Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen capitulo 14 fisiologia de Silverthorn, Resúmenes de Fisiología Humana

Podrás encontrar un resumen completo y comprensible del capitulo 14 de la fisiología de silverthorn.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/09/2020

juan-david-idarraga
juan-david-idarraga 🇨🇴

4.9

(17)

9 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Puntos fundamentales capítulo 14, silverthorn.
La función primaria del aparato cardiovascular es transportar materiales hacia y desde todas las partes
del cuerpo. Las sustancias transportadas por el aparato cardiovascular se dividen en: 1: Nutriente agua
y gases que entran al cuerpo desde el medio externo. 2: materiales que pasan de una célula a otra
dentro del cuerpo. 3: desechos que las células eliminan.
Recordar el flujo del corazón derecho y el corazón izquierdo.
Presión arterial normal 120/80, y presión pulmonar normal 25/8
Los tres componentes principales del sistema cardiovascular son: sangre, vasos y corazón.
A medida que avanza la sangre, la presión se va perdiendo debido a la fricción de las paredes del vaso.
Y además entre más pequeño en vaso mayor flujo pero menor será la presión.
La presión más baja se encuentra en la vena cava.
Si el líquido no está en movimiento se denomina presión hidrostática, aunque en nuestro sistema se le
llama presión hidrostática así no se encuentre en movimiento.
FORMULAS FUNDAMENTALES:
Q: FC X VOLUMEN SISTOLICO
FLUJO: DIFERENCIA DE PRESION DIFERENCIA DE PRESION: P1-P2
RESISTENCIA
RESISTENCIA: DIFERENCIA DE PRESION NÚMERO DE REYNOLDS: V X d X P
FLUJO n
PRESION ARRTERIAL MEDIA: Q X RVP TENSION ARTERIAL: (FC X VS) X RVP
RESISTENCIA= 1 RESISTENCIA LEY DE POISEUILLE= Pi4
r4 (8)n
FLUJO= 1 VELOCIDAD: CAUDAL
RESISTENCIA AREA
La resistencia disminuye a medida que el radio del tubo aumenta.
El corazón tiene 4 cámaras, está rodeado de un saco membranoso (pericardio) el frote pericárdico, se
da cuando el pericardio se seca y al no lubricar el corazón queda un espacio entre los dos el cual
genera este frote conocido como pericarditis.
Cuatro anillos de tejido fibroso rodean las 4 válvulas cardiacas, estos anillos de tejido conectivo actúan
como aislantes eléctricos, para que no reciban la misma señal al tiempo los ventrículos y las aurículas.
Las válvulas cardiacas aseguran el flujo unidireccional del corazón.
Las válvulas auriculoventriculares se mueven pasivamente por el flujo de sangre, entonces cuando la
aurícula se contrae, cierra la entrada de sangre por las cavas o por la vena pulmonar según sea el caso
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen capitulo 14 fisiologia de Silverthorn y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Puntos fundamentales capítulo 14, silverthorn.

 La función primaria del aparato cardiovascular es transportar materiales hacia y desde todas las partes del cuerpo. Las sustancias transportadas por el aparato cardiovascular se dividen en: 1: Nutriente agua y gases que entran al cuerpo desde el medio externo. 2: materiales que pasan de una célula a otra dentro del cuerpo. 3: desechos que las células eliminan.  Recordar el flujo del corazón derecho y el corazón izquierdo.  Presión arterial normal 120/80, y presión pulmonar normal 25/  Los tres componentes principales del sistema cardiovascular son: sangre, vasos y corazón.  A medida que avanza la sangre, la presión se va perdiendo debido a la fricción de las paredes del vaso. Y además entre más pequeño en vaso mayor flujo pero menor será la presión.  La presión más baja se encuentra en la vena cava.  Si el líquido no está en movimiento se denomina presión hidrostática, aunque en nuestro sistema se le llama presión hidrostática así no se encuentre en movimiento. FORMULAS FUNDAMENTALES: Q: FC X VOLUMEN SISTOLICO FLUJO: DIFERENCIA DE PRESION DIFERENCIA DE PRESION: P1-P RESISTENCIA RESISTENCIA: DIFERENCIA DE PRESION NÚMERO DE REYNOLDS: V X d X P FLUJO n PRESION ARRTERIAL MEDIA: Q X RVP TENSION ARTERIAL: (FC X VS) X RVP RESISTENCIA= 1 RESISTENCIA LEY DE POISEUILLE= Pi r4 (8)n FLUJO= 1 VELOCIDAD: CAUDAL RESISTENCIA AREA  La resistencia disminuye a medida que el radio del tubo aumenta.  El corazón tiene 4 cámaras, está rodeado de un saco membranoso (pericardio) el frote pericárdico, se da cuando el pericardio se seca y al no lubricar el corazón queda un espacio entre los dos el cual genera este frote conocido como pericarditis.  Cuatro anillos de tejido fibroso rodean las 4 válvulas cardiacas, estos anillos de tejido conectivo actúan como aislantes eléctricos, para que no reciban la misma señal al tiempo los ventrículos y las aurículas.  Las válvulas cardiacas aseguran el flujo unidireccional del corazón.  Las válvulas auriculoventriculares se mueven pasivamente por el flujo de sangre, entonces cuando la aurícula se contrae, cierra la entrada de sangre por las cavas o por la vena pulmonar según sea el caso

e empuja la sangre para que salga hacia el ventrículo, entonces las cuerdas tendinosas impiden que la válvula sea empujada hacia atrás.  Prolapso: patología cuando las cuerdas tendinosas fallas, y la válvula auriculoventricular es empujada hacia atrás.  Válvula tricúspide, porque posee tres válvulas y la bicúspide posee dos.  Cada válvula semilunar tiene 3 hojuelas o válvulas cupuliformes, y se cierran cuando la sangre intenta retroceder. Estas válvulas no necesitan tendones de tejido conectivo.  Las células del musculo cardiaco se contraen sin estimulación nerviosa, debido a que su señal es miogena, la señal para la contracción proviene de las células miocárdicas especializadas (autoritmicas) que son alrededor del 1% de las células miocárdicas. Estas no contribuyen a la fuerza contráctil del corazón, ya que no presenta un sarcomero organizado.  Las uniones entre células miocárdicas con los discos intercalares tienen dos componentes, los demosomas y las uniones de hendidura. Las de hendidura conectan eléctricamente y los demosomas son uniones fuertes que unen entre si las células adyacentes que permite que la fuerza creada en una célula se transfiera a la adyacente.  El musculo cardiaco depende en parte de Ca2+ extracelular para realizar la contracción, esto se debe a que su retículo sarcoplasmico es más pequeño en relación al del musculo esquelético.  El musculo cardiaco consume alrededor del 70-80% del O2 entregado por la sangre. Las células normales consumen alrededor del 40%. La única manera de entregare más oxígeno al corazón es aumentando el flujo sanguíneo.  El potencial de acción del musculo cardiaco, se acopla excitación- contracción (igual que en el musculo esquelético), pero en el cardiaco se origina en las células autorritmicas y se propaga a otras células por uniones de hendidura (recordemos que en el esquelético la excitación la realiza la acetil colina). En la excitación de las células contráctiles primero entra ca2+ por los canales de dihidropiridina, y estos activan los canales de rianodina los cuales liberan más calcio, estas chispas de calcio generan una señal de calcio. Este calcio liberado por el retículo sarcoplasmico se une a la troponina, e inicia la formación y movimiento de los puentes cruzados (y se da el mismo procedimiento que ay se sabe del musculo esquelético). El proceso de relajación se da ya que disminuye la cantidad de calcio, esto genera que la miosina suelte a la actina y los filamentos contráctiles se mueven hacia atrás a su posición de relajación. El ca2+ es transportado de nuevo al retículo sarcoplasmico con ayuda de la ca2+ ATPasa

es seguida por una onda de contracción que atraviesa las aurículas y luego pasa a los ventrículos, la despolarización inicia en el nodo sinoatrial, sinoauricular o sinusal –DIFERENTES NOMBRES PARA LO MISMO- (SA), esta señal viaja por medio de un sistema conductor especializado de fibras autoritmicas no contráctiles. Una vía internodal ramificada conecta el nodo SA con el nodo atrioventricular o auriculoventricular, desde este nodo el potencial se propaga por medio de las fibras de Purkinje en el haz atrioventricular (las fibras de Purkinje son células que transmiten estas señales eléctricas con gran velocidad) estas fibras fasciculares se propagan hasta el vértice del corazón, donde se dividen el fibras más pequeñas. La señal eléctrica para la contracción comienza cuando el nodo sinoatrial dispara un potencial de acción y la despolarización se propaga hasta las células adyacentes a través de las uniones de hendidura.

  1. La conducción eléctrica es rápida a través de las vías de conducción internodal.
  2. Pero más lenta a través de las células contráctiles de las aurículas. Cuando estas señales encuentran el esqueleto fibroso del corazón, en la unión de las aurículas y los ventrículos, esta barrera impide la transferencia de señales eléctricas desde las aurículas hacia los ventrículos. En consecuencia el nodo auriculoventricular es la única vía atreves de la cual los potenciales de acción pueden alcanzar las fibras contráctiles de los ventrículos. La señal eléctrica pasa del nodo AV a través del haz AV y las ramas del haz hacia el vértice del corazón, las fibras de Purkinje transmiten los impulsos rápidamente, de modo que casi tolas las células contráctiles de vértice se contraen simultáneamente. Otra función del nodo AV es retardar ligeramente la trasmisión de potenciales de acción, lo cual permite que las aurículas completen su contracción antes de que inicien las del ventrículo.  Las células (marcapasos o autoritmicas) del nodo SA regulan la frecuencia cardiaca, algunas células de los sistemas de conducción como las de nodo AV y las fibras de Purkinje también tienen potenciales de acción en reposo inestable y también pueden actuar como marcapasos en ciertas circunstancias. Pero son muy lentas, por ejemplo las fibras de Purkinje pueden disparar espontáneamente potenciales de acción, entre 25 y 40 latidos por minuto.  El bloqueo atrioventricular completo, es una patología en la cual la conducción de las señales eléctricas desde las aurículas hasta los ventrículos a través del nodo auriculoventricular esta interrumpida, el nodo SA dispara su frecuencia de 70LPM, pero estas señales nunca alcanzan los ventrículos, entonces los ventrículos trabajan con su marcapasos más rápido, que serían las células autoritmicas de los ventrículos que descargan 35 potenciales por minuto. Como la FC es más lenta en los ventrículos y mucho más rápida en las aurículas será necesario establecer un marcapasos artificial. EL CORAZON SE CONTRAE Y SE RELAJA UNA VEZ DURANTE EL CICLO CARDIACO: Fases del ciclo cardiaco: 1 : El corazón en reposo: diástole auricular y ventricular. Aquí las 4 cavidades están en reposo, las aurículas se encuentra llenando con la sangre venosa y los ventrículos acabaron de completar la contracción. A medida que los ventrículos se relajan inicia a pasar sangre por medio de las válvulas AV, los ventrículos se expanden para permitir la entrada de sangre.

2: conclusión del llenado ventricular, sístole auricular: el último 20% de llenado ventricular se logra cuando las aurículas se contraen (cuando un individuo no está en reposo, la contracción auricular adquiere un mayor papel en el llenado ventricular) un poco de sangre es empujada hacia las venas, ya que no cuenta con alguna válvula unidireccional que evite la dirección retrograda. 3 : Contracción ventricular temprana y primer ruido cardiaco: esto inicia a medida que las bandas espiraladas del musculo comprimen la sangre hacia la base. El cierre de las válvulas AV genera el primer ruido cardiaco, ya que estas válvulas se cierran para que no haya un flujo retrogrado de sangre. Aquí ocurre la contracción isovolumentrica. Cuando los ventrículos inician a contraerse, la presión de las aurículas cae por debajo de las venas e inicia la entrada de sangre a las aurículas. 4 : El corazón bombea, la eyección ventricular: Al contraerse los ventrículos generan la presión suficiente para abrir las válvulas aorticas y pulmonares empujando la sangre hacia las arterias, durante esta fase las válvulas AV continúan cerradas y las aurículas continúan llenándose. 5 : la relajación ventricular y el segundo ruido cardiaco: al final de la eyección ventricular los ventrículos empiezan a repolarizarse y a relajarse, a medida que lo hacen la presión ventricular disminuye, cuando la presión ventricular cae por debajo de las arterias, la sangre comienza a fluir hacia atrás en el corazón, este flujo retrogrado empuja a las válvulas cupiliformes y las obliga a aproximarse en posición de cierre. Al generar el cierre es el segundo ruido cardiaco. Aquí después se da el periodo llamado relajación ventricular isovolumentrica la presión de los ventrículos aunque se están relajando, sigue siendo superior a la presión de las aurículas. Cuando la relajación hace que la presión sea mayor en las aurículas, entonces se abren las válvulas AV y el ciclo ha comenzado nuevamente… Ahora veremos el ciclo cardiaco representado en el grafico del libro de la Dr. Silveretorn. Punto A: El ventrículo ha completado una contracción y contiene la cantidad mínima que mantendrá durante el ciclo, se ha relajado y su presión está en el valor mínimo, en este momento la sangre se encuentra fluyendo hacia las aurículas por medio de las venas cavas y las pulmonares. Una vez la presión de las aurículas ha excedido la de los ventrículos se abren las válvulas AV e ingresa sangre a los ventrículos. En consecuencia el volumen del ventrículo aumenta pero la presión sube muy poco. La última porción del llenado ventricular se da gracias a la contracción auricular. Punto B: El ventrículo contiene ya el volumen máximo que tendrá durante su contracción, este volumen de fin de diástole será alrededor de 120mmhg (en momentos de frecuencia rápida el ventrículo no se llenara completamente y tendrá un volumen de fin de diástole menor). Al comenzar la contracción ventricular la válvula mitral se cierra, la tricúspide y las semilunares también están cerradas, como la sangre no tiene a donde ir, el ventrículo se sigue contrayendo y la presión aumenta en la contracción isovolumetrica. Punto C: Una vez que la presión excede la presión en la aorta, la válvula aortica se abre y empieza a salir hacia la aorta, el ventrículo no queda del todo vacío, este remanente se le llama volumen fin de sístole. Punto D: El volumen de fin de sístole es la cantidad mínima de sangre que tendrá el ventrículo durante un ciclo, aquí en la relajación isovolumetrica, la presión del ventrículo cae por debajo de la presión aortica, lo cual ocasiona que la válvula aortica se cierre para impedir el flujo retrogrado. Y vuelve a iniciar el proceso donde la presión auricular al sobrepasar la ventricular abre la válvula AV.

Puede haber un aumento de la poscarga en varias patologías, por ejemplo en la hipertensión arterial, también en casos de pérdida de distensibilidad de la pared de la aorta. Para suplir esta poscarga el ventrículo debe de realizar más fuerza, por lo tanto consumir más ATP y oxígeno en su musculo, si esto se mantiene crónico, el corazón va a empezar a hipertrofiarse en sus paredes ventriculares. En la poscarga se puede evaluar la fracción de eyección. Recordemos formulas… FE= VS/VFD X 100 Y el volumen sistólico lo hayamos así: VS= VFD-VFS