



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Equipo de Experimentación Fundamento Conceptual Procedimiento Registro de Datos Cuestionario
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
NOMBRE DEL ESTUDIANTE : Carla Estefanía Castro Córdova
FACULTAD :Facultad de Ciencias Químicas
CARRERA : Bioquímica y farmacia FECHA: 23/03/
Seleccione
Objetivos
Equipo de Experimentación
continua.
A ± _____ ( )
A ± _____ ( )
(conductores).
Regla métrica métrica.
A ± _____ ( )
Figura 1****.
Fundamento Conceptual
alta resistividad.
Procedimiento
TEMA: Resistividad Eléctrica
resistencia en la Tabla 1 y 2.
Tablas 1 y 2.
voltímetro en paralelo. Encerar los instrumentos de medida. El ramal
negativo será común para los dos instrumentos de medida.
conductor y medir la caida de potencial (V) y la intensidad de corriente (I)
para longitudes (L) de (0,20; 0,40; 0,60; 0,80 y 1,00)m. La medición se hará
de izquierda a derecha a fin de no provocar cortocircuito. Registrar los
valores en la Tabla 1.
potencial (V) e intensidad de corriente (I). Para el conductor de cobre,
reemplazar la escala del amperio de 30 por la de 300 mA. Los valores
encontrados, registrar en la Tabla 2.
Registro de Datos
Tabla 1. Resistividad
Conductor
φ S L V I R R.S/L
Material 10^-3 m m2 m V 10^-3 A Ω ………
Ni-Cr 0,
0.0 0 0,0000000 0,00 0, 34 0.00 0.
0,2000000 0.10 0, 25 0. 4 1.0 1
0.5 1.000000 0.2 0 0.1 0 2 .00 1.
x10^- 7
2
3
2
Dimensiones físicas
2
2
2
3
2
3
2
2
− 2
− 3
𝑘 =
𝜌
𝐴
𝑘 =
− 5
5 , 026 × 10
− 7
K = 1. 8 [
𝛺
𝑚
]
𝑘 =
𝜌
𝐴
𝑘 =
− 7
5 , 026 × 10
− 7
K = 1. 8 [
𝛺
𝑚
]
𝑘 =
𝜌
𝐴
𝑘 =
− 7
5 , 026 × 10
− 7
K = 0.4 [
𝛺
𝑚
]
𝑘 =
𝜌
𝐴
𝑘 =
− 7
5 , 026 × 10
− 7
K = 2.00 [
𝛺
𝑚
]
𝑘 =
𝜌
𝐴
𝑘 =
− 6
5 , 026 × 10
− 7
K = 1.9 [
𝛺
𝑚
]
En esta grafica vamos a observar que en cuanto hemos cogido nuestros datos tenemos
valores y un gran valor que nos pone en error es por ello que la gráfica nos sale de esta
manera
0
0,
1
1,
2
2,
3
3,
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,
matemático y linealizarlo. Explicar como se ha procedido y para que hacerlo
No es una función lineal y para hacerle función lineal se debría invertir el área de
esta manera 1/S, pero debido a que no tenemos una buena recolección de datos
no nos saldrá bien la línea.
de proporcionalidad de la relación entre resistencia eléctrica y el área o
superficie de los conductores de Ni-Cr. Explicar a que magnitud eléctrica
corresponde y comparar con los parámetros constantes en el desarrollo de
esta parte de la práctica.
Dimensiones físicas:
2
2
2
2
3
2
2
4
2
3
4
3
3
4
− 3
− 3
Unidades de medida
2
4
2
3
2
2
] ∴ K = ρL
conductores de Ni-Cr. Explicar y para el conductor de cobre. ¿Cuál es la
utilidad de cada conductor de acuerdo a estos valores analizados?
R.S/L
86.68 3 x 10 ^- 7
10.05 x 10 ^- 5
7.09 x 10 ^- 5
21.37 x 10 ^- 7
Se puede observar que los valores van variando y que no son constantes
La magnitud eléctrica a la que corresponde es a la resistencia
depende la resistencia de un conductor. ¿Cuál es la ecuación general?
Experiencia 1:
R α L
R = KL
Se tiene que a mayor longitud mayor es la resistencia.
Experiencia 2:
Bibliografía
Sears F. y Zemansky M. (2009). Física universitaria con física moderna. México D.F.,
México: Pearson Educación.
Tippens P. (2001). Física, conceptos y aplicaciones (6ª ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana. Editores. S.A.