

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un resumen de Administrativo General II
Tipo: Resúmenes
Subido el 01/02/2023
3 documentos
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DERECHO ADMINISTRATIVO → Conjunto de normas que sirven para regular la administración pública. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Conjunto de órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones del Estado Moderno. ÓRGANO FUNCIÓN ACTO JURÍDICO RÉGIMEN Personas jurídicas Actividad que desempeñan Manifestación de voluntad Leyes o códigos Son por excelencia los que integran la rama ejecutiva. Función administrativa – ejecutan la ley de forma que se garanticen los derechos fundamentales, proveyendo los servicios básicos que satisfagan las necesidades humanas.
Son por excepción, la rama legislativa y judicial, mediante la colaboración armónica.
Administrativa
Legislativa
➔ Se dieron 2 vías: El Derecho Inglés o Derecho Particular; y el Derecho Francés o Derecho Especial. o DERECHO INGLÉS : El Derecho Particular rige para la administración pública. INGLATERRA → Derecho Privado. ▪ Relaciones laborales. ▪ Relaciones contractuales. ▪ Relaciones extracontractuales. o DERECHO FRANCÉS : El Derecho Especial rige para la administración pública. FRANCIA → Derecho Público o Derecho Administrativo. ▪ Relaciones laborales. ▪ Relaciones contractuales. ▪ Relaciones extracontractuales. ➔ SIGLO XVIII → ¿cómo debe ser el Derecho Administrativo? → Se forman normas, principios y reglas.
EDAD CONTEMPORÁNEA Después de la Revolución Francesa. ¿Cómo gobernar un país? Principio de legalidad La administración Pública debe someterse al derecho. La ley dice cómo se rige la administración Nace el Derecho Administrativo Derecho especial que rija la relación entre el Estado y los particulares. Rige para la administración pública.
➔ Existía una gran desconfianza a los órganos judiciales cuando reformaban las leyes. ➔ Después de la Revolución, los ór ganos judiciales no pueden contraponer las decisiones del rey. ➔ Nacen las ramas del poder público : Legislativa, ejecutiva y judicial. ETAPAS HISTÓRICAS – CREACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
1. ADMINISTRACIÓN (JUEZ): a. El juez decide y resuelve los conflictos que se generen en relación con sus actos. b. Ellos mismos resuelven las reclamaciones contra ellos, es decir, son juez y parte. 2. JUSTICIA RETENIDA : a. La justicia la retiene el rey. b. Empieza con Napoleón ▪ Ejerció un gran liderazgo. ▪ Retornó la monarquía en 1799. ▪ Ayudó con la creación del Consejo de Estado, cuyas funciones eran elaborar proyectos de ley y resolver conflictos administrativos. c. El Consejo de Estado podía proyectar las decisiones del rey. d. En los conflictos administrativos, el rey decide si aprobar o derogar.
➔ Simón Bolívar sentía mucha admiración por Napoleón, motivo por el cual se acerca a su dictadura, debido a sus ideales de presidencia vitalicia e ideas centralistas. ➔ Bolívar pensaba que cómo quedaría Colombia, por lo que copia las ideas napoleónicas y crea el Consejo de Estado en el siglo XIX año 1817, como un órgano consultor. ➔ El Consejo de Estado no tuvo permanencia, por lo cual se abolió en 1843 con la Constitución de Nueva Granada. ➔ En la Constitución de 1886, no se contempló al Consejo de Estado. o Hubo una reforma en 1910 con la cual se crea el Consejo de Estado como un órgano consultor. o Hubo otra reforma en 1914, donde se le da otra perspectiva al Consejo de Estado, y es que este pueda resolver todos los conflictos de la administración, tal como hoy día.
➔ Mira el sujeto. ➔ Se da principalmente con Montesquieu con la separación de las ramas del poder público. ➔ El órgano define qué es el Derecho Administrativo y cómo se organiza la Administración Pública → Sólo la rama ejecutiva. ➔ Los órganos con autonomía → Personería jurídica → Responde por ser sujeto de derechos y obligaciones. ➔ El criterio quedó corto por la colaboración armónica.
2. CRITERIO FUNCIONAL ➔ Mira la función y actividad que desarrolla la rama. ➔ La rama ejecutiva ejerce la función administrativa, haciendo uso de las facultades de la administración pública. ➔ Tuvo una crisis, pero es la mejor. ➔ Determina la administración e indica hasta dónde se dirige la función. 3. CRITERIO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ➔ Centra su atención en el Servicio Público ➔ Servicio Público → Toda actividad de una persona u organismo público tendente a satisfacer una necesidad de interés general. ➔ León Duguit → “Lo que tenga que ver con servicios públicos, tiene que ver con la administración pública”. ➔ Administración Pública presta servicios y el Derecho Administrativo lo regula. ➔ Siglo XX o El criterio cobró importancia. o Lo que fuera servicios públicos, lo regula el derecho administrativo, y la administración pública hace la prestación.
o Función Pública → Elemento humano que adopta las decisiones administrativas del Estado. ➔ Poder Público → Lo principal. Establece unas prerrogativas del poder. En este sentido, el poder del Estado es mayor al del particular. ➔ El Estado puede cumplir sus fines bajo el poder público, el cual nos obliga a cumplir con unos deberes. Por ej: cobran impuestos. ➔ Derecho administrativo o Fenómeno de poder → Estado como autoridad. o Va a regular lo que la administración pública realice en ejercicio del poder público. o Había actuaciones que la administración pública realizaba con y sin uso del poder público. ➔ Actos con poder público : Actos de poder, como por ejemplo los actos de mandato, de prohibición, obligación; ley seca, toque de queda, cuarentena, uso de tapabocas, parrillero hombre. ➔ Actos sin poder público : Actos de gestión, es decir, lo que regula el derecho privado. Por ejemplo, un contrato administrativo para ese entonces.
5. CRITERIO DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO ➔ Hans Kelsen (1933) habla de la dinámica del derecho. ➔ Sacar elementos subjetivos como las ideologías y las valoraciones. ➔ El Derecho debe ser puro → Era muy difícil aplicar esta teoría. ➔ Según la pirámide Kelseniana, la validez de cualquier norma depende de someterse a las normas superiores. ➔ Criterios de valoración de la norma o Justicia → Norma se sujete a los valores superiores → Derechos fundamentales. o Validez → Analiza la existencia de la norma: competencia del agente y la derogación. o Eficacia → Cumplimiento de las normas. ➔ Norma superior → tiene el poder de derogar normas inferiores.
➔ Corte Constitucional o Garantiza que la Constitución sea la norma de normas. o Revisa y estudia las leyes → Deja sin efecto. ➔ Consejo de Estado o Órgano judicial. o Revisa y estudia los actos administrativos → Puede dejar sin efecto. ➔ Papel de la administración pública → residual. Lo que no sea judicial, ni legislativo, es administrativo. APUNTES SEGUNDO CORTE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO → Son 3: Constitución, ley, actos administrativos, jurisprudencia y doctrina. Sin embargo, nos centraremos en los actos. ACTOS ADMINISTRATIVOS: Es el mecanismo de actuación de la función administrativa, es decir, la manifestación de la voluntad de la administración, expedida por la autoridad competente. Estos los pueden hacer todas las ramas. TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
1. NACIONALES
iii. Fuerza mayor o caso fortuito.
ii. Puede modificar unilateralmente el contrato para evitar que se paralice el servicio del contratista. iii. Puede imponer obligaciones que el otro no tenía. c. Interpretación UNILATERAL del contrato. i. La administración expide un acto administrativo donde establece cómo se debe interpretar el contrato. ii. La interpretación se impone a la voluntad del otro. iii. Queda para evitar la paralización y afectación del servicio. d. Terminación UNILATERAL del contrato → Es la capacidad que tiene la administración para terminar el contrato antes de su terminación. i. A través de un acto unilateral. ii. Con la caducidad se termina de manera unilateral el contrato y se le impone una multa que es el no poder celebrar contratos administrativos por 5 años. FORMAS DE ESTADOS
▪ Apelación → Se le presenta al superior para que modifique o revoque. ✓ ¿Cómo el jefe de administrativo revoca una decisión de las dependencias? o A través de recursos de apelación para que el funcionario superior la modifique o revoque → Segunda instancia.
✓ Solo se pueden delegar los de carácter particular, como la celebración de un contrato, la asistencia a celebraciones, revisiones, etc. ii. Los que, por mandato legal o constitucional, o por su naturaleza, no son susceptibles de delegar , como las facultades sancionatorias. e. Los actos de los delegatarios son los mismos a los que está sujeto el delegante. f. Delegación entre entidades públicas → De una entidad a otra. i. Delegante → Sector central. ii. Delegatario → Sector descentralizado. g. La delegación entre cargos es un acto UNILATERAL. h. La delegación entre entidades es un acto BILATERAL por convenio interadministrativo. El delegante no pierde facultad de dar orientaciones y puede reasumir la función cuando estime conveniente. APUNTES TERCER CORTE CONTINUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA