Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña, El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Azpiazu, Basualdo, Khavisse., Resúmenes de Historia Política

Reseña del libro escrito en coautoria por Daniel Azpiazu, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse,"El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta"

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/07/2020

noelia-cejas
noelia-cejas 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reseña
El libro, “El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta” , fue escrito por
Daniel Azpiazu1 en coautoría con Eduardo Basualdo2 y Miguel Khavisse3; publicado por la
Editorial Legasa en 1986, es una de las obras más emblemáticas y exitosas de los autores. La
reedición con la que cuento es del año 2004, dispone de 231 páginas y contiene algunas
modificaciones, con relación a referencias históricas de la edición original e incluye un
trabajo llamado “¿Capitanes de la industria o generales de la economía?”, publicado en el
seminario “El periodista” en 1986.
La obra es un análisis que se centra en las motivaciones básicas de la dictadura militar de
refundar estructuralmente la sociedad argentina y poner en marcha un nuevo proyecto
dominante, la reforma financiera que llevaron adelante y las consecuencias que tuvo la misma
tanto en términos económicos-sociales como políticos.
Para entrar en contexto, el libro comienza con el proceso de sustitución de importaciones
iniciado en la década de 1930 que se ve alentado e impulsado por una serie de hechos y
procesos, entre ellos, la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial; En esta primera etapa, la
disolución del modelo agroexportador se hace cada vez más evidente, como consecuencia del
creciente proceso de industrialización y complejidad social que esto conlleva.
Durante la década del cincuenta, el predominio norteamericano establecido en la economía
mundial y el gobierno “desarrollista” de Arturo Frondizi, convergen para una incorporación
masiva de capitales extranjeros. Entre 1958 y 1962 la inversión extranjera, aumenta de
1 Azpiazu, Daniel (1948-2011), Se recibió en 1965 de Perito Mercantil en la Escuela Nacional de
Comercio Nº 3 “Hipólito Vieytes” y en 1971 culminó la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos estatales hasta la dictadura de 1976
donde se vio obligado a renunciar. Sin embargo, durante ese periodo logró realizar algunos trabajos y estudios
parciales.
2 Basualdo, Eduardo (1946) es un economista e historiador argentino autor de numerosos libros. Doctor
en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Economía
egresado de la Universidad Católica, investigador científico del CONICET e Investigador Principal y
Coordinador del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), en donde dirige los Programas de investigación sobre la Propiedad y la producción agropecuaria
pampeana, y sobre Deuda externa y fuga de capitales al exterior. Es Profesor de postgrado y miembro del comité
editorial de la Revista Realidad Económica y de la Comisión Directiva del CELS Centro de Estudios Legales y
Sociales. Consultor externo de la OIT y CEPAL.
3 Khavisse, Miguel sociólogo (UBA, 1968). Fue investigador en el Centro de Investigaciones Sociales
sobre el Estado y la Administración (CISEA), en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y
funcionario del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y del Instituto de Planificación Económica (INPE).
Actualmente, se desempeña en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizando desde 1996
una investigación sobre los grupos económicos nacionales y extranjeros en la Argentina.
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña, El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Azpiazu, Basualdo, Khavisse. y más Resúmenes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Reseña El libro, “El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta” , fue escrito por Daniel Azpiazu^1 en coautoría con Eduardo Basualdo^2 y Miguel Khavisse^3 ; publicado por la Editorial Legasa en 1986, es una de las obras más emblemáticas y exitosas de los autores. La reedición con la que cuento es del año 2004, dispone de 231 páginas y contiene algunas modificaciones, con relación a referencias históricas de la edición original e incluye un trabajo llamado “¿Capitanes de la industria o generales de la economía?”, publicado en el seminario “El periodista” en 1986. La obra es un análisis que se centra en las motivaciones básicas de la dictadura militar de refundar estructuralmente la sociedad argentina y poner en marcha un nuevo proyecto dominante, la reforma financiera que llevaron adelante y las consecuencias que tuvo la misma tanto en términos económicos-sociales como políticos. Para entrar en contexto, el libro comienza con el proceso de sustitución de importaciones iniciado en la década de 1930 que se ve alentado e impulsado por una serie de hechos y procesos, entre ellos, la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial; En esta primera etapa, la disolución del modelo agroexportador se hace cada vez más evidente, como consecuencia del creciente proceso de industrialización y complejidad social que esto conlleva. Durante la década del cincuenta, el predominio norteamericano establecido en la economía mundial y el gobierno “desarrollista” de Arturo Frondizi, convergen para una incorporación masiva de capitales extranjeros. Entre 1958 y 1962 la inversión extranjera, aumenta de (^1) Azpiazu, Daniel (1948-2011), Se recibió en 1965 de Perito Mercantil en la Escuela Nacional de Comercio Nº 3 “Hipólito Vieytes” y en 1971 culminó la Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos estatales hasta la dictadura de 1976 donde se vio obligado a renunciar. Sin embargo, durante ese periodo logró realizar algunos trabajos y estudios parciales. (^2) Basualdo, Eduardo (1946) es un economista e historiador argentino autor de numerosos libros. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Economía egresado de la Universidad Católica, investigador científico del CONICET e Investigador Principal y Coordinador del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en donde dirige los Programas de investigación sobre la Propiedad y la producción agropecuaria pampeana, y sobre Deuda externa y fuga de capitales al exterior. Es Profesor de postgrado y miembro del comité editorial de la Revista Realidad Económica y de la Comisión Directiva del CELS Centro de Estudios Legales y Sociales. Consultor externo de la OIT y CEPAL. (^3) Khavisse, Miguel sociólogo (UBA, 1968). Fue investigador en el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA), en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y funcionario del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y del Instituto de Planificación Económica (INPE). Actualmente, se desempeña en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), realizando desde 1996 una investigación sobre los grupos económicos nacionales y extranjeros en la Argentina.

manera significativa, a los fines de ser destinada a instalar empresas industriales que se dedicaran a abastecer la demanda local. Iniciándose desde allí, una prolongada fase de expansión con un creciente predominio de las empresas extranjeras que irá remodelando la estructura económica interna. Este proceso se complementa entre 1966 y 1969 con nueva afluencia de capitales externos destinados, a la ampliación de los establecimientos ya instalados, y a la adquisición de firmas locales. De esta manera, se conforma una dinámica económica basada en la producción manufacturera que, si bien reconoce sus orígenes en la industrialización de los años treinta, adquiere su forma acabada durante la década del 60. Por lo que el nuevo proceso de acumulación establece una nueva dinámica entre el sector agropecuario y el industrial, amparado por una alta protección contra la competencia de los bienes importados. En este nuevo sistema tienen mayor relevancia las Empresas transnacionales (ET), ya que desplazan definitivamente del mercado a gran parte de las empresas nacionales, ejerciendo un alto poder oligopólico en los mercados industriales más dinámicos. En el proceso antes mencionado, no se pueden dejar de lado a tres actores fundamentales: el Estado, como asignador de recursos. El Capital Extranjero, cumpliendo la función mencionada anteriormente, y los grandes productores agropecuarios, quienes tienen la mayor concentración de la tierra. La obra, también estudia, la evolución de la Industria y el predominio del capital extranjero, por lo que: “La trascendencia alcanzada por el capital extranjero durante la segunda etapa de sustitución de importaciones se expresa estructuralmente en las formas que adopta esa creciente participación en la producción manufacturera en el marco de una industria fuertemente oligopolizada” (p.60). La política económica del régimen militar instaurado en marzo de 1976 significó una alteración profunda de los patrones que hasta allí habían caracterizado las gestiones económicas precedentes.