Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen cap-1-2-3 ciencias politicas introducción jose valles, Resúmenes de Derecho

resumen del capitulo 1-2-3 ........................................................................................

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 03/10/2020

jose-javier-fuentes-daza-1
jose-javier-fuentes-daza-1 🇨🇴

5

(5)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valles cap l
¿Que es la política?
Política es un término con varias interpretaciones, provistos con distintos sentidos, según
el ámbito y momento que se emplea; a menudo se asocia con conceptos solemnes que la
mayoría tiende a respetar (libertad, justicia, igualdad, paz, seguridad, bienestar)
La política como gestión del conflicto social: Su fin es regular disputas
entre grupos. Y Su resultado es la adopción de iniciativas que obligan a los miembros de
la comunidad. El origen de estos conflictos se ubica en las diferencias sociales, que
tienden a ser desproporcionadas. Aquí la política aparece como una solución colectiva al
desacuerdo y toma el papel de regulador de la tensión social
El cumplimiento obligado de las decisiones políticas: incluye la capacidad de
presionar a los individuos mediante el uso de la fuerza, esta es una característica de la
política (otra formas de control social, la toman como última opción)
La raíz del conflicto social: Es La desigualdad se da porque no todos tienen las
mismas oportunidades para acceder a recursos básicos que hagan más simple el
desarrollo de sus capacidades personales. Esta diferencia se encuentra en varias formas
Fronteras variables de la política: los limites de la política se van cambiando a
lo largo de la historia, estos cambios dependerán de alteraciones técnica y culturales,
como también de la capacidad de los actores de sustraer las disputas de carácter social
Etapas de la politización
A- Identificación de una repartición desigual de valores y recursos
B- Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados
C- Movilización de apoyos a las demandas y propuestas acumulando recursos como el
conocimiento, difusión de información, dinero, etc.
D- Traslado del conflicto al escenario publico
En cada una de las etapas se producen tensiones ya que algunos actores colectivos
pueden oponerse a politización del conflicto o cuando ya es inevitable pueden proponer
otras alternativas de regulación
¿Sociedad sin política?:Algunos autores plantean que para desaparición de esta
las comunidades no deben tener diferencias sociales, que es la considerada la raíz de las
tensiones, los conflictos se irían disminuyendo al igual que el riesgo social, así la política
se iría haciendo menos necesaria hasta desaparecer. Otros autores nos plantean que no
es posible una sociedad sin diferencias y por lo tanto siempre se a requerido la política..
La política como control sobre las personas y los recursos (Maquiavelo, Dhal)
La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones estables
del estado a autorizadas a ejercer una coacción sobre la sociedad ( Weber)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen cap-1-2-3 ciencias politicas introducción jose valles y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Valles cap l

¿Que es la política?

Política es un término con varias interpretaciones, provistos con distintos sentidos, según el ámbito y momento que se emplea; a menudo se asocia con conceptos solemnes que la mayoría tiende a respetar (libertad, justicia, igualdad, paz, seguridad, bienestar)

La política como gestión del conflicto social: Su fin es regular disputas

entre grupos. Y Su resultado es la adopción de iniciativas que obligan a los miembros de la comunidad. El origen de estos conflictos se ubica en las diferencias sociales, que tienden a ser desproporcionadas. Aquí la política aparece como una solución colectiva al desacuerdo y toma el papel de regulador de la tensión social

El cumplimiento obligado de las decisiones políticas: incluye la capacidad de

presionar a los individuos mediante el uso de la fuerza, esta es una característica de la política (otra formas de control social, la toman como última opción)

La raíz del conflicto social: Es La desigualdad se da porque no todos tienen las

mismas oportunidades para acceder a recursos básicos que hagan más simple el desarrollo de sus capacidades personales. Esta diferencia se encuentra en varias formas

Fronteras variables de la política: los limites de la política se van cambiando a

lo largo de la historia, estos cambios dependerán de alteraciones técnica y culturales, como también de la capacidad de los actores de sustraer las disputas de carácter social

Etapas de la politización

A- Identificación de una repartición desigual de valores y recursos B- Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados C- Movilización de apoyos a las demandas y propuestas acumulando recursos como el conocimiento, difusión de información, dinero, etc. D- Traslado del conflicto al escenario publico En cada una de las etapas se producen tensiones ya que algunos actores colectivos pueden oponerse a politización del conflicto o cuando ya es inevitable pueden proponer otras alternativas de regulación

¿Sociedad sin política?: Algunos autores plantean que para desaparición de esta

las comunidades no deben tener diferencias sociales, que es la considerada la raíz de las tensiones, los conflictos se irían disminuyendo al igual que el riesgo social, así la política se iría haciendo menos necesaria hasta desaparecer. Otros autores nos plantean que no es posible una sociedad sin diferencias y por lo tanto siempre se a requerido la política.. La política como control sobre las personas y los recursos (Maquiavelo, Dhal) La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones estables del estado a autorizadas a ejercer una coacción sobre la sociedad ( Weber)

Valles cap ll

¿Que es el poder político?

Política y poder: 2 perspectivas

Política: gestión del conflicto social por medio de decisiones vinculantes. Hay

componentes de imposición u obligación en la acción política, que nos lleva de forma natural a la idea de poder

Poder : existe una gran variedad de definiciones que se dividen en dos grandes líneas:

1-Como recurso disponible: el poder se tiende a percibir como algo exclusivo, Es un recurso controlado por instituciones, grupos y clases. Controlado monopólicamente por un actor determinado; recursos del poder: económicos, de coacción y simbólicos 2- Como resultado de una acción: el poder no se posee, quien lo desea debe apoderarse de nada debe situarse, No se almacena ni se acumula Brota de las relaciones sociales y se difunde pasando por todas ellas. Recursos del poder: Fuerza, influencia y autoridad. Fuerza: capacidad para negar o limitar a otros, el acceso a determinados bienes u oportunidades. Privar de algo a alguien. Por ejemplo, un corte de ruta Influencia: capacidad de persuadir determinadas conductas. Se sirve de instrumentos: propaganda y organización Autoridad: cuando las indicaciones de un sujeto se acatan por un crédito reconocido de antemano. Permite prescindir de argumentos racionales o del estímulo de emociones La división entre estos componentes es menos perceptible en la realidad que en el análisis teórico

¿Como se manifiesta el poder político?

Acciones de carácter individual y colectivo

Hay tres niveles de intervención política

1°nivel: el poder se manifiesta abiertamente en incidir en el desenlace del conflicto.

Planearan propuestas, debatirán y adoptaran una decisión. Todos los actores intervienen en el proceso

2°nivel: el poder político adopta formas menos visibles. Se busca evitar que el conflicto

de politice. Aquí el poder no busca una decisión, sino que lo contrario, busca una no decisión. Ejercen el poder quienes son capaces de determinar que es y no es objeto de la política.

3°nivel : aquí esta mas encubierta la actividad política. Un actor consigue que una

situación de desigualdad no sea visto como una problemática

Valles Cap. lll

LAS TRES DIMENSIONES DE LA POLITICA

La política Puede ser percibida como una estructura, un proceso o un resultado.

Como estructura: Se pone la atención en un modo estable de una sociedad

determinada, Se trata de identificar estructuras permanentes. En la estructura fija se revela una arquitectura fija compuesta por instituciones y reglas.

Como proceso: Observamos una sucesión de conductas individuales y en grupo que se

atan dinámicamente. Se atienden de manera particular las intervenciones de cada sujeto. Si la estructura nos ofrece la cara estable de la política, el proceso nos presenta su cara dinámica, la política en acción. Secuencia de actos o conductas

Como resultado: La atención se centra en las respuestas, que es la combinación de

estructura y proceso. Las respuestas como decisión son el producto final de la política. Aquí interesan menos el proceso de las actuaciones previas al medio o el conjunto de reglas e instituciones: lo que resalta ahora es en qué medida índice la política sobre las relaciones sociales. Política pública, intervención sobre las relaciones sociales.

La política como estructura: ¿maquina, organismo, mercado?

Cada sociedad ha generado su propio modo de actividad política como resultado de evolución, Eso explica que haya formas de organización diversas.

Maquina. Estructura que ensambla, distintos engranajes que desencadenan una serie de

resultados, producidos por una relación causal, eso causa un movimiento en la estructura, sería como una relación de unos sujetos sobre otros.

Organismo viviente. Para vivir los seres debemos adaptarse al medio, de este obtiene

medios para sobrevivir y aporta algo que justifique su propia existencia en el mismo. cuando dejan de tener sentido desaparecen. Lo que activa la estructura es la necesidad funcional de adaptación al medio.

Mercado. Lugares de encuentro en que hay reglas y hábitos y donde los sujetos buscan

interés o beneficio, intercambian bienes o servicios. Una especie de ajuste permanente entre los intereses de los actores.

El sistema político.

Con la ayuda de estas tres metáforas se llega a la idea de la cibernética, un sistema de organización compleja que recoge y transmite información generando actividades y controlando resultados, vinculada a un entorno.

Los elementos del sistema: entorno, inputs, outputs, retroalimentación

Entorno del sistema político conjunto de interacciones sociales, económicas y culturales. Estas interacciones reflejan problemas o tensiones. El entorno presiona sobre la política y reclama una intervención.

Conexión entre entorno y núcleo del sistema político. Se hace mediante la expresión de demandas y apoyos (inputs) acceden al sistema desde el exterior. Aquí se cuentan las actitudes, opiniones positivas, negativas. Conjunto de mensajes que el entorno social genera procesado por el sistema hasta producir una reacción a las demandas y apoyos planteadas. esta reacción es calificada como producción. Hay que distinguir entre producción y la producción real(lo que entra y sale) La retroalimentación. Es el resultado de impacto que la reacción del sistema tiene sobre su entorno

¿Por qué es útil la noción de sistema político?

Desde que David Easton introdujo el sistema político en el análisis de la política. Hay diferentes ventajas

  • Pone de manifiesto la relación permanente entre entorno y política
  • Deja claro que hay que tener en cuenta tensiones y conflictos sociales
  • Describe una secuencia ideal entre inputs, outputs y retroalimentación. Que permiten tener en cuenta la pluralidad
  • Señala la independencia de los componentes que integran parte de la estructura política
  • Subraya el aspecto dinámico de la estructura política obligada a reformarse
  • Es aplicable a todo tipo de estructuras políticas Pero todos los modelos tienen limitaciones por la simplificación que exigen. Podemos concluir que la noción de sistema político es útil para analizar la estructura política, siempre y cuando sea entendida como un instrumento de apoyo y no como un modelo cerrado y autosuficiente.