Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen art. miembro inferior Rouviere, Apuntes de Anatomía

Resumen de las articulaciones del miembro inferior que posee la anatomía de Rouviere

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/02/2021

montesdeoca-segovia-diana-alejandra
montesdeoca-segovia-diana-alejandra 🇪🇨

4.5

(4)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA
ANATOMÍA
Tema: Resumen articulaciones miembro inferior
Integrantes
Montesdeoca Diana
Curso
Primero “B
Docente
Dr. David Orozco
Fecha
10 de enero de 2021
Riobamba Ecuador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen art. miembro inferior Rouviere y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA
ANATOMÍA

Tema: Resumen articulaciones miembro inferior Integrantes Montesdeoca Diana Curso Primero “B” Docente Dr. David Orozco Fecha 10 de enero de 2021 Riobamba – Ecuador

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Articulaciones del miembro inferior

Articulaciones de la cintura pélvica

Ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso

Ligamento sacrotuberoso a) en las espinas ilíacas posteriores y en la cara glútea del ilion, inferiormente en el borde lateral del sacro y en la mitad superior del cóccix. Se fija al borde medial de la tuberosidad isquiática mediante un proceso falciforme Ligamento sacroespinoso Situado anteriormente al precedente. Las fibras se insertan en el vértice de la espina ciática. Los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso limitan con el borde posterior del hueso coxal dos orificios: o uno superior, denominado agujero ciático mayor, que corresponde a la escotadura ciática mayor y permite el paso al músculo piriforme y a los dos paquetes vasculonerviosos de la región glútea; o el otro es inferior y más pequeño, se denomina agujero ciático menor

Membrana obturatriz

Se inserta anterior, posterior y superiormente En el reborde óseo que limita el agujero obturado, mientras que inferiormente se inserta medialmente a dicho borde. La membrana obturatriz está reforzada superior y anteriormente por una lámina fibrosa diferenciada, la cintilla subpúbica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Los fascículos más profundos se reflejan sobre el cuello y ascienden hasta el perímetro de la superficie articular forman, junto con la membrana sinovial a la que levantan, unos pliegues denominados frenillos de la cápsula. Entre los frenillos de la cápsula hay uno más prominente que los demás, denominado repliegue pectineofoveal a) fibras longitudinales que se extienden desde el hueso coxal hasta el fémur y que se distinguen principalmente en la cara anterior de la cápsula, b) fibras circulares y anulares que abundan en la parte posteroinferior y en el plano profundo de la cápsula articular. Las fibras circulares son de dos tipos: unas se extienden de un punto a otro del borde o rodete acetabular; las otras no parecen presentar ninguna inserción ósea. Éstas son especialmente abundantes hacia la parte media de la cápsula, donde forman un verdadero haz grueso y anular denominado zona orbicular de la cápsula.

  • Se inserta en el extremo superior de la línea intertrocantérica y sobre todo en el tubérculo pretrocantéreo.
  • Cubierto por dos láminas fibrosas superpuestas que son el ligamento iliotendinotrocantéreo y la expansión aponeurótica del músculo glúteo menor

Fascículo

superior

  • Se inserta superiormente en la espina ilíaca anterior inferior, inferior al tendón de la cabeza directa del músculo recto femoral

Fascículo

inferior

Ligamento pubofemoral: Se inserta superiormente en la parte anterior de la eminencia iliopúbica y en el labio anterior del surco obturador El ligamento pubofemoral y los dos fascículos superior e inferior del ligamento iliofemoral configuran las tres ramas de una N mayúscula, se sitúa en el mismo plano que los fascículos profundos del músculo pectíneo, con el que se confunde medialmente Entre el ligamento pubofemoral y el fascículo inferior del ligamento iliofemoral, la cápsula articular se adelgaza y se relaciona con el tendón del músculo iliopsoas, Ligamento isquiofemoral: Situado en la cara posterior de la articulación. Sus fascículos se dirigen superior y lateralmente, cruzan oblicuamente la cara posterior del cuello y se insertan en la parte anterior de la cara medial del trocánter mayor

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Ligamento de la cabeza del fémur: Se inserta en el fémur en la mitad anterosuperior de la fosita de la cabeza del fémur. El ligamento se dirige desde ese punto inferiormente, enrollándose sobre la cabeza del fémur. Fascículo anterior o púbico En el extremo anterior de la escotadura acetabular, inmediatamente posterior al cuerno anterior de la cara semilunar Fascículo posterior o isquiático Rodea el extremo posterior, ancho, alto y cóncavo de la escotadura acetabular, pasando inferior al ligamento transverso del acetábulo, al cual está estrechamente unido; se fija al hueso coxal lateral a la escotadura acetabular. Fascículo medio Lámina fibrosa intermedia a los fascículos precedentes. Se une al borde interno o inferior del ligamento transverso del acetábulo en toda su longitud.

Membrana sinovial del

ligamento de la cabeza del

fémur

Bolsas sinoviales

periarticulares

Superiormente se extiende hasta el borde de la fosita de la cabeza del fémur y recubre la parte posteroinferior de ésta, libre de inserciones ligamentosas. Inferiormente se ensancha y se extiende sobre el cojinete adiposo en forma de repliegues que elevan unos tractos fibrosos procedentes del ligamento de la cabeza del fémur. Bolsa iliopectínea anteriormente; Bolsas trocantéricas de los músculos glúteo menor, glúteo medio y glúteo mayor lateralmente Bolsa subtendinosa del músculo obturador interno posteriormente. Bolsa del tendón de la cabeza refleja del músculo recto femoral superiormente

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Medios de unión:

Cápsula articular Vaina fibrosa que se extiende desde el extremo inferior del fémur hasta el extremo superior de la tibia. Inserción femoral: Anteriormente la cápsula se inserta en el hueco supratroclear. Se dirige luego posteriormente sobre la cara lateral de cada cóndilo, alejándose de forma gradual del revestimiento cartilaginoso, Más posteriormente, la inserción de la cápsula se aproxima de nuevo al cartílago articular, pasando a escasos milímetros sobre los cóndilos Inserción tibial:la inserción capsular desciende, frente a la articulación tibioperonea, hasta la proximidad inmediata de ésta. Posteriormente, sigue primero a cada lado del revestimiento cartilaginoso de las caras articulares superiores y después, confundiéndose con los ligamentos cruzados, describe en el espacio intercondíleo un asa de contorno sinuoso que circunscribe las inserciones tibiales de estos ligamentos. Inserción rotuliana bordea el cartílago de la cara articular. están cubiertos por resistentes casquetes fibrosos denominados casquetes condíleo. A los lados, la cápsula articular está unida a la cara externa o periférica de los meniscos articulares. Ligamentos Ligamentos anteriores: Anteriormente, la cápsula se halla reforzada por diversos elementos fibrosos dispuestos desde la profundidad a la periferia. 1. Plano capsular. El plano capsular comprende las aletas rotulianas y los ligamentos meniscorrotulianos a) Aletas rotulianas. Las aletas rotulianas son dos láminas fibrosas, delgadas y triangulares. La aleta rotuliana medial nace de la parte superior del borde medial de la rótula y termina en el epicóndilo medial. La aleta rotuliana lateral es muy delgada y se inserta anteriormente en el borde lateral. de la rótula. Las aletas rotulianas se confunden en la proximidad de la rótula con la cápsula articular subyacente b) Ligamentos meniscorrotulianos. Se da este nombre a unos haces fibrosos descritos por Pauzat, que se extienden oblicuamente desde la parte inferior de los bordes laterales de la rótula hasta el borde externo o convexo del menisco articular correspondiente.

  1. Plano tendinoso. a) Ligamento rotuliano constituye la parte subrotuliana del tendón de inserción del músculo cuádriceps femoral en la tibia. b) Retináculos rotulianos. fibras verticales, oblicuas c) Aponeurosis del músculo tensor de la fascia lata
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE MEDICINA Ligamento colateral tibial: La parte principal del ligamento colateral tibial se inserta superiormente en la cresta vertical que constituye el vértice del epicóndilo medial, y en una depresión que se encuentra en sentido inmediatamente posterior a dicha cresta La parte accesoria del ligamento, que es más delgada que la parte principal y se halla en continuidad con ella, formada por fibras oblicuas que irradian desde las inserciones femorales y tibiales de la parte principal hasta la cara periférica del menisco medial. A veces se desarrolla una primera bolsa sinovial entre el ligamento y el cóndilo del fémur, y una segunda entre el ligamento y el cóndilo medial de la tibia Ligamento colateral peroneo: Se inserta superiormente en el epicóndilo lateral del fémur, superior al surco del músculo poplíteo e inferior a la fosita de inserción de la cabeza lateral del músculo gastrocnemio, es independiente en toda su extensión de la cápsula articular subyacente, su extremo inferior está recubierto por el tendón del músculo bíceps femoral, del que está separado por una bolsa sinovial. Ligamentos posteriores: a) LIGAMENTOS CRUZADOS. Se trata de dos cordones fibrosos, cortos y muy gruesos, que se extienden desde el espacio intercondíleo de la tibia hasta la fosa intercondílea del fémur. El ligamento cruzado anterior se inserta inferiormente en el área intercondílea anterior de la tibia, en el espacio comprendido entre el tubérculo intercondíleo medial posteriormente, la inserción anterior del menisco lateral posterior y lateralmente y la inserción anterior del menisco medial anteriormente El ligamento cruzado posterior nace del área intercondílea posterior de la tibia, posterior a las inserciones de los meniscos lateral y medial. Muy a menudo se desarrolla una bolsa sinovial entre los dos ligamentos cruzados, que comunica a veces con la cavidad articular. El ligamento meniscofemoral asciende hacia el cóndilo medial; este ligamento se separa del cuerno posterior del menisco lateral y se dirige oblicuamente en sentido superior y medial hacia el cóndilo medial

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Articulación Tibioperonea

Superficies articulares

Cara articular para el peroné de la

tibia está situada en la parte

posterolateral del cóndilo lateral de la

tibia.

Cara articular de la cabeza del peroné

se sitúa en el extremo superior de este

hueso, medial al vértice de la cabeza

del peroné

Medios de unión Cara articular se inserta en el perímetro de las superficies articulares, excepto superior y anteriormente, donde se fija a algunos milímetros del revestimiento cartilaginoso de la cara tibial. Ligamentos de la cabeza del peronéuno anterior y otro posterior están formados por fascículos que se extienden oblicuos inferior y lateralmente, desde la tibia hacia el peroné. El ligamento anterior es siempre mucho más grueso y resistente que el ligamento posterior Membrana sinovial

La membrana sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula.

Comunica, una vez de cada seis, con la cavidad articular de la

rodilla

Sindesmosis tibioperonea

Superficies articulares

Cara articular para la tibia ocupa la cara
lateral de su extremo inferior a la altura de la
escotadura peronea
Cara articular del peroné suele ser convexa de
anterior a posterior, pero puede ser plana e
incluso cóncava; en este último caso, las dos
superficies articulares sólo entran en contacto
por sus bordes.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Medios de unión:

  1. Ligamento tibioperoneo interóseo. Fascículos fibrosos cortos; unos son transversales, otros descienden del peroné hacia la tibia y los demás, que son más numerosos, se extienden oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral desde la tibia hasta el peroné.

  2. Ligamento tibioperoneo anterior. Es ancho, nacarado, grueso y muy resistente. Sus fibras se extienden oblicuamente en sentido inferior y lateral, desde el borde anterior de la superficie tibial y de la porción cercana de su cara anterior hasta el borde anterior del maléolo lateral

  3. Ligamento tibioperoneo posterior. Compuesto por fibras oblicuas inferior y lateralmente, que se insertan medialmente en el borde posterior de la superficie tibial y en la cara posterior de la tibia. Los fascículos inferiores de los dos ligamentos tibioperoneos, anterior y posterior, redondean los ángulos comprendidos entre el maléolo lateral y los bordes anterior y posterior de la cara articular inferior de la tibia

Membrana sinovial:

La membrana sinovial de la articulación del tobillo da origen a una prolongación tibioperonea que asciende entre la tibia y el peroné hasta el ligamento interóseo. El receso peroneotibial de la membrana sinovial está ocupado por una franja adiposa dispuesta sagitalmente entre los dos huesos; esta franja nace del peroné o del propio

Membrana sinovial:

Está formada por fibras que se dirigen oblicuamente en sentido inferior y lateral, desde el borde interóseo de la tibia hasta el borde interóseo del peroné. Está reforzada posteriormente por fibras del músculo tibial posterior, presenta, en su parte superior, un orificio que da paso a la arteria tibial anterior; inferiormente se encuentra otro orificio destinado al paso de la rama perforante de la arteria peronea. En su cara posterior lo hacen los músculos tibial posterior y flexor largo del dedo gordo, el extremo inferior de la membrana interósea de la pierna presenta continuidad con el ligamento interóseo de la sindesmosis Tibioperonea.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
LIGAMENTOS COLATERALES CARRERA DE MEDICINA

a) LIGAMENTO COLATERAL LATERAL. Son tres ligamentos distintos que divergen desde el maléolo lateral hacia el astrágalo y el calcáneo Ligamento astragaloperoneo anterior o ligamento talofibular anterior Ligamento calcaneoperoneo o ligamento calcaneofibular Ligamento astragaloperoneo posterior o ligamento talofibular posterior LIGAMENTO COLATERALE MEDIAL O LIGAMENTO DELTOIDEO Capa superficial se inserta en el borde anterior y en el vértice del maléolo medial. Capa profunda consiste en un fascículo corto y muy grueso que se halla cubierto por el fascículo superficial

LIGAMENTO
PERONEOASTRAGALOCALCÁEO

Este ligamento, que es inconstante, nace del maléolo lateral, donde se inserta en el labio medial del surco de los músculos peroneos; se dirige inferior y medialmente y se divide en dos láminas:

Membrana sinovial:

Reviste la cara profunda de la cápsula articular y la estrecha superficie ósea. Membrana sinovial es muy laxa y se distiende con facilidad.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Articulación entre el astrágalo y

calcáneo

El astrágalo y el calcáneo están unidos por dos articulaciones situadas anterior y posteriormente, y separadas entre sí por el seno del tarso. La articulación posterior corresponde a la articulación subastragalina; la articulación anterior o articulación astragalocalcaneonavicular incluye el hueso navicular.

Articulación astragalocalcánea, subastragalina o subtalar

Entre astrágalo y calcáneo se denomina articulación astragalocalcánea, articulación subastragalina o articulación subtalar. Pertenece al género de las articulaciones trocoides.

Superficies articulares:

La superficie articular astragalina es la cara articular posterior para el calcáneo de la cara inferior de este hueso. La cara articular posterior para el astrágalo del calcáneo es convexa, se halla orientada superior y anteriormente, y constituye un segmento de cilindro que se adapta a la concavidad de la cara astragalina

Medios de unión:

Cápsula articular

  • Se inserta en los bordes de

los cartílagos de

revestimiento, excepto en

la parte posterolatera

Ligamentos

  • Ligamento

astragalocalcáneo lateral:

  • Ligamento

astragalocalcáneo medial

  • Ligamento

astragalocalcáneo

interóseo

Membrana sinovial

  • Reviste la cara profunda

de la cápsula articular.

Forma un receso en la

parte posterior de la

articulación, donde la

inserción capsular se aleja

del revestimiento

cartilaginoso.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Articulación intercuneiformes

  • Los huesos cuneiforme medial y cuneiforme intermedio se articulan por medio de dos caras articulares en forma de escuadra
  • Los huesos cuneiforme medial y cuneiforme intermedio se corresponden por medio de dos carillas verticales que ocupan la parte posterior de sus caras vecinas. Superficies articulares
  • Ligamentos intercuneiformes dorsales
  • Ligamento intercuneiforme plantar
  • Ligamentos intercuneiformes interóseos Medios de unión
  • Constituye una prolongación anterior de la membrana sinovial de la articulación cuneonavicular Mmenrana sinovial

Articulación cuneocuboidea:

Superficies articulares: Se articulan por medio de dos carillas situadas en la parte posterior de la cara lateral del hueso cuneiforme y en la parte correspondiente de la cara medial del hueso cuboides Medios de unión: Unidos por tres ligamentos ligamento cuneocuboideo dorsal, un ligamento cuneocuboideo plantar y un ligamento cuneocuboideo interóseo. Membrana sinovial Constituye también una dependencia de la membrana sinovial de la articulación cuneonavicular

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

Articulación transversa del tarso

Une la primera fila del tarso a la segunda fila del tarso. Se compone de dos articulaciones:

  1. Articulación transversa del tarso Superficies articulares La cabeza astragalina se adapta a una cavidad formada: o a) anterior y superiormente, por la cara posterior cóncava del hueso navicular; o b) posterior e inferiormente El ligamento calcaneonavicular plantar, que llena el intervalo triangular comprendido entre el calcáneo y el hueso navicular, la cara superior del ligamento es articular y está infiltrada de cartílago Fascículo medial suele denomianrse ligamento glenoideo. la cara posterior del hueso navicular está en contacto con el segmento navicular; el ligamento calcaneonavicular plantar con el segmento ligamentoso, y la cara articular anterior para el astrágalo del calcáneo con el segmento calcáneo.

Medios de unión:

  1. Cápsula articular. se inserta en los bordes de las superficies articulares, excepto en su parte medial, donde se inserta en el cuello del astrágalo, un poco posteriormente a la superficie cubierta de cartílago.

  2. Ligamentos. a) LIGAMENTO CALCANEONAVICULAR PLANTAR. Acaba de describirse. b) LIGAMENTO ASTRAGALONAVICULAR O LIGAMENTO TALONAVICULAR. Se extiende desde la cara superior del cuello del astrágalo hasta el borde superior del hueso navicular. c) LIGAMENTO ASTRAGALOCALCÁNEO INTERÓSEO. Está situado posterior a las caras articulares anteriores de la articulación astragalocalcánea. d) LIGAMENTO CALCANEONAVICULAR. Forma parte del ligamento bifurcado, considerado clave de la articulación transversa del tarso. El ligamento calcaneonavicular propiamente dicho. Se halla aplanado transversalmente y se ensancha de anterior a posterior

    1. Membrana sinovial Es independiente de la membrana sinovial de la articulación astragalocalcaneonavicular, de la cual se halla separada por el ligamento bifurcado
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

c) LIGAMENTO CUNEOMETATARSIANO INTERÓSEO ENTRE EL HUESO CUNEIFORME LATERAL Y EL TERCER HUESO METATARSIANO. se extiende desde la cara lateral del hueso cuneiforme lateral hasta la cara lateral de la base del tercer hueso metatarsiano.

Membranas sinoviales:

No presenta ninguna conexión directa con la membrana sinovial de la articulación intertarsiana entre los huesos cuneiforme medial y cuneiforme intermedio.

Articulaciones intermetatarsianas:

Superficies articulares:

El segundo hueso metatarsiano se articula con el tercero por medio de dos caras, una superior y otra inferior. El tercero se articula con el cuarto mediante una cara de forma oval. Entre el cuarto y el quinto, las caras articulares son triangulares

Medios de unión: Membranas sinoviales:

Posee los siguientes elementos: una cápsula articular, un ligamento metatarsiano dorsal, aplanado y delgado, un ligamento metatarsiano plantar más grueso, y un ligamento metatarsiano interóseo, muy resistente, Membranas sinoviales de las articulaciones tarsometatarsianas

Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas del pie

Estas articulaciones son análogas a las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de los dedos de la mano

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA
BIBLIOGRAFÍA

Orozco, D. (2020). Articulaciones del miembro inferior. Riobamba: elearning.edu.ec. Obtenido de https://elearning.espoch.edu.ec/pluginfile.php/1950708/mod_resource/content/10/A rticulaci%C3%B3n%20coxofemoral%2C%20rodilla%2C%20tobillo.pdf Ruviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana (Undécima ed.). Barcelona, España: MASSON, S.A. doi:30.157/334 (Tomo III) pág 361- 409