

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reseña de la monografía escrita por paula carlino sobre los problemas de aprendizaje de escritura y lectura en estudiantes de educación superior. La autora ofrece soluciones basadas en la relación entre escritura, lectura y aprendizaje, y la importancia de la disposición de enseñanza de los docentes y el interés de los estudiantes. Se destaca la necesidad de un enlace entre las condiciones y herramientas presentadas por las instituciones y la importancia de la lectoescritura para el aprendizaje integral.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reseña del libro “Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica” (2005). Este libro fue escrito por Paula Carlino, doctora en psicología, investigadora del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET) y docente universitaria de pre-grado y pos-grado. En este libro se encuentra la relación de nuestros maestros e instituciones con la dificultad de aprendizaje de estudiantes de educación superior y nos presentan estrategias para dar soluciones a estas. La autora organiza el libro de la siguiente manera, relación escritura y lectura con el aprendizaje, señala dos problemas de la enseñanza habitual, alfabetización académica, también explica la historia del libro, y luego hace referencia a quienes va dirigida. La escritora se basa en situaciones que se encontró durante su experiencia como docente universitaria, las cuales la “llevaron a ensayar en el aula universitaria una serie de propuestas pedagógicas con el objetivo de ayudar a los alumnos a aprender mejor” Carlino , P. Para la solución de los problemas de escritura, lectura y aprendizaje en estudiantes de educación superior se necesita de un enlace entre las condiciones y herramientas presentadas por las instituciones, la disposición de enseñanza de los docentes y el interés que tengas los estudiantes para adquirir conocimiento, si alguna de estas condiciones no está, no es fácil dar solución a las problemáticas mencionadas. Escribir y leer son deficiencias en el ambiente universitario, son dos elementos fundamentales para el aprendizaje, ya que sin ellos no podemos avanzar como seres humanos a nivel cognitivo y tampoco tener una formación integral como estudiantes. Algunos profesores prefieren que sus estudiantes estén atentos a sus clases y tomen notas, pero muchas veces se olvidan de la mejor manera de adquirir conocimientos como lo es escribir y leer, y no solamente “leer por leer” (como coloquialmente se dice), se trata de comprender, darle sentido, vivir lo que se escribe y se lee. Encuentro razón en la frase “el que más aprende en la materia es el docente” (hogan,1996). Pasa el tiempo y nos hemos acostumbrado a que el docente hable durante toda la clase y es aburrido para los estudiantes universitarios, la clase se vuelve monótona, y pierde el interés, sería bueno tener clases donde haya más aporte de conocimiento por parte de los estudiantes, algo dinámico, donde el estudiante desarrolle su lado crítico y de argumentación, donde este haga más investigaciones y pueda mostrarse competente en todas las asignaturas. Un estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. 2005. Muestra que no hay familiarización de los estudiantes con los diferentes textos
académicos escritos, también se resalta la poca capacidad de inferencia, argumentación y critica. Por esta razón, se propone involucrar a los docentes con el fin de propiciar procesos cognitivos formativos de lectura y escritura. Sería bueno que los docentes y estudiantes se uniera, y fomentaran la lecto- escritura, para construir nuevos pensamientos analíticos, críticos , profundos , llenos de expectativas y saberes , y porque no, preguntas, ya que así se adquiere un exquisito conocimiento y enseñanza que fortalecerá nuestra formación personal y profesional.