














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Restricción del crecimiento intrauterino
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jackeline Vargas Velandia
Facultad de Medicina Universidad de Cartagena
RCIU : Incapacidad del feto para alcanzar su potencial esperado de crecimiento. Peso fetal estimado y/o circunferencia abdominal menor del p10 para edad gestacional. Peso fetal estimado por debajo p FPEG : Peso fetal estimado menor del p10 y mayor del p3 para la edad gestacional con estudio doppler dentro de la normalidad. RCIU : Peso fetal estimado menor del p3 o peso fetal estimado menor del p10 con estudio doppler alterado.
Pimiento Infante LM, Beltrán Avendaño MA. Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015;80(6):493–502. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
DR. JORGE A. CARVAJAL C. DRA. KAREN F GARCÍA A. MANUAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA [Internet]. 2024. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/manual-obstetricia-y-ginecologia/
Incapacidad de la placenta para proporcionar recursos necesarios La demanda aumenta en el último trimestre, priorizando desarrollo y madurez fetal Arterias uterinas mantienen alta resistencia y flujo insuficiente. El flujo turbulento daña el endotelio y reduce absorción de nutrientes y O2.
RCIU TEMPRANA <32 RCIU TARDÍA > 20-30% Asociadas a preeclampsia 50% Doppler AU anormal Condición fetal se deteriora con progresión a hipoxia y acisosis Lesiones graves y/o muerte fetal 70-80% Asociación a preeclampsia 10% Doppler AU normal Rara vez se observan signos avanzados de deterioro fetal Deterioro fetal antes del parto
1. La medición de la longitud del fémur. 2. Las mediciones del diámetro biparietal y del perímetro cefálico dependen del plano de corte 3. La medición del perímetro abdominal es más variable. La mayor parte de los tejidos blandos está afectada.
A. Patrón de velocimetría normal B. La velocidad diastólica que se aproxima a cero refleja el incremento de la resistencia vascular placentaria. C. Durante la diástole, el flujo arterial se invierte, lo cual es un signo de mal pronóstico que puede anteceder al óbito La arteria umbilical presenta una evolución desfavorable, inicialmente con diástole ausente y que puede progresar a reversa en forma permanente.
Figura 1. Doppler de arterias uterinas. A : Patrón de flujo normal en arteria uterina en el que se observa un patrón de flujo diastólico alto, no hay incisura. B :Patrón de flujo anormal en arteria uterina, en la que se observa incisura y flujo diastólico bajo. Figura 2. Doppler de arteria umbilical. A : Se observa el patrón de flujo normal en la arteria umbilical, hay flujo diastólico elevado, el índice de pulsatilidad y la relación S/D son bajos. B: Patrón de flujo anormal en la arteria umbilical con aumento de la resistencia.