



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada explicación sobre las hormonas sexuales masculinas y femeninas, su producción y regulación, así como sus funciones en el desarrollo y regulación del aparato sexual. Además, aborda el tema de los riesgos en la práctica de la sexualidad, incluyendo embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Se trata de un texto de apuntes para el curso de Sexualidad y Reproducción Humana impartido por Flor Maria De Los Santos.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las Hormonas Que Participan En La Sexualidad Hormonas sexuales masculinas
Las hormonas hipofisarias actúan sobre los testículos del hombre para regular sus dos funciones principales: La espermatogénesis producción de espermatozoides en respuesta a la FSH. Tiene lugar en las células de Sertoli que se encuentran dentro de los túbulos seminíferos del testículo. La esteroidogénesis producción de hormonas esteroideas, como la testosterona, en respuesta a la LH. Tiene lugar en las células de Leydig que se encuentran en el tejido intersticial de los testículos. Ambas funciones se encuentran perfectamente reguladas por un sistema de feedback positivo y negativo que involucra a la testosterona, la hormona sexual masculina por excelencia. Por una parte, la testosterona estimula la producción espermática. Sin embargo, cuando el nivel de testosterona aumenta en la sangre, ésta envía una señal al cerebro para que deje de sintetizar LH y, de esta manera, también cesa la producción de más testosterona. La testosterona tiene origen esteroideo, lo cual significa que proviene del colesterol. Además de la función de regulación ya comentada, tiene otras funciones que son muy importantes para el hombre: Desarrollo del aparato genital (pene y testículos) en el feto de sexo masculino. Promueve el crecimiento del pene, los testículos y las glándulas secretoras sexuales en la pubertad. Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales masculinos: masa muscular, densidad ósea, vello corporal, incremento de la libido, cambio de la voz, etc. Otra hormona importante para el sexo masculino es la inhibían sintetizada por las células de Sertoli. Tiene una función de regulación de la espermatogénesis que es contraria a la testosterona. La inhibían aumenta con la producción espermática y, a continuación, envía una señal al cerebro para disminuir la secreción de FSH. Hormonas sexuales femeninas
Es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra la infecciones que aquejan a los seres humanos se dice que esta infección es incontrovertible. SÍFILIS Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir. Alternativa De Prevención , Sexo Seguro, Sexo Protegido, Infidelidad, Y Abstinencia. En la actualidad las malas prácticas de la sexualidad es un tema que preocupa, ya que trae consigo entre otras consecuencias la adquisición de enfermedades de transmisión sexual. Las infecciones de trasmisión sexual son aquellas que se trasmiten de una persona infectada a otra, principalmente, pero no exclusivamente, a través de las relaciones sexuales sin protección. Una de las formas de prevenirlas es la adopción de alguna alternativa de prevención según cada momento como son: Practicar sexo protegido: Se refiere al uso del condón, masculino o femenino, durante la penetración pene - vagina o pene - ano; así como la utilización de un cuadrado de látex, durante el sexo oral boca - vagina o boca - ano. Practicar sexo seguro: Se refiere a aquellas prácticas que no implican intercambio de fluidos corporales como: masajes, caricias, besos, abrazos, masturbación mutua o autoerotismo. Abstinencia: Abstenerse de tener relaciones sexuales es una decisión personal la cual debe ser respetada. Esta alternativa debe ser recomendada en las actividades de formación de promotores y
en las de prevención siempre que se esté frente a una persona con diagnóstico de una ITS, si no tiene certeza de practicar sexo seguro o no tiene disponibilidad del condón, u otras situaciones que incrementen el riesgo a la infección. Existen algunas medidas que debemos tener en cuenta para mantener nuestra salud sexual: · Hágase la prueba del VIH anualmente sea cual fuere su orientación sexual. · Si deseas quedar embarazada o lo estás debes hacerte la prueba del VIH. · Hable abiertamente con su pareja y con sus hijos acerca del VIH y otras ITS. · Use condones de látex y lubricante cada vez que tenga relaciones sexuales. · Si tuvo contacto con una persona que sospeche está infectado con una ITS, visite a su médico lo antes posible o contacte un servicio de consejería. · No se inyecte drogas ilegales. Si lo hace: use solamente agujas, jeringas y otros artículos que estén estériles o sean desechables. · Nunca comparta agujas, jeringas ni otros artículos empleados para inyectarse. Tenga cuidado de no exponerse a la sangre de otra persona. · Hágase la prueba del VIH por lo menos una vez al año. Piense en la posibilidad de recibir consejería y tratamiento para dejar de usar drogas. Recuerde que el sexo protegido es una excelente alternativa de prevención.