células. Las células son más grandes, poliédricas y con un ligero aplanamiento en la parte superficial de la capa. Los núcleos son redondeados y de ubicación central, y el citoplasma posee moderada basofilia, con mayor contenido de tonofibrillas que las células basales; tienen proyecciones citoplasmáticas que se asemejan a espinas, por lo que también se les llama células espinosas. Están relacionadas entre sí por puentes intercelulares. Las células espinosas también contienen gránulos ovales de unos 150 nm de longitud. Están limitados por membrana y tienen laminillas gruesas y finas que se denominan gránulos laminados.
Estrato granuloso. Se compone de 3-5 capas de células aplanadas. El citoplasma contiene una cantidad creciente de gránulos de queratohialina. Los gránulos de queratohialina poseen profilagrina , que en el estrato córneo se transforma en filagrina. En la parte superior del estrato granuloso se produce la transformación enzimática de la involucrina.
Estrato lúcido. Está compuesta por escasas capas de células aplanadas densamente agrupadas.
Estrato córneo. Se compone de células córneas. En la superficie, tiene lugar una continua descamación de las células córneas que están separadas entre sí; es el estrato disyunto.
Estrato reticular. Es mucho más denso, con fibras colágenas gruesas dispuestas en grandes haces. Las células que se encuentran con mayor frecuencia son fibroblastos y macrófagos. Se observa tejido muscular liso. Hay tejido muscular estriado en la piel de la cara donde los músculos de la mímica se fijan a la dermis. En la piel gruesa, es posible ver corpúsculos de Pacini.
El tejido subcutáneo o hipodermis se caracteriza por su contenido de grasa de depósito. Desde la parte profunda de la dermis se extienden a través del tejido subcutáneo tabiques de tejido conectivo, los retináculos cutáneos , para fijarse a la fascia muscular, la aponeurosis o el periostio subyacentes. Se observan retináculos cutáneos particularmente largos en la mama, donde se denominan Ligamentos de Cooper. Además de la función como depósito de energía, el tejido subcutáneo tiene importancia como aislante para mantener el calor corporal en ambientes fríos.
Los pelos están fijados en el folículo piloso , que se extiende hacia la dermis. El folículo tiene dirección oblicua y termina en la profundidad en un engrosamiento, el bulbo piloso. Dentro del bulbo se encuentra la papila dérmica. El pelo presenta una porción libre, el tallo del pelo , y una parte fija, la raíz del pelo, que lo fija al folículo. La mitad inferior de la papila está rodeada por células con actividad mitótica que constituyen a la matriz. El pelo y la vaina radicular interna sufren una queratinización. El pelo queratinizado maduro no contiene células visibles, y la parte superior de la raíz y el tallo están muerto.
Características histológicas del pelo. En la parte interna del pelo se encuentra la médula, rodeada por una corteza que en el pelo pigmentado contiene gránulos de melanina. Por último, en la parte externa se encuentra la cutícula del pelo.
Características histológicas del folículo. Se compone de una vaina radicular interna y una vaina radicular externa , derivadas de la epidermis y rodeadas por una vaina dérmica de tejido conectivo. Cada folículo piloso se relaciona con un músculo liso: músculo erector del pelo.
El color del pelo se debe a que los melanocitos epidérmicos del bulbo entregan gránulos de melanina a las células corticales durante el crecimiento capilar. El pelo de los pelirrojos contiene un pigmento amarillo, la feomelanina.
Crecimiento del pelo. El crecimiento del pelo ocurre por actividad mitótica en la región de la matriz del bulbo, por lo que se desplaza la vaina radicular interna hacia arriba, a través del folículo, junto con el pelo. En el ser humano hay renovación continua del pelo, La longitud natural del pelo depende de la duración del período de crecimiento. El crecimiento en promedio por día es de unos 0,35 mm.
La uña se compone de la placa ungular , y la raíz ungular. Cerca de la raíz la uña adquiere una coloración casi blanca en una parte con forma de semiluna, la lúnula. La uña está rodeada por el rodete ungular , separado de la uña por el surco ungular. La porción visible de la uña, excepto la lúnula, descansa sobre el lecho ungular. Por debajo de la lúnula y la raíz, el epitelio aumenta de espesor y forma la matriz ungular. A la altura del rodete ungular proximal el estrato córneo se extiende sobre la superficie libre de la uña y forma el eponiquio , y por debajo del borde libre de la uña, el estrato córneo aparece engrosado como hiponiquio.
El crecimiento de la uña tiene lugar en el epitelio engrosado de la matriz ungular.
Las glándulas sebáceas se encuentran en toda la superficie cutánea del cuerpo humano, salvo las palmas de las manos y las plantas y los dorsos de los pies. Se encuentran sebáceas no relacionadas con folículos pilosos en las zonas mucocutáneas y en ciertas mucosas. En las zonas seborreicas como la cara, el cuero cabelludo y las regiones ventral y dorsal del tórax, son más grandes y se encuentran en mayor número. Las glándulas sebáceas de mayor tamaño están relacionadas con los folículos sebáceos.
La importancia de las glándulas sebáceas en el ser humano es poco clara, pero el unto sebáceo tiene actividad antioxidante y antibacteriana, que podría tener relevancia para la protección de la piel.
Glándulas sudoríparas ecrinas. Son glándulas tubulares simples. La porción secretora o adenómero y la primera parte del conducto excretor forman un ovillo arrollado que tiene un diámetro de hasta 0,5 mm y está ubicado en la parte profunda de la dermis o en la zona de transición al tejido subcutáneo. En la porción secretora hay tres tipos de células. Las células claras son eosinófilas, con una base periférica más ancha, contienen grandes cantidades de glucógeno y mitocondrias. Las células oscuras son basó filas y más anchas hacia la luz. Se cree que producen una secreción mucinosa. Entre las células secretoras y la membrana basal se distingue una capa incompleta de células mioepiteliales. Poseen un núcleo ahusado o alargado, y el citoplasma contiene microfilamentos.
Función. Las glándulas sudoríparas son de fundamental importancia para la regulación de la temperatura, dado que la secreción sudorípara aumenta la liberación de calor por evaporación.
Glándulas sudoríparas apocrinas. Las glándulas sudoríparas apocrinas humanas se encuentran sólo en las axilas, la región anogenital, el conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas), las aréolas mamarias y los párpados). El conducto excretor de la glándula sudorípara apocrina es recto y posee epitelio cúbico de dos capas. El sudor apocrino tiene consistencia lechosa y color blanco grisáceo. En sí es inodoro, pero adquiere olor por degradación bacteriana.
Las arterias de la piel parten de las grandes arterias del tejido subcutáneo y forman una red cutánea en la zona de transición con la dermis, paralela a la superficie de la piel. Desde allí se emiten ramas a través de la dermis, que en la transición con el estrato papilar forman una nueva red subpapilar , de malla más fina. Desde allí, las arteriolas emiten asas capilares hacia cada papila.
La piel tiene gran abundancia de vasos linfáticos que comienzan como capilares linfáticos diegos en la parte central de las papilas. Los vasos linfáticos forman una red fina en el estrato papilar y na red de malla más gruesa en el límite entre la dermis y el tejido subcutáneo.
La piel y sus anexos representan una parte importante del aparato sensorial y están inervados por nervios sensitivos.