Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

residencia san felipe, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño

Su diseño se basó en el estilo arquitectónico modernista de Bauhaus. Esta corriente surgió de los temores que los artistas tenían con relación a la venta de productos masivos; y la importancia del arte en el ámbito social

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/10/2022

melanie-vasquez-9
melanie-vasquez-9 🇵🇪

4

(3)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.-INFORMACIÓN GENERAL RESIDENCIAL SAN FELIPE
PRIMERA ETAPA:
Arquitectos: Enrique Ciriani y Mario Bernuy
Dirección: Av. Gregorio Escobedo, Av. Sánchez Carrión,
Av. Punta Del Este, Av. Salaverry Y Ca. Huiracocha, Jesús
María, Lima, Perú
Año del proyecto: 1962-1963
Año de construcción: 1963-1965
268 unidades de vivienda
SEGUNDA ETAPA
Arquitectos: Jacques
Crousse y Owaldo Nuñez
Propuesta de 1400
domicilios
TERCERA ETAPA
Arquitectos: Luis Vásquez y
Victor Smirnoff
Propuesta de 1631
domicilios
Área del terreno: 220,000 m2
Área construida: 6,360 m2
1. RESIDENCIAL SAN FELIPE I ETAPA | Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (ulima.edu.pe)
2.https://issuu.com/isaacm2021/docs/analisis_caso_de_estudio.pptx
3. https://panelesach.com/latam/pe/blog/residencial-san-felipe-lima-peru/
CONCLUSIÓN:
Con la construcción de la
residencial San Felipe, se
buscó brindarle sus servicios
ala ciudadanía, como
parques y recorridos
peatonales, concebida como
una cuidad dentro de una
ciudad, donde
se resuelven las necesidades
de los habitantes sin salir de
la urbanización
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga residencia san felipe y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño solo en Docsity!

1.-INFORMACIÓN GENERAL

RESIDENCIAL SAN FELIPE

PRIMERA ETAPA:

  • Arquitectos: Enrique Ciriani y Mario Bernuy
  • Dirección: Av. Gregorio Escobedo, Av. Sánchez Carrión, Av. Punta Del Este, Av. Salaverry Y Ca. Huiracocha, Jesús María, Lima, Perú
  • Año del proyecto: 1962 - 1963
  • Año de construcción: 1963 - 1965
  • 268 unidades de vivienda SEGUNDA ETAPA
  • Arquitectos: Jacques Crousse y Owaldo Nuñez
  • Propuesta de 1400 domicilios TERCERA ETAPA
  • Arquitectos: Luis Vásquez y Victor Smirnoff
  • Propuesta de 1631 domicilios Área del terreno: 220,000 m Área construida: 6,360 m
  1. RESIDENCIAL SAN FELIPE – I ETAPA | Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú (ulima.edu.pe) 2.https://issuu.com/isaacm2021/docs/analisis_caso_de_estudio.pptx
  2. https://panelesach.com/latam/pe/blog/residencial-san-felipe-lima-peru/

CONCLUSIÓN:

Con la construcción de la residencial San Felipe, se buscó brindarle sus servicios a la ciudadanía, como parques y recorridos peatonales, concebida como una cuidad dentro de una ciudad, donde se resuelven las necesidades de los habitantes sin salir de la urbanización

2.-CONCEPTUALIZACIÓN

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCER ETAPA

Cruz griega (^) Planta Surge del replanteo del diseño original de la primera etapa y para general una mayor cantidad de viviendas a un menor costo 70 % del área es área verde Surge de modificar el diseño de la segunda etapa con un tercer proyecto donde se generen más unidades de vivienda. Calles aéreas que permiten el flujo vecinal Bloques lineales y bloques en cruz que se yuxtaponen para generar sensación de vecindad.

  1. https://panelesach.com/latam/pe/blog/residencial-san-felipe-lima-peru/ 2.https://issuu.com/isaacm2021/docs/analisis_caso_de_estudio.pptx
  2. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2551/T030_ 5896588_T%20%20%20ROJAS%20ULLOA%20BRYAN%20LUIS.pdf?sequence=

CONCLUSIÓN:

La residencial San Felipe en cuanto al diseño y construcción, son las obras de infraestructura más importantes del primer gobierno de Belaúnde Terry. A pesar de que con el paso del tiempo se fue perdiendo el enfoque, buscando solo proyectar más unidades de vivienda.

Humedad de Julio a Diciembre de 90% a 91% Precipitaciones de Enero a Junio esta de 0.6% en 0.8% Mas ventosa 11.9 km/H del 17 de enero al 3 de mayo Mas calmado 11.1 km/H del del 3 de mayo al 17 de enero Enero a Junio 27.7°C a 22.7°C Julio a Diciembre 21.5°C a 26.3°C http://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html https://issuu.com/isaacm2021/docs/analisis_caso_de_estudio.pptx

1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA

4.-ANÁLISIS CLIMÁTICO

CONCLUSIONES:

Se busco posicionar las ventanas en lugares estratégicos, donde no incomodara mucho la luz del sol, así como los vientos.

1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa Áreas verdes 1.https://issuu.com/germanvasquezborja/docs/p04_-g01-_cuadernillo

  1. https://cadmapper.com/pro/home 14 pisos 4 edificios 268 unidades de vivienda

1 ETAPA 2 ETAPA

1400 viviendas 30 pisos 15 pisos 1631 unidades de viviendas 1 flat 2 duplex

3 ETAPA

5.- ASPECTO FUNCIONALES

Bloques Residenciales Torres Residenciales Pabellones Residenciales Torres Residenciales en U Edificios comerciales Parques Leyenda

CONCLUSIÓN:

Se dejó de priozar los áreas verdes para comenzar a construir más unidades de vivienda, ya que de esa manera se generan más ingresos económicos.

7.- ASPECTO TECNOLÓGICO

SEGUNDA ETAPA

PRIMERA ETAPA

TERCER ETAPA

Se utilizaron materiales con altamente resistentes. Concreto armado Vidrios polarizados Concreto expuesto Aluminio Se priorizó el tránsito peatonal Evitando que las columnas se vean, se logró una vista panorámica sin obstrucciones

MATERIALES

Balcones grandes Tabiquería liviana Se priorizaron las visuales Ventanales Celosía de concreto^ Ventanales Madera

CONCLUSIÓN:

En la primera etapa de la residencial San Felipe, se utilizaron placas en la construcción, las cuales eran muy costosas, en contraste, en las otras dos etapas se usó tabiquería ligera para aminorar los costos de los materiales. https://issuu.com/isaacm2021/docs/analisis_caso_de_estudio.pptx