









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conjunto de apuntes sobre diversas materias de medicina en segundo grado
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Llevar el oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO 2 ) al aire. Intercambio de gases.
Tráquea Bronquios Pulmones
El término “Respiración” En sentido estricto denomina al conjunto de funciones que proporcionan oxígeno y retiran el dióxido de carbono de ellos.
Inspiración: los músculos intercostales y el diafragma se contraen, permitiendo que el aire penetre en los pulmones. Expiración: los músculos utilizados para la inspiración se relajan haciendo que los gases sean expulsados de los pulmones.
Inspiración Pausa post-inspiratoria Espiración Pausa post-espiratoria.
El aire entra en el aparato respiratorio a través de la nariz o de la boca. Si pasa por las narinas el aire se calienta y humidifica.
Una frecuencia respiratoria normal para un adulto en reposo es de 8 a 16 respiraciones por minuto, mientras que en un bebé, la tasa normal es hasta de 44 respiraciones por minuto.
Nariz y las cavidades nasales, con el órgano olfatorio. Laringe, vía respiratoria y también el órgano emisor de sonidos (fonación). Tráquea Bronquios
Situada en el medio de la cara, debajo de la frente, encima del labio superior, entre las mejillas, tiene forma de una pirámide triangular. Es la parte inicial del tracto respiratorio, se divide en propiamente dicha y cavidad nasal. La cavidad nasal es la composición interna mientras que la propiamente dicha exterior; visible a simple vista.
La anatomía de la nariz implica varias estructuras: huesos, cartílago, músculo, mucosa, cornetes, senos, vascularización y vía aérea. Propiamente dicha: Raíz Dorso Vértice Alas Narinas
Tres caras (Dos laterales y una posterior). Tres bordes (Dos laterales y uno anterior). Una raíz Una base Las laterales son planas e inclinadas hacia las mejillas, fijas en su parte posterior donde reposan sobre un esqueleto óseo (Alas de la nariz). La posterior esta representada por dos canales que se comunican con las dos cavidades nasales.
Dos bordes laterales que forman las partes vecinas de la cara, un surco longitudinal que se designa con los nombres (Nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial). El borde anterior o dorso reúne las caras laterales según una línea de forma variable
Espacio interciliar, une la nariz con la frente siguiendo una depresión más o menos marcada.
La forma de esta es muy variable, según los individuos y las etnias. Abajo- Nariz recta
Músculo elevador del labio superior
Interno: Mucosa nasal. Externo: Piel rica en glándulas sebáceas y pelos.
Arterias que provienen de la arteria nasal. Venas desembocan en la vena angular y la vena facial. Vasos linfáticos sonde drenados por los nodos linfáticos parotídeos y submamdibulares.
Nervio facial Nervio trigémino Nervio infraorbitario Nervio nasal interno y externo
Son dos, una de cada lado, se encuentran excavadas en el viscerocráneo y separadas por un tabique.
Se describen: Pared medial Pared lateral Pared anterior Abertura inferior Abertura superior
Pared inferior Pared superior Pared medial Pared lateral Abertura exterior Abertura posterior
Abertura anterior: hacia adelante Entre el proceso frontial del maxilar y el tabique nasal ovalada cerrada arriba por los h. nasales Abertura posterior: medial mente el hueso del vomer lateralmente apófisis pterigoides abajo el borde posterior del palatino arriba el cuerpo de esfenoides y ala del vomer
Meato nasal inferior: entre el piso y el cornete inferior Meato nasal medio: entre los cornetes inferior y medio
Meato nasal superior: entre los cornetes medio y superior Receso esfenoetmoidal: entre el cornete superior y el techo de la cavidad nasal Meato nasal común: Entre los cornetes y el tabique nasal
Están delimitados por los meatos.
Senos esfenoidal Seno maxilar Seno frontal Celdillas etmoidales
Irritaciones debido a alergias, resfriados, estornudos o problemas sinusales. Aire muy frío o seco. Sonarse la nariz con mucha fuerza o hurgarse la nariz. Lesión en la nariz, incluso una fractura de nariz o un objeto atascado en la nariz. La zona hemorrágica por excelencia (aproximadamente el 90%) es el llamado locus de Kiesselbach en el tabique nasal. Es un plexo relativamente superficial formado por anastomosis de vasos procedentes tanto de ramas de la arteria carótida externa como de la interna.
Las sinusitis ocurren cuando se acumula líquido en los senos paranasales (cavidades en la cara que están llenas de aire). Esta acumulación de líquido permite que se multipliquen los microbios. La mayoría de las sinusitis son causadas por virus, pero algunas pueden ser causadas por bacterias.
Ese agrandamiento puede ser una respuesta a diversos factores ambientales (alérgenos, temperatura, irritantes ambientales, tabaco) e infecciones o alteraciones estructurales de las fosas nasales como la desviación del tabique nasal.
El plexo de Kiesselbach es la zona anterior en el tabique nasal y está formado por anastomosis de vasos procedentes de ramas de la arteria carótida externa e interna.
Músculo prócer Músculo nasal Músculo depresor del tabique nasal Músculo elevador del labio superior
El vestíbulo está localizado justo dentro de la abertura externa anterior de la nariz (1er piso) y contiene folículos pilosos. La región más grande es la región respiratoria, que está cubierta por epitelio respiratorio (2do piso). Finalmente, está la región olfatoria, una pequeña área localizada dentro del cráneo en el vértice superior de la cavidad, que está cubierto por células olfatorias y receptores (3er piso).
Un aparato receptor, ubicado en el epitelio de la mucosa del techo de las cavidades nasales. Un sistema de transmisión, formado por la vía olfatoria. Centros corticales, en diferentes ubicaciones
En la mancha olfatoria están acumuladas las células sensoriales olfativas [células de Schultze]. Células bipolares, cuyas prolongaciones periféricas (dendritas) tienen cilios con receptores que se extienden hacia la superficie de la mucosa olfatoria. Sus prolongaciones centrales (axón) constituyen el nervio olfatorio.
Nervios olfatorios Bulbo olfatorio Tracto olfatorio Estrías olfatorias
Cada nervio olfatorio está integrado por 20 filetes olfatorios y cada filete se encuentra formado por pequeños haces de axones amielínicos de las células sensoriales del olfato. Atraviesan los forámenes de la lámina cribosa del etmoides, en cuyos bordes se interrumpe la duramadre, e ingresan en la fosa craneal anterior. En su trayecto inmediatamente se incorporan al bulbo olfatorio por su cara inferior.
u b i c a d o del lóbulo frontal. Se aplica sobre la lámina cribosa del etmoides, lateral a la crista galli. Su forma es ovoide, alargada en sentido anteroposterior y aplastada de arriba hacia abajo. Su cara superior está separada del cerebro por piamadre y aracnoides. En el bulbo olfatorio se ubican las células mitrales, las células en penacho (racimo), células granulosas, células perigolomerulares. Constituyen la segunda neurona de la vía olfatoria. Cada glomérulo recibe los axones centrales de unas 25 000 células bipolares y las dendritas de unas 50 células mitrales y unas 25 células en penacho. Los axones de las células mitrales y de las células en penacho salen del bulbo olfatorio para formar el tracto olfatorio. Los axones de las células granulosas y
Desde este núcleo amigdalino envía fibras a los centros olfatorios del hipocampo.
Es el área donde se identifican y reconocen los olores percibidos. Se localiza en el lóbulo piriforme, situado en la parte más rostral del giro parahipocampal. La información proveniente de receptores determinados llega a grupos neuronales específicos de la corteza olfatoria, de manera que se constituye un mapa sensorial. La corteza olfatoria está integrada por diferentes regiones corticales: periamigdalina, entorrinal y prepiriforme. Periamigdalina: Es la corteza que se ubica dorsal al complejo amigdalino. Corresponde al giro semilunar y al uncus. Entorrinal: Se localiza por encima del surco rinal, que prolonga hacia anterior al surco colateral, y por debajo y delante de la corteza periamigdalina, lateral al uncus. Corresponde al área 28 de Brodmann. Está muy vinculada con la evocación de las memorias relacionadas con los olores. Prepiriforme: Está formada por el giro ambiens y el giro olfatorio lateral. Está dividida en un territorio anterior y otro posterior. En el anterior se codificaría la estructura de las moléculas olorosas, lo que permitiría distinguir olores relacionados pero diferentes. En el sector posterior se integrarían los datos que permiten identificar el objeto al cual pertenece un olor determinado.
La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también de paso al aire en la respiración bucal o en la tos.
Se compone de nueve cartílagos conectados por membranas y ligamentos, y contiene los pliegues (cuerdas) vocales.
3ra-6ta cervical En la parte anterior del cuello, debajo del hioides y de la lengua, delante de la faringe.
4cm de ancho y 3 cm de largo
Constituida por Esqueleto cartilaginoso Articulaciones y ligamentos que se unen Músculos que los movilizan Mucosa que tapiza el interior del órgano
Adherida íntimamente con los siguientes cartílagos: Cara posterior de la epiglotis Cara medial de los aritenoides Cara medial del cartílago cricoides en su totalidad También se adhiere a los siguientes ligamentos y músculos Membrana cuadrangular Ligamento vestibular Ligamento vocal, que separa del músculo vocal. No se haya en contacto con el cartílago tiroides
Los principales son más grandes que los accesorios. Principales: Tiroides Cricoides Epiglotis Aritenoides Accesorios: Corniculados Cuneiformes Sesamoideos Cartílago cricoides
Membrana elástica y cono elástico de la laringe: La laringe es reforzada por una membrana elástica que presenta dos engrosamientos llamados ligamentos tiroaritenoideos superior inferior. El superior se extiende desde el ángulo entrante del cartílago tiroides a la fosita hemisférica del aritenoides. El inferior se inserta hacia delante en el ángulo entrante del cartílago tiroides y hacia atrás en la apófisis vocal aritenoides.
En la parte media por los pliegues vestibulares (arriba) Y pliegues vocales (abajo): Vestíbulo laríngeo: superior Ventrículo laríngeo y glotis: medio Cavidad infraglótica: inferior
Debajo de la entrada de la laringe. Pared anterior: cara posterior de la epiglotis Pared posterior: vértice de los cartílagos aritenoides, borde superior, músculos aritenoides oblicuo y transverso Paredes laterales: mucosa de la membrana fibroelástica faríngea
Están entre el vestíbulo y el ventrículo laríngeo, carecen de contenido muscular, la mucosa forma parte de un pliegue no muy grueso. Cara superior: hacia el vestíbulo faríngeo. Cara inferior: limita el ventrículo laríngeo.
Medialmente: con la blástico y ligamento vocal. Lateralmente: músculo vocal. Corte coronal Base lateral: cara profunda del cartílago tiroides. Cara inferior: derecho de la cavidad infraglótica. Borde libre: limita la hendidura glótica.
Entre los pliegues vestibulares y vocales: Pared superior: cara lateral del pie vestibular. Pared inferior: cara superior del pliegue vocal. Pared lateral: parte más delgada de la membrana fibroelástica laringea y fascículos del músculo tiroaritenoideo. Orificio: en forma de lente biconvexa.
Reproduce la voz, tiene una porción intermembranosa (límite inferior del nivel medio de la laringe) y una porción intercartilaginosa (espacio de caras mediales de cartílagos aritenoides el pliegue inter aritenoideo)
Arriba: glotis Abajo: cavidad traqueal Se ensancha hasta las dimensiones de la circunferencia interna del anillo cricoideo, inserción inferior del cono elástico.
Parte superficial: caras anterolaterales. Parte profunda: cara posterior, vertice y base del organismo. ¿Qué pasa cuando
Esto da como resultado una elevación de la laringe, una disminución de la epiglotis en la entrada de la laringe y un cierre de las bandas ventriculares y las cuerdas vocales.
La laringe es tun tubo que contiene las cuerdas vocales, que son las que producen el sonido al vibrar por el paso del aire. La faringe es una cavidad que comunica la boca, la nariz, la entrada del esófago y la laringe. La tráquea es un tubo rígido que conduce el aire hasta los bronquios.
Superficial: caras anterolaterales Profunda: cara posterior, base y vértice del órgano
Arriba y lateralmente con la lengua, lateralmente y atrás con la faringe.
Inferior: Conductos bronquiales, arteria pulmonar y aorta. Posterior: Esófago. Lateral: Nervios recurrentes, lóbulos de la glándula tiroides. Anterior: Fascículos pretraqueal, istmo de la glándula tiroides, resto del timo, tronco braquiocefálico, arco de las venas yugulares, tiroideas inferiores y arco aórtico
Oblicua de posterior inferior, desviada a la derecha ligeramente por la presencia del arco aórtico. La porción cervical está a 3 cm frente a la escotadura yugular.
Cadáver: C6-T Vivo: T5-T
Hombre: 12 cm Mujer: 11 cm
Anterior: Istmo de la glándula tiroides, tronco pulmonar, tronco braquiocefálico. Posterior: Esófago, músculos traqueoesofágicos. Lado derecho: Vena cava inferior, vena ácigos. Lado izquierdo: Aorta, nervio vago.
ARTERIAS: numerosas, pero poco voluminosas, vienen de la tiroideas sup. E inf., pericardiofrénicas y bronquiales. Sus ramas atraviesan la lamina propia VENAS: siguen inversamente la dirección de las arterias submucosas, se disponen en dos corrientes verticales que terminan en venas: tiroideas, esofágicas, mediastincas, en vena acigos o sus trubutarias. LINFATICOS: los vasos atraviesan la vaina propia y terminan en numerosos nodos que rodean la traquea: traquebronquiales inferiores por abajo, paratraqueales derechos y recurrenciales izq. NERVIOS: vienen de los vagos por los n. Laríngeos recurrentes y ramos del plexo pulmonar y del simpatico, ganglio cervicotoracico
Caras anterior y lateral: marcadas por la sucesión de los cartilagos traqueales y de los ligamentos anulares que los unen, sin limite neto entre estas caras. Cara posterior: separada de las otras caras por un borde: D e I, c/u constituye
una linea festoneada, marcada por la sucesión de las extremidades post de los arcos cartilaginosos.