




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Textura del texto, procedimientos cohesivos en el texto
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cualquier unidad de discurso se compone de elementos verbales que están organizados y relacionados entre sí de manera explícita o implícita. Esta organización e interrelación constituye lo que es la TEXTURA del discurso, que da nombre a su concreción: el TEXTO. Un texto no es solamente una secuencia de oraciones, sino que, a partir de un conjunto de operaciones de diverso orden, se constituye como una unidad semántico-pragmática. Hay unanimidad en considerar que el texto es una unidad COMUNICATIVA de un orden distinto al oracional; una unidad SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA de sentido, y no de un solo significado; una unidad INTENCIONAL y DE INTERACCIÓN, y no un objeto autónomo. El texto es propiamente el componente verbal de todo discurso. Una de las propiedades del texto es precisamente el entramado de sus enunciados, la manera como se enlazan unos con otros, tanto en el dialogo como en el monologo. El “cosmos” del texto está constituido por esta textura o juego de enlaces semántico-pragmáticos, dispuestos en diversas capaz que se integran unas con otras. Beaugrande establece siete principios de linealidad a partir de los cuales se puede seguir el hilo conductor que va enhebrando los contenidos textuales: 1- Principio de núcleo/adjunto , que distingue entro lo central y lo periférico. 2- Principio de pausa, que permite retardar o suspender la secuencia. 3- Principio de retrospección, que incluye toda consulta al discurso precedente. 4- Principio de prospección, que incluye toda anticipación del discurso subsiguiente. 5- Principio de carga, que concierne al grado de importancia, de énfasis, de focalización, en el sentido de que todos esos aspectos contribuyen a la existencia de “sobrecarga” en el procesamiento. 6- Principio de desambiguación, que está relacionado con la exclusión de pautas alternativas, tanto formales como conceptuales. 7- Principio de listado, que regula la enumeración de elementos comparables en una secuencia. En relación a estos principios se desarrollan los mecanismos de COHESIÓN, aquellos que tienen en la referencia léxica, en la referencia endofórica (anáfora y catáfora) y en la conexión sus ejes lingüísticos más sustanciales.
Beaugrande y Dressler proponen un modelo con siete estándares que ha de cumplir cualquier texto: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad. Estas normas a las que se sujeta el texto se sustentan en tres principios que regulan la comunicación textual: la eficacia, la efectividad y la adecuación. Dos de estos estándares están linkeados con la textura: COHERENCIA Y COHESIÓN. Charoles (1978) Coherencia es una noción más extensa e incluye las relaciones pragmáticas, además de las relaciones semánticas intratextuales. Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones entre las palabras en el interior del mismo texto. Alude a la estabilidad y la consistencia temática subyacente, asociada a la macroestructura (contenido), a la superestructura (esquema de organización) del texto, a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes para interpretarlo a partir de conocimientos previos. Cohesión se refiere a los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar. Así, la coherencia, que incluye la cohesión, se puede considerar tanto una propiedad fundamental que da cobertura al conjunto de significaciones del texto como un principio necesario para que un texto sea definido como tal.
La cohesión sucede en el orden interior del texto y funciona como un conjunto de ENLACES intratextuales para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como una unidad de significación. El mantenimiento del referente: procedimientos léxicos.
a- Relaciones entre los lexemas basada en algún rasgo semántico común Estantes- sillas – muebles b- Relación semántica basada en el conocimiento del mundo Mitterand = presidente de la República Francesa Se llaman también RELACIONES ISOTÓPICAS ya que mantienen un tema común, asegurando la continuidad del discurso. El mantenimiento del referente: procedimientos gramaticales. Referencia exofórica: aquella función en que los deícticos actúan como conmutadores que conectan el texto con el momento de enunciación Referencia endofórica: interior del texto, señalan de que se está hablando evitando la redundancia (categorías gramaticales nominales, sustantiva o adjetiva: demostrativos, personales, temporales, cuantificadores…) y en los adverbiales (modales, temporales, locativos). Anáfora o catafóra. Elipsis (sustitución por nada)
La progresión temática permite que la información avance. El progreso de la información se basa en un modelo lineal y se manifiesta por el lugar que las unidades informativas ocupan en la operación. 1- Se parte de una información presupuesta y compartida que se activa. 2- Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia adelante el contenido textual. 3- Se llega a un término, a una conclusión de la línea informativa, necesaria para que el texto se configure como tal. Cómo se articula la información a través de dos categorías: REMA el elemento (o conjunto de elementos) que hace avanzar la información, aporta datos nuevos, presenta o aduce, alguna cosa y es independiente del contexto. TEMA (o trasfondo) es el elemento (o el conjunto de elementos) que establece un vinculo con el discurso previo (dependiente del contexto), presenta datos conocidos, no aduce a nada y denota un presupuesto. Combettes (1988) identifica el termino tema con el concepto de información conocida y el de rema con el de información nueva:
Forma: variados, pueden ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposicionales. Función: relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados; en otras palabras, su presencia enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una relación semántica. Finalidad discursiva: se centra fundamentalmente en proporcionar cohesión y estructura, y en servir de guía o instrucción para la interpretación del sentido. Marcadores que contribuyen a la organización global de texto: conectores metatextuales.
palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en concreto…
Entre los conectores de base causal deberíamos añadir el signo gráfico de los dos puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relación dos segmentos textuales: “… Cabe imaginar que (la mayoría de los españoles) aceptarían la noticia de la pérdida de Cuba y Filipinas con indiferencia o con alivio: sus hijos ya no tendrán que servir al Rey en tierras tan peligrosas y remotas.” Existe un grupo de marcadores que aparece exclusiva o prioritariamente en el discurso espontáneo, cara a cara, en situaciones en que la inmediatez está sobre la mesa. Pueden ser interactivos , como estructuradores: