Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

reseña psicopatías y asesinos en serie, Resúmenes de Psicopatología

reseña sobre los asesinos en serie

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/10/2020

catalina-chicue
catalina-chicue 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Paula Catalina Chicué Cuervo
Asesinos en serie
Universidad del Rosario
Reseña a La mente del asesino en serie: etiopatogenia de Alfredo Sosa Velásquez.
El texto inicia con una contextualización sobre quienes son los Asesinos en Serie
(AS) y cuál es el perfil que estos tienen. Los asesinos en serie son personas que son
reconocidas por haber incurrido en tres o más asesinatos en distintos lugares y en periodos de
tiempo diferentes. Para definir que una sola persona haya sido la que comete más de un
homicidio, estos tienen que estar relacionado o por métodos psiquiátricos o del
comportamiento (Velásquez, S.F).
Para explicar un poco más acerca del fenómeno de los asesinos en serie en este texto
se habla de su epidemiología. Existen estudios que indican que este tipo de asesinos padecen
de trastornos psicóticos. En este apartado se mencionan distintos estudios en los que se
evidencia que gran porcentaje de los homicidas que cometieron algún tipo de asesinatos hasta
el año 2005 tenían algún trastorno mental. Allí también se indica que estas personas matan
alrededor de 8 a 14 personas entre 4 a 8 años. También, se menciona diferencia que hay
entres asesinos en serie hombres y las que son mujeres en cuanto a los motivos, el tipo de
víctimas, los lugares y la manera llevan a cabo los homicidios (Velásquez, S.F).
Además, tiene un apartado en el que se habla sobre la clasificación que se hace sobre
estos individuos. Entre tales clasificaciones se encuentran: Organizados y desorganizados;
localizados o itinerantes; visionarios-misionarios-hedonistas; clasificación de Holmes y De
Burguer (psicópata sádico sexual, asesino por diversión, crimen organizado y envenenadores
que cuidan personas) (Velásquez, S.F) Los AS se caracterizan por aplicar técnicas de
sufrimiento y control de sus víctimas, las ocultan luego del homicidio y muestran pruebas
falsas que permiten que la policía no pueda dar con la ubicación del verdadero homicida.
Estos asesinos tienen una disociación de la realidad lo cual permite que relatan ciertos
‘trofeos’ de sus víctimas. Por otro lado, el AS desorganizado acostumbra a realizar
actividades que sean solitarias, vive solo, puede llegar a realizar acciones parafílicas e incluso
desmembrar a sus víctimas. Debido a su desorganización dejan de lado detalles como
esconder el cadáver, o hasta suelen regresar a la escena del crimen (Velásquez, S.F). Esto por
describir un poco algunas de las clasificaciones.
En él también se habla de la caracterización clínica. Se menciona que en estos
asesinatos, el homicida, tiene alto nivel de gratificación por el crimen cometido. Los AS
suelen deshacerse de la evidencia, mueven o también pueden llegar a destruir el cuerpo de su
víctima (Velásquez, S.F). Por otra parte se mencionan distintas fases del ciclo de los
asesinatos en serie: Aura, rodaje, galanteo, captura, totem/Asesinato, depresivo.
Por otro lado, se mencionan tres modelos de la etiopatogenia de la agresividad:
agresión predatoria, agresión entre machos y agresión reactiva. Siendo esta última la más
relacionada con la violencia humana. En esta están incluidos los ataques en los que no hay
planeación, caracterizados por la furia hacia el elemento amenazante. Ahora bien, la
agresividad humana se activa ante situaciones o estímulos amenazantes y frustrantes
(Velásquez, S.F).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga reseña psicopatías y asesinos en serie y más Resúmenes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Paula Catalina Chicué Cuervo Asesinos en serie Universidad del Rosario Reseña a La mente del asesino en serie: etiopatogenia de Alfredo Sosa Velásquez. El texto inicia con una contextualización sobre quienes son los Asesinos en Serie (AS) y cuál es el perfil que estos tienen. Los asesinos en serie son personas que son reconocidas por haber incurrido en tres o más asesinatos en distintos lugares y en periodos de tiempo diferentes. Para definir que una sola persona haya sido la que comete más de un homicidio, estos tienen que estar relacionado o por métodos psiquiátricos o del comportamiento (Velásquez, S.F). Para explicar un poco más acerca del fenómeno de los asesinos en serie en este texto se habla de su epidemiología. Existen estudios que indican que este tipo de asesinos padecen de trastornos psicóticos. En este apartado se mencionan distintos estudios en los que se evidencia que gran porcentaje de los homicidas que cometieron algún tipo de asesinatos hasta el año 2005 tenían algún trastorno mental. Allí también se indica que estas personas matan alrededor de 8 a 14 personas entre 4 a 8 años. También, se menciona diferencia que hay entres asesinos en serie hombres y las que son mujeres en cuanto a los motivos, el tipo de víctimas, los lugares y la manera llevan a cabo los homicidios (Velásquez, S.F). Además, tiene un apartado en el que se habla sobre la clasificación que se hace sobre estos individuos. Entre tales clasificaciones se encuentran: Organizados y desorganizados; localizados o itinerantes; visionarios-misionarios-hedonistas; clasificación de Holmes y De Burguer (psicópata sádico sexual, asesino por diversión, crimen organizado y envenenadores que cuidan personas) (Velásquez, S.F) Los AS se caracterizan por aplicar técnicas de sufrimiento y control de sus víctimas, las ocultan luego del homicidio y muestran pruebas falsas que permiten que la policía no pueda dar con la ubicación del verdadero homicida. Estos asesinos tienen una disociación de la realidad lo cual permite que relatan ciertos ‘trofeos’ de sus víctimas. Por otro lado, el AS desorganizado acostumbra a realizar actividades que sean solitarias, vive solo, puede llegar a realizar acciones parafílicas e incluso desmembrar a sus víctimas. Debido a su desorganización dejan de lado detalles como esconder el cadáver, o hasta suelen regresar a la escena del crimen (Velásquez, S.F). Esto por describir un poco algunas de las clasificaciones. En él también se habla de la caracterización clínica. Se menciona que en estos asesinatos, el homicida, tiene alto nivel de gratificación por el crimen cometido. Los AS suelen deshacerse de la evidencia, mueven o también pueden llegar a destruir el cuerpo de su víctima (Velásquez, S.F). Por otra parte se mencionan distintas fases del ciclo de los asesinatos en serie: Aura, rodaje, galanteo, captura, totem/Asesinato, depresivo. Por otro lado, se mencionan tres modelos de la etiopatogenia de la agresividad: agresión predatoria, agresión entre machos y agresión reactiva. Siendo esta última la más relacionada con la violencia humana. En esta están incluidos los ataques en los que no hay planeación, caracterizados por la furia hacia el elemento amenazante. Ahora bien, la agresividad humana se activa ante situaciones o estímulos amenazantes y frustrantes (Velásquez, S.F).

Asimismo, se hace énfasis en la neuroanatomía y neurología de la agresividad, haciéndose mención a la corteza, el sistema límbico y los neuromoduladores. También se habla acerca del factor genético de la agresividad en las personas. Por último, en el texto, se habla sobre algunas teorías psicopatológicas, de seis específicamente. Estas son la teoría del trauma, teoría de la distorsión cognitiva, hipótesis de la víctima sustituida, hipótesis vicaría, modelo de tolerancia adictiva y teoría de la grandiosidad sádica (Velásquez, S.F). Como opinión personal, este texto es recomendable para quienes quieran obtener mayor información y contextualización acerca de algunas generalidades de los AS y de aspectos específicos desde Etiopatogenia. Este es un escrito bastante completo y detallado puesto a que tiene en cuenta distintos conceptos diferenciales a los AS, da una clasificación de estos, muestra un aspecto que llama mucho la atención en cuanto a este tema y es la agresividad ya que se puede decir que es uno de los factores centrales de estos asesinos. De igual forma, es de gran importancia saber la biología y el funcionamiento de la agresividad puesto a que permite entender un poco más la razón por la que estas personas se comportan de la manera en que lo hacen. Aunque el texto habla acerca de las teorías psicopatológicas deja de lado algunos aspectos bastante relevantes de los AS. La gran mayoría de estos son psicópatas que desde la psicopatología se dice que este es un ‘trastorno’ conformado por la unión de tres de los cuatro trastornos del cluster B de los trastornos de la personalidad (tp antisocial, tp narcisista y tp histriónico). Esta problemática como tal no tiene un tratamiento, puesto a que estas personas son un caso perdido, esta condición es bastante grave puesto a que a ellos se les dificulta en gran medida vivir en sociedad. En la psicopatía existen problemas en la corteza prefrontal lo que lleva a que sean sumamente impulsivos. Además, en cuanto a su comportamiento, los psicópatas, suelen ser personas que corren muchos riesgos y están en gran medida involucrados en una variedad de actividades delincuenciales. Finalmente, en el ámbito interpersonal son manipulativos, fuertes, insensible, egocéntricos y con sensación de grandiosidad. Referencia: Velásquez, A. S. (S.F). La mente del asesino en serie: etiopatogenia.