Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña de El camino hacia la ciencia normal por Kuhn, T, Resúmenes de Epistemología

Reseña de una obra de Kuhn titulada: "El camino hacia la ciencia normal"

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/04/2021

nicol-valeria-garcia-torres
nicol-valeria-garcia-torres 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESEÑA N° 5
NICOLLE VALERIA GARCIA TORRES – 201941811 – TERCER SEMESTRE – CONTADURÍA
PÚBLICA – DOCENTE: Diana Milec Cifuentes Leiton.
Seminario Epistemología de las Ciencias.
Biografía del autor: Thomas Samuel Kuhn, nació el 19 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio,
Estados Unidos y falleció a sus 73 años el 17 de junio de 1996 en Cambridge, Massachusetts,
Estados Unidos, a causa de un cáncer de pulmón. Kuhn fue un reconocido físico, filósofo de la
ciencia, historiador y profesor de diferentes universidades reconocidas de los Estados Unidos,
entre ellas la Universidad de Harvard y la Universidad de California en Berkeley, realizando al
mismo tiempo un sinfín de obras ocasionando un cambio de modelo de la filosofía y la
sociología científica, siendo una de sus obras más importante, la que en esta reseña vemos
titulada: The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).
(https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#Principales_aportes)
Disciplina y área: Filosofía – Filosofía de la ciencia.
Palabras Clave: Ciencia; Paradigmas; Investigación; Historia; Teoría.
Tesis del Texto: La ciencia normal es dirigida por un paradigma en un determinado
periódico histórico, hasta que este llega a su crisis y a la transformación en otro
paradigma, comportamiento que se conoce como revolución científica, dejando
evidenciar así, el desarrollo de una ciencia que va madurando. ( Kuhn, T. 1962)
Estructura del texto: En un primer lugar el autor clarifica el concepto de ciencia normal y
muestra la relación que esta tiene con los paradigmas, seguidamente ejemplifica la ciencia
normal y los paradigmas en acción; ya por último muestra el impacto que causa la
consolidación de un paradigma a los grupos de investigación.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña de El camino hacia la ciencia normal por Kuhn, T y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

RESEÑA N° 5

NICOLLE VALERIA GARCIA TORRES – 201941811 – TERCER SEMESTRE – CONTADURÍA

PÚBLICA – DOCENTE: Diana Milec Cifuentes Leiton. Seminario Epistemología de las Ciencias. Biografía del autor: Thomas Samuel Kuhn, nació el 19 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos y falleció a sus 73 años el 17 de junio de 1996 en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, a causa de un cáncer de pulmón. Kuhn fue un reconocido físico, filósofo de la ciencia, historiador y profesor de diferentes universidades reconocidas de los Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Harvard y la Universidad de California en Berkeley, realizando al mismo tiempo un sinfín de obras ocasionando un cambio de modelo de la filosofía y la sociología científica, siendo una de sus obras más importante, la que en esta reseña vemos titulada: The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas). (https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#Principales_aportes) Disciplina y área: Filosofía – Filosofía de la ciencia. Palabras Clave: Ciencia; Paradigmas; Investigación; Historia; Teoría. Tesis del Texto: La ciencia normal es dirigida por un paradigma en un determinado periódico histórico, hasta que este llega a su crisis y a la transformación en otro paradigma, comportamiento que se conoce como revolución científica, dejando evidenciar así, el desarrollo de una ciencia que va madurando. (Kuhn, T. 1962) Estructura del texto: En un primer lugar el autor clarifica el concepto de ciencia normal y muestra la relación que esta tiene con los paradigmas, seguidamente ejemplifica la ciencia normal y los paradigmas en acción; ya por último muestra el impacto que causa la consolidación de un paradigma a los grupos de investigación.

Desarrollo argumentativo del texto: El autor comienza clarificando el concepto de ciencia normal diciendo, que es una investigación basada sólidamente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que determinada comunidad científica reconoce, como fundamento para su práctica por cierto tiempo, pudiéndose evidenciar en la actualidad e en diversos textos científicos donde plantean las teorías y sus aplicaciones. Ahora bien, el autor dice que paradigma significa esas realizaciones de la ciencia normal, es decir un conjunto de normas y reglas para una específica práctica científica. Así pues el concepto de ciencia normal y paradigma concordan en muchos aspectos menos en su grado de universalidad; por un lado el paradigma lo acepta y abarca a toda una comunidad, en cambio la ciencia normal solo a algunos, provocando una competencia entre escuelas y el paradigma simplemente elimina este aspecto, ya que la comunidad se reúne para aprender sobre las mismas bases y rara vez se despiertan desacuerdos. Kuhn comprende que la estructura de la ciencia, al igual que como todo hecho histórico se establece de un paradigma en cada momento de la época, hasta que este llega a ser sustituido por otro cumpliendo con su ciclo, lo que para el autor demuestra una revolución científica, siendo pues esto importante para él, porque evidencia el desarrollo de la ciencia y su proceso de madurez histórica. El autor da varios ejemplos de la física y la electricidad para demostrar cómo es la trasformación que abre paso a las revoluciones y la madurez científica, por último explica el como la consolidación de un paradigma afecta a la comunidad científica, haciendo que las escuelas antiguas desaparezcan sucesivamente ya sea porque se unen a otras o por exclusión, también provocan una definición nueva y más severa del campo, aspecto que facilita al investigador, ya que se basa en trabajos más generales pudiendo obviar muchos conceptos, por ende los únicos capaces de leer y comprender estos trabajos son sus mismos colegas