¡Descarga Resúmen 1er y 2do parcial 2024 - Ciencia Política (UBA XXI) y más Resúmenes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!
Clase 1 11/03/
CIENCIA POLÍTICA
Cátedra: Ezequiel Marín Texto de Max Weber – La política como vocación Para Weber, si la ciencia como vocación es un diagnóstico de la humanidad, la Política como vocación es la aplicación de este diagnóstico a situación política alemana. El autor da dos definiciones clave para la comprensión de la idea que quiere transmitir:
- El Estado: es una comunidad humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un determinado territorio. También, Weber incluye la definición de Tipo Ideal dentro del Estado. El “Tipo Ideal” es la forma pura de un fenómeno que no se da en la realidad, pero que permine originar fenómenos en lugar de ser su consecuencia. El Estado está compuesto por tres tipos ideales:
- Tradicional: se basan en las costumbres santificadas y por la orientación habitual a someterse ( Ej: patriarca, príncipe patrimonial).
- Carismático: es la legitimidad, basada en el don de la gracia extraordinaria y personal (Ej: profeta, jefe guerrero, jefe de un partido político). La virtud del tipo ideal carismático está en las cualidades de esa persona.
- Legal: se basa en las reglas creadas racionalmente (Ej: el ejercido por el servidor del Estado).
- La Política: es el esfuerzo por compartir el poder o por influir en su distribución, entre los estados o en el interior de cada uno de estos. Weber distingue la política entre dos tipos: la política como ocupación y la política como vocación.
- La política como ocupación: son activos por necesidad y la política no es material ni idealmente su vida. Es aquella practicada por todos los agentes de los partidos y los jefes de asociaciones políticas voluntarias.
- La política como vocación: individuos que hacen de la política su vida. Pueden distinguirse entre aquellos que viven “de la política” ( hace de ella su fuente permanente de ingresos ), y los que viven “para la política” ( lo hace por la causa ). El autor destaca los pecados que alguien puede tener en el plano de la política, los cuales son dos: por un lado, la falta de objetividad, y por otro la irresponsabilidad.
Finalmente, Weber piensa que toda actividad orientada según la ética puede estar subordinada de dos máximas opuestas:
- La ética de la responsabilidad: su criterio último tiene que ser la consecuencia de la acción.
- La ética de los fines últimos: se rige solo por principios morales por encima de todo. El autor opina que si bien las denomina “máximas opuestas”, no son contrarias sino que se complementan. Texto de Giovanni Sartori – La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Capítulo 7) Para Sartori, la Ciencia Política tiene una historia “a dos voces”, o en función de dos variables:
- El estado de organización del saber (como ciencia) : especialización del trabajo cognoscitivo/intelectual, que se separa de la filosofía. La Ciencia Política no se pregunta el “QUÉ”, sino el “CÓMO” de los fenómenos.
- La diferenciación estructural de los componentes humanos (esferas que integran la política) : refiere a la separación de las distintas esferas en las que se organiza la vida humana (Ej: esfera religiosa, esfera económica, esfera social o esfera política). A lo largo de la historia, estas esferas van teniendo encuentros significativos entre ellas que, en cada periodo, marcan una forma concreta de entender y de hacer Ciencia Política. Primer variable - El estado de organización del saber : Para comprender la concepción actual de Política, Sartori retrocede hasta la época de Aristóteles, quien hablaba en la Atenas antigua sobre el “Animal político”: esta idea expresaba que la polis era la dimensión completa de la existencia, por lo que vivir en sociedad conlleva que lo social y lo político se unan. Luego, el autor hila los conceptos de Aristóteles con Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII, época de los autores medievales, quienes reinterpretaron algunas palabras en los conceptos de Aristóteles. Estas reinterpretaciones se dan en sociedades muy distintas, ya que los autores medievales escribieron luego de la caída del imperio romano y Roma no solo sobrepasó el alcance del concepto de Estado griego, sino que su enfoque estaba dirigido a un ordenamiento jurídico de la sociedad (un ordenamiento basado en la Ley o en Dios). En el Mundo Antiguo, se deja planteada la dicotomía entre lo político y lo social, con conceptos que referían a lo comunitario, como la “República” (la cosa pública) de los romanos o el “commonwealth” (llamado bien común) de los anglosajones, pero no incluyen una noción clave en la concepción actual de política: la noción de Poder. Hasta ahora, la concepción de Política atravesó distintas etapas en un proceso vertical: la política como una forma de vida con los griegos, luego la juridización de la política con los romanos, seguido por la teologización de la política con Santo Tomás de Aquino y finalmente, se caracteriza su especificidad y autonomía a partir de Maquiavelo.
Cuanto más nos alejamos de la concepción griega de la sociedad, los conglomerados humanos adquieren una organización más vertical, que atraviesa las dimensiones horizontales de la economía o la sociología. A partir de la masificación y la democratización, el ámbito de la política se extiende a toda la sociedad y el sistema político se conforma por subsistemas (Ej: el partidista, los grupos de presión, el sindical, el militar). Los procesos electorales son un ejemplo que une la dimensión vertical con la horizontal, ya que funcionan como un método de reclutamiento del personal que ocupa las posiciones políticas. Además, las “estructuras no políticas” pueden influir en el poder o intentar condicionarlo, pero no pueden ejercerlo. Para Sartori, la Política tiene una crisis de identidad, ya que no se sabe qué es o dónde se ubica, y esto puede tener que ver con las decisiones políticas, que pueden abarcar distintas materias (económica, social, religiosa, educativa, etc) pero no son políticas, sino que son decisiones sobre diversas áreas, adoptadas por el personal que ejerce el dominio político de una sociedad. Texto de Andrés Malamud – El oficio más antiguo: Para Malamud, la Política es positiva, sistemática y profesional:
- Es positiva porque su objeto es entender a la realidad tal como es
- Es sistemática porque utiliza métodos rigurosos de diseño, recolección y análisis en función al problema de investigación.
- Es profesional porque implica la propia producción y publicación científica. El autor reflexiona sobre la pregunta “¿Qué es la política?”, donde sostiene que en la política moderna, la distinción central no es entre “Izquierda” y “Derecha”, sino entre “Díada” y “Tríada”:
- Díada: los conflictos sociales se resuelven con correlación de fuerza, es decir, entre las partes. Los “Diádicos” sostienen que no existe un tercero o “réferi”. Estos creen en una forma de impartir justicia remontándose a la llamada “Ley del Talión”: el Estado se encuentra al servicio de algún interés de clase social y mediante una acción directa, se captura al corolario (proposición que se desprende por deducción y sin necesidad de demostrarse). Un ejemplo de autores “Diádicos” es Karl Marx. Cree que el Estado se desprende de su imparcialidad y quien no use al Estado en su favor, sufrirá en su contra.
- Tríada: los conflictos sociales se resuelven por medio de un tercero en discordia. Los “triádicos” sostienen que sí existe un tercero o “réferi” y es el Estado. Estos afirman que, pese a sus imperfecciones, el Estado actúa de
forma más cercana a un juez imparcial y apelando a la mediación en los conflictos. También sostienen que el surgimiento del “Estado – Nación” en el Siglo XVI sirvió como garantía ante la necesidad de reglas claras que garanticen la propiedad y las libertades individuales. Autores: Max Weber o Samuel Huntington. Para Malamud, tanto las identidades políticas como las identidades individuales van evolucionando, a diferencia de las sociedades tradicionales (en las viejas sociedades, las identidades individuales eran fijas y otorgadas según una determinada biológica). En las sociedades actuales, se presenta la existencia de identidades múltiples y la posibilidad de elegir quienes somos (Ej: un ciudadano puede ser argentino, profesar una determinada religión y tener un pasaporte europeo, al mismo tiempo). Esto no ocurre solo con las personas, sino también con las identidades colectivas (Ej: el Estado, los sindicatos y partidos políticos) , y es ahí donde las elites políticas compiten entre sí para organizar a la población mediante un sistema político existente. En esta misma línea, para el autor, las organizaciones políticas son un medio y no un fin: son herramientas para alcanzar objetivos más trascendentes, pero estas estructuras pueden transformarse si sus objetivos originales se transforman. Precisamente, estas estructuras sobreviven gracias a su capacidad para reorientar sus metas en función de la evolución del ambiente externo. Esta característica de evolucion en las identidades que conforman las sociedades actuales, hace que los distintos actores públicos y privados se organicen para cooperar entre sí para alcanzar sus propias metas. Finalmente, según Malamud, el análisis de cualquier estructura política está compuesto por seis (6) áreas de poder (refieren a cada sector interno de la estructura, encargados del control de recursos que determinan la capacidad de acción de una organización y la distribución de poder interno) :
- Capacidad de armar un equipo y elaborar propuestas
- Relación con el entorno y otros actores políticos
- Comunicación interna y externa de la organización
- Interpretación de leyes y del sistema jurídico
- Supervisión de medios de financiamiento
- Reclutamiento y selección de quién hará la carrera política dentro de la estructura política
desarrolla la tipología propuesta por Platón, dividiéndola en función de la cantidad de personas que ejercen el poder y según esté orientado, o no, al bien de la comunidad. Su preocupación está más centrada en encontrar el sistema político de las comunidades existentes, en lugar del ideal político, dando orígen al método de la “Política Comparada”. También recomienda la constitución de una polis de régimen mixto que combine la democracia, la aristocracia y la oligarquía, donde las fuerzas sociales se encuentren en paridad. Luego, el autor continúa analizando el desarrollo de las ciudades romanas, donde se aprecia un fuerte vínculo entre el Derecho y el Estado (el Estado como un conglomerado social que se ajusta a las leyes). Retoma el pensamiento de Cicerón, quien siguió la clasificación de las formas de gobierno de Polibio: un sistema ideal es un sistema mixto que combina monarquía, aristocracia y democracia, ya que Polibio considera que este es el único capaz de resistir el ciclo del crecimiento y la decadencia de cada forma de gobierno. Siglos más tarde, llegaría un proceso de disputa entre las organizaciones políticas, seculares y eclesiásticas (período del que formó parte Santo Tomás de Aquin o) , que va a terminar con la secularización (un proceso en el que pierde influencia la religión) de la política en el Renacentismo, con la llegada de Nicolás Maquiavelo. Maquiavelo rompe entre la lógica moral religiosa y la lógica de la actividad política, donde va a permitir que la política se desarrolle como una actividad autónoma y va a permitir un principio al realismo para el estudio de la política. Con el surgimiento de los Estados-Nación, surgen debates sobre la soberanía, el origen del poder y el funcionamiento real del mismo, que dan paso al nacimiento del “Contractualismo” : una corriente que plantea una herramienta que permitiría poner fin al estado de naturaleza en que vivían los individuos, con ausencia de poder legalmente instituído, que tuviera la capacidad de controlar a todos los integrantes de una sociedad. Algunos autores “contractualistas” conocidos son Thomas Hobbs, John Locke y Baruch Spinoza. Ya en el Siglo XIX surge la Sociología, una disciplina autónoma ante la necesidad por desarrollar un conocimiento positivo de la sociedad, con autores como August Comte o Karl Marx. En el avance de este enfoque positivista, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial surgen tres nuevas corrientes:
- Conductismo: basado la filosofía y metodología de las ciencias naturales, estudia las conductas políticas de individuos empíricamente observables.
- Holismo: entiende que son las estructuras macrosociales las que influyen y determinan el accionar de los individuos, así como de otras estructuras macrosociales.
- Individualismo Metodológico: las estructuras macrosociales son consecuencia de las acciones de los individuos, ya que son actores racionales que deciden su propio curso de acciones (El Individualismo Metodológico es la explicación de los fenómenos colectivos a partir de los comportamientos y estrategias individuales. Ej: las teorías de elección racional). Luego de al revolución conductista, va a emerger una nueva corriente llamada “Institucionalismo”,
centrada en el estudio de las instituciones. Para Abal Medina, las instituciones son las normas y costumbres imperantes en una sociedad, conocidas por todos los que participan en ella. Estas funcionan como las redes que encausan relaciones de intercambio económico, social y político entre las partes del sistema. Existen dos tipos de instituciones:
- Formales: atravesaron un proceso de modificación y generalmente constan por escrito (Ej: una constitución).
- Informales: no atravesaron ninguna de esas modificaciones. En los '80, cuando se retoma el estudio de las instituciones, el Institucionalismo evolucionó hacia la corriente del “Neo-Institucionalismo”: una corriente que busca entender cómo influyen las instituciones en el comportamiento de los individuos. El Neo-Institucionalismo responde dos perspectivas distintas:
- Racional: sostiene que las preferencias de los individuos son exógenas (externas) a las instituciones.
- Cultural: afirma que las preferencias de los individuos son afectadas por las instituciones. Una vez realizado todo este recorrido, Abal Medina se enfoca directamente en el estudio de las clases sociales con el “Marxismo”, una corriente que sostiene dos conceptos clave:
- Lucha de clases: Marx la considera el engranaje fundamental de la historia de toda sociedad, que transforma de manera revolucionaria la sociedad.
- Conciencia de clases: cuando las personas viven en condiciones económicas determinadas y las distingue por sus costumbres o cultura, pertenece a una clase determinada que se opone a otra con características diferentes. A su vez, Marx distingue entre dos tipos diferentes de clases:
- Clase en Sí: no tiene conciencia de sus intereses en común.
- Clase para Sí: son concientes de sus intereses comunes y se organiza para defenderlos. Dentro de la teoría de las clases sociales, aparecen otras formas de estudio como las de Antonio Gramsci, quien plantea la “Hegemonía cultural” como un componente central en la dominación del capitalismo. Este autor plantea que, a través de la dominación cultural de la sociedad, la clase dominante reafirma su poderío económico. Otro autor es Jürgen Habermas, quien sostiene que a través de un proceso colectivo de liberación es posible llegar a un consenso racional entre los ciudadanos, sobre lo que es verdadero o justo en un mismo contexto. Este consenso es un intento por disolver las relaciones de poder y promover una comunicación que siente las bases para una mejor democracia. Por su parte, Michael Foucault entiende que la capacidad de control de la subjetividad de los
pluralismo. Texto de Giovanni Sartori – La política. Lógica y método en las ciencias sociales (Capítulo 8) Sartori afirma el carácter de la Política como ciencia, donde la aparta de la Filosofía, ya que esta última no presupone un método determinado sino un razonar correcto, basado en los principios de la lógica. Por otro lado, la Política es una ciencia debido a que esta tiene metodologías propias, y no existe ciencia sin método, las cuales están en constante evolución. Según Sartori, existen dos tipos o sentidos de las ciencias:
- Estricto: refiere a las ciencias exactas, a las que llama “Fisicalistas”.
- Amplio (o lato): refiere a un común denominador que posee cualquier discurso científico y poseen múltiples métodos. La diferencia entre Filosofía y Ciencia Política reside en el método: la Filosofía se centra en buscar la verdad mediante un pensamiento lógico, mientras que la Ciencia Política busca la comprobación basada en la observación para poder explicar y describir el fenómeno político. Además, recalca el rol que juega la “Teoría”: la teoría involucra todo lo relacionado al “saber”, mientras que “Ciencia” refiere al conocimiento específico sobre algo. Por lo tanto, la teoría es un factor común tanto en la Filosofía como a la ciencia, pero al hablar de “teoría política” no es claro si refiere a Filosofía o a Política. En resúmen, Sartori usa los conceptos de “Teoría” y”Ciencia” para explicar que la Política posee un área de estudio específico, pero el problema de la Filosofía es que no posee un conocimiento sobre algo concreto sino que engloba diversas áreas. El autor cita a Norberto Bobbio para explicar los cuatro temas que aborda la Filosofía Política:
- La mejor forma de gobierno
- La búsqueda de fundamento o del estado de la política
- Búsqueda de la naturaleza de la política
- Análisis del lenguaje político Para Sartori, la Ciencia necesita construir su propio lenguaje especializado, el cual debe ser conceptualizado (proponer definiciones) , crítico ( corregir sus propios defectos) , especializado (sobre un área concreta) y acumulativo (los conocimientos obtenidos no se reemplazan, se acumulan). La Ciencia tiene cuatro métodos de comprobación científica:
- El experimento
- El control estadístico
- El control comparado | |----> Las más utilizadas en la Ci. Polít.
- El control histórico | A su vez, Sartori menciona dos conceptos clave en la distinción entre Ciencia y Filosofía: la Investigación y la Aplicabilidad. Para el autor, la Ciencia se diferencia de la Filosofía ya que le agrega a esta última la Investigación (herramientas para validar o fabricar una teoría) y la Aplicabilidad (la posibilidad de traducir las teorías en la práctica). Durante el Siglo XX, en la Ciencia Política surge la corriente del “Behaviorismo”: este sostiene que científicamente no se conoce nada que no se logre observar o cuantificar empíricamente, además de evitar la valoración (opinión / parcialidad) en el estudio. Su principal limitación, según el autor, radica en que esta se presenta como una corriente “no reduccionista”, pero su enfoque limitado solo a la observación termina dándole un potencial “reduccionista”, ya que solo apela a una influencia de la Sociología en la Ciencia. Dentro de las ciencias sociales, existe una polémica con respecto al “Wertfreiheit”, también llamado “Libertad de juicio”: un debate sobre si es posible observar los fenómenos sin valorarlos (opinar de ellos). Existen dos posturas opuestas:
- La primer postura sostiene que no se puede eliminar completamente la valoración, por lo que se debe intentar promover solo la mayor imparcialidad posible.
- Esta segunda postura sostiene que debe crearse un lenguaje vacío de valoración en la Ciencia, para eliminar cualquier parcialidad (Sartori defiende esta última, ya que cree que la valoración desgarra por dentro las ciencias al no verificar ni falsificar las hipótesis). Texto de Andrés Malamud – Política, cuestiones y problema (El Estado) Malamud propone comprender al Estado como un fenómeno dentro de la esfera del poder político, es decir, a aquel poder asociado a la posesión de recursos con los cuales puede ejercer violencia física. Para el autor, el Estado es la manifestación institucionalizada del poder político, el cual determina reglas y comportamientos a fin de mantener el orden político. Es decir, “Institucionalizar la política” implica imponer una estructura de relaciones de poder que garanticen los medios de coerción. El origen histórico del Estado data del Siglo XIV, cuando se produce la ruptura entre el orden político y la religión, como la primer organización construída por y para los hombres, sin intervención religiosa. Malamud estudia a uno de los primeros autores sobre el Estado, Thomas Hobbs, en la que propone la teoría de un “contrato para salir del estado de naturalidad de los hombres”, el cual sostiene la existencia de un contrato social que permite la existencia de un Estado absoluto para que imponga orden y utilice la violencia física. Malamud también cita a Max Weber, quien elabora su propio concepto de Estado: una organziación
- Estado Gendarme: determina que las responsabilidades gubernamentales se reducen a su mínima expresión. Es opuesto al Estado de Bienestar.
- Estado Fallido: se produce una ruptura entre el orden y la Ley en el Estado, haciendo que las instituciones públicas pierdan el uso legítimo de la fuerza y la capacidad de proteger al ciudadano. Integración regional y teorías del Estado: Integración regional: proceso por el cual los Estados nacionales se mezclan, confunden y fusionan con sus vecinos, de modo que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía pero obtienen nuevas técnicas para resolver conflictos mutuos (siempre entre países). Esta integración requiere de cuatro etapas evolutivas:
- Establecer una zona de libre comercio: un ámbito territorial donde no existen aduanas domésticas.
- Generar uniones aduaneras: establecen un arancel para todos los productos de países terceros.
- Generar un mercado común: la unión aduanera a la que se agrega la libre movilidad de factores productivos (Ej: Mercosur).
- Unión económica: creación de una moneda y una política monetaria única (Ej: el Euro en la Unión Europea). Malamud identifica las siguientes teorías del Estado:
- Pluralistas: concibe el poder como disperso en la sociedad, en lugar de concentrado en el Estado. No son utópicas, ya que asumen los conflictos pero creen que la base está en el equilibrio entre grupos.
- Marxista: su propósito no es tener Estado, sino eliminarlo.
- Elitista: cree que el Estado puede y suele colocarse en servicio de una clase social, que utiliza en su propio beneficio. Texto de Norberto Bobbio – Ni con Marx ni contra Marx Bobbio realiza un estudio profundo sobre el Marxismo, sobre el cual propone cinco (5) puntos:
- La crítica hacia la teoría hegeliana: Marx critica la teoría de Hegel más por motivos metodológicos que políticos, ya que rechaza el método especulativo como las conclusiones políticas a las que llega. El planteamiento hegeliano parte de que el Estado tiene prioridad sobre el Estado y la sociedad (el Estado es la realización de una idea moral), algo que Marx considera abstracto ya que Marx enfatiza más en la sociedad que sobre el Estado.
- El Estado como superestructura: Marx considera al Estado como un conjunto de instituciones políticas, en el que concentra el más
importante: el aparato represivo. Marx sitúa al Estado como parte de una superestructura como la religión, la familia, el Derecho, el arte o la ciencia. Además, afirma que las relaciones sociales es donde de expresan las fuerzas productivas y económicas , donde se produce una relación subordinante, en la que uno condiciona los procesos sociales y económicos (la llama “Teoría de la Sociedad”).
- El Estado burgués como dominio de clase: para Marx, el Estado es el instrumento de dominación de la burguesía sobre el proletariado, ya que el poder político y económico capitalista responde a la burguesía.
- La teoría del Estado de transición: a partir de la agudización de la crisis capitalista, se dan las condiciones para una revolución de la clase obrera que la sitúe como clase dominante y se genere una sociedad sin clases. Sin embargo, antes debe existir un período de transición en la que el trabajador conquiste el poder estatal (llamada “Dictadura del proletariado”).
- La teoría de extensión del Estado: afirma que, en caso de existir esa “Dictadura del proletariado”, las fuerzas de producción se destruirían violentamente y desaparecería el antagonismo de clases, por lo que la existencia del Estado ya no tendría sentido (la sociedad cumple un rol de extensión del Estado). Texto de Max Weber – Economía y sociedad Sociología: ciencia que pretende entender interpretando la acción social. Acción social: una conducta humana con sentido subjetivo orientada a la conducta de otros, que puede ser pasada, presente o esperada como futura. Para Weber, la sociología es una ciencia que comprende, y comprender para el autor es captar interpretativamente el sentido o la conexión de sentido que puede ser:
- Mentado en la acción particular, en una consideración histórica.
- Mentado en promedio y de modo aproximativo, en una consideración en masa.
- Construído científicamente por un método tipológico de un fenómeno frecuente. La sociología debe intentar interpretar causalmente una acción concreta y esto significa que debe entender el desarrollo externo y el motivo, comprendidos en el tiempo con un sentido de conexión. Una interpretación causal correcta de una acción típica significa que al ser considerado “típico”, se ofrece una adecuación de sentido y puede ser comprobado como causalmente adecuado.
- Sociedad: es cuando la actitud social se inspira en la compensación de intereses por motivos racionales o en la unión de intereses, con igual motivación. Asociación: es una relación social con una regulación limitadora hacia afuera, cuando su orden está garantizado por la conducta de determinados hombres, destinados a un propósito. Las asociaciones pueden ser:
- Autónomas: el orden de la asociación está dado por sus propios miembros y sus cualidades ( los integrantes establecen el orden).
- Heterocéfalas: el dirigente de la asociación está nombrado según el orden de la asociación (el orden determina al dirigente). RECORDATORIO DE CONCEPTOS DE WEBER:
- Poder: es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social.
- Dominación: es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas, dado y diferenciada de disciplina. La dominación siempre intenta despertar la creencia en su legitimidad. Una asociación se llama “Asociación de dominación” cuando sus miembros están sometidos a relaciones de dominación, en virtud del orden vigente. Por otro lado, una asociación se llama “Asociación política” siempre y cuando su validez en sus ordenaciones dentro de un ámbito geográfico determinado estén garantizados de modo continuo por la amenaza física de parte de su cuadro administrativo.
- Estado: es un instituto político de actividad continuada, del cual su cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión al monopolio del poder legítimo de la coacción física, para mantener el orden vigente.
- Ieocracia: el gobierno donde mandan los divinos, de actividad continuada donde su cuadro administrativo mantiene la pretensión al monopolio legítimo de la coacción ieocrática. (Ej: la Iglesia católica). Recordemos que existen tres tipos ideales puros de dominación:
- Legal: prestancia en la creencia de la legalidad y de los derechos de mando de las fuerzas ordenatorias que ejercen la autoridad (es decir, una autoridad legal). Este tipo es el que prima en Argentina.
PARA WEBER, LOS TRES
- Tradicional: descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos. TIPOS SON LEGÍTIMOS
- Carismática: descansa en la entrega cotidiana de la ejemplaridad de una persona o caudillo con dotes carismáticos y las ordenaciones creadas / reveladas por él.
- Dominación legal: los miembros de este tipo de asociación obedecen a un soberano, pero no lo hacen por él sino para el orden y personal que lo ha nombrado. Esta obediencia solo va a estar dentro de una competencia limitada, racional y objetiva.
- Dominación tradicional: Su legitimidad descansa en la tradición desde un tiempo inmemorial, la asociación de dominación está basada en la piedad y el soberano no es un superior sino un señor personal. Su cuadro administrativo está compuesto por “servidores”. Su legitimidad se sustenta en la fuerza de la tradición, que señala inequívocamente el contenido de los ordenamientos (en esta, la conmoción por la transgresión de los límites tradicionales puede ser peligroso para la propia situación tradicional imperante) y el árbitro libre del señor, al cual le marca la tradición cuál es el hábito correspondiente. Este tipo de dominación tiene dos categorías.
- El ejercicio continuado, sujeto a ley, de sus funciones dentro de una competencia.
- La atribución del poder necesario para su realización y la fijación estricta de los medios coactivos, eventualmente admisibles, y el supuesto previo de su aplicación.
- Dominación carismática: se basa en la cualidad extraordinaria de una personalidad particular. La asociación de dominación o cuadro administrativo se va a dar por los dominados o adeptos. El sentido de legitimidad es intepretado como autoritario pero también puede ser considerado antiautoritario, ya que necesita de sus dominados para reafirmar su legitimidad. Estos tipos de dominación también están sujetos a determinadas limitaciones específicas según si es “Tradicional” o “Burocrática”:
- Tradicional: está limitada por los privilegios estamentales y en su grado máximo, por la división estamental de poderes.
- Burocrática: está limitada para que pueda administrarse solo según reglas por magistraturas. Estas poseen el control y comprobación del cumplimiento de las normas, el monopolio de la creación de todas las normas y la concesión de los
Justamente, a partir de las críticas a la teoría liberal sobre que el Estado podía autoregularse, surgen las ideas de John Keynes, quien afirma que el Estado debe adoptar un rol activo en la regulación del mercado. Una de las preguntas centrales que realiza el autor, Graeber, es porqué los Estados cobran impuestos. El Estado vigila y regula que se cumplan los acuerdos entre agentes privados en el mercado, además de dictar condiciones legales para los mismos. Por eso, la primera explicación que encuentra Graeber es que pagamos impuestos para que el Estado nos brinde servicios, entre ellos la seguridad. Sin embargo, también encuentra una explicación alternativa basada en la “Teoría de la Deuda primordial”: esta afirma que todo impuesto para separar política económica de política social es erróneo, sino que ambas son una misma cosa. Entonces, la segunda explicación de Graeber dice que los Estados usan los impuestos para crear dinero porque se han convertido en los guardianes de una deuda en particular, la deuda que cada ciudadano tiene con los demás. Esto se ve reflejado desde antes de la existencia de los mercados, con la religión y el concepto de la culpa, el pecado y el vivir por una causa, ya que estas representan que los seres humanos siempre se sienten en deuda por su mera existencia. Graeber afirma que en el siglo XX se obvió una gran trampa: por un lado, la lógica del mercado con individuos que no le deben nada a nadie, y por otro, una lógica donde tenemos una deuda existencial que nunca llegamos a pagar. Por ello, cree que esta dicotomía es falsa, ya que los Estados crearon los mercados, y los mercados necesitan de los Estados. Texto de Yuval Harari – Homo deus: Harari realiza un análisis del poder cambiando el enfoque hacia uno innovador: en lugar de analizar la relación entre hombres sobre otros hombres (dominio), propone analizar la relación desigual de poder que existe entre la especie humana y la naturaleza que la rodea. Para el autor, los últimos 60.000 años el mundo vivió en el Antropoceno, es decir, en la era del humano iniciada desde la aparición del Homo Sapiens. Esta relación desigual se debe a que el ser humano fue el único capaz de modificar el ecosistema como nunca antes. Antes, con las sociedades cazadoras-recolectoras, los humanos veían a otras especies como pares y que el mundo existe para todas estas especies por igual. Esto fue así a un punto tal que estas sociedades incluso hablaban con los animales. Con la Revolución Agrícola, comienza una extinción masiva de animales en el mundo y una reforma de vida animal: los animales domesticados. Esto está ligado al concepto de los animales como seres inferiores al humano, en el cual la Biblia juega un rol trascendental. Desde esta Revolución Agrícola, los humanos utilizaban a la religión como excusa de este comportamiento de dominación por sobre otras especies, por ejemplo, el cristianismo con el argumente de que Dios les dió la autoridad divina para mandar sobre el resto de especies. Hoy en día, se utiliza como excusa a la denominada “Revolución Científica”: esta afirma que, mientras la Revolución Agrícola dió paso a las religiones teístas (de Dios), la Revolución Científica da paso a las religiones humanistas, donde los humanos relegaron a los dioses. Texto de Robert Dahl – Democratización y oposición pública:
Según Dahl, la principal característica de la un gobierno democrático es la capacidad que tiene este Estado de responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin hacer diferencias entre ellos. Para que un gobierno responda a las preferencias de sus ciudadanos, debe cumplir tres características:
- Los ciudadanos tienen igualdad de oportunidades para formular sus preferencias.
- Pueden manifestarse públicamente, de forma individual o colectiva.
- Reciben una igualdad de trato por parte de las autoridades. Estas características son indispensables en una democracia pero no suficientes, por eso Dahl afirma que existen ocho (8) cláusulas para que exista un gobierno democrático:
- Libertad de asociación: los ciudadanos pueden organizarse colectivamente para defender sus derechos.
- Libertad de expresión: la libertad imprescindible de los ciudadanos para decir lo que piensan sin ser condicionados.
- Libertad de voto: la capacidad de decidir libremente quién tiene que gobernar.
- Elegibilidad para el servicio público: los gobernantes tienen que ser elegidos.
- Derecho a competir por apoyo político: los líderes políticos pueden competir por los votos, siempre en igualdad de condiciones.
- Diversidad de fuentes de información: que existan múltiples formas confiables y accesibles para informarse.
- Elecciones libres e imparciales: los ciudadanos deciden quién los gobernará.
- Instituciones de control del poder político: debe haber instituciones que garanticen que la política del Estado depende de los votos y las preferencias de los ciudadanos. El autor distingue cuatro tipos de régimen político:
- Hegemonía cerrada: es el régimen más autoritario posible, donde casi nadie participa en las decisiones de gobierno y el debate público es cerrado.
- Oligarquía competitiva: es un régimen autoritario que permite el debate público y la organización de los ciudadanos, aunque solo para un pequeño grupo.
- Hegemonía representativa: se distingue por mantener el debate público cerrado, pero permite que más gente participe en las decisiones de gobierno.
- Poliarquía: el poder está en manos del pueblo y este participa activamente en las decisiones de gobierno. Para poder llamarse “Poliarquía”, debe existir un Gobierno y una oposición donde ambos se toleren mutuamente. Dahl propone tres “axiomas” de la Poliarquía:
- La tolerancia de un Gobierno a la oposición aumenta en la medida que se reduce el costo de dicha tolerancia.
- La posibilidad de que un Gobierno tolere a la oposición crece en la medida que crece el costo de suprimirla.