

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se profundizará sobre la definición del ser llamado "Pulgarcita" y como se contrasta con sus antecesores.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pulgarcita Reseña por Andrea Buitrago El libro “Pulgarcita” fue escrito por el filósofo e historiador Michel Serres, publicado en el año 2012 por la Editorial Gedisa, está divido en 3 secciones llamadas “Pulgarcita, “Escuela” y “Sociedad”. Esta reseña tendrá está enfocada en definir lo que el ser que él llama “Pulgarcita” poniéndolo en contraste con lo que eran sus antecesores. El autor inicia haciendo una comparación a lo que era la época de antaño, donde la mayoría de las personas, trabajaban en el campo. Sin embargo, para la época actual, sólo hay un 1% de trabajadores del campo. Nos presenta entonces a las personas del mundo actual, los cuales más adelante nombrará como “Pulgarcitos” o “Pulgarcitas”, ellos no tienen la misma relación con la tierra como solían tenerla sus antecesores, aun cuando estos sigan comiendo de la tierra. Estas personas admiran el ocio y el turismo, viven en la ciudad, sin embargo, esta persona es más consciente y sensible al medio ambiente de lo que solían ser sus antecesores. Esta persona habita en un mundo con hasta 3 veces más del número de habitantes que solían haber. Esta ser no conoce las mismas edades de la vida, ni la misma tradición de matrimonio, ni la misma transmisión de bienes. En conclusión, esta persona no ha conocido las mismas cosas que sus antecesores, las cosas han cambiado a tal punto que no conocen lo que es guerra, tienen una medicina eficaz, no tienen el mismo cuerpo o conducta, incluso su nacimiento fue programado, no tiene la misma genealogía ya que hay multiculturalismo, tienen privilegios que anteriormente no había. Resalta la diferencia de culturas, historias o creencias que hay entre las personas antiguamente, a las personas de estos tiempos.
Debido a que los chicos usan ahora lo virtual y no los libros, está demostrado por las ciencias cognitivas que la lectura de mensajes o escribir los mensajes, consultar en distintas plataformas, no causan la misma excitación en las neuronas ni en las mismas zonas como lo hace un libro, cuaderno o pizarra. La persona actual no tiene la misma cabeza que sus antecesores. Ha nacido un nuevo ser humano, que tienen acceso a todo el mundo, a todas partes, a todo el saber, no habita el mismo espacio, no se comunican ni perciben el mundo igual, no viven la misma naturaleza, no teme a la muerte, tienen una cabeza diferente con la que conocen de otra forma, no habla la misma lengua. El autor admira como incluso este nuevo ser escribe de una manera más eficaz, rápido, algo que el jamás hubiera podido hacer, admira esa rapidez que tienen en sus pulgares, al que les llama “pulgarcito” y pulgarcita”. Además, las personas ahora son individuos, antes estaban dividas por sus creencias, nacionalidades, lengua, oficio, género, antes había estos colectivos, pero el internet y las abominables guerras acabaron con ellos. Sin embargo, el autor no toma este individualismo como algo negativo en su totalidad, ya que es mejor que haya el “egoísmo” a que haya millones de muertos por crímenes cometidos por algún colectivo en contra de otro. La brecha entre los adultos y entre “pulgarcita” o “pulgarcito” es grande, sin embargo, muy pocas miradas conocen en realidad el basto ancho de la grieta. Los adultos tratan de enseñar cosas a los jóvenes en marcos que son totalmente diferente a la época de la que ellos vienen y la cual, no reconocen.