Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REPORTE IMPRESIONES DENTALES CON ALGINATO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Odontología

reporte sobre la tecnica de impresion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/03/2021

daniela-zagaste
daniela-zagaste 🇲🇽

4

(3)

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TEMA
Materia: Materiales dentales
Alumno: Zagaste Meza Daniela María
Docente: Dr. Gómez Madrid Miguel Ángel
Carrera: Odontología
Fecha: 10 de marzo del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REPORTE IMPRESIONES DENTALES CON ALGINATO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Odontología solo en Docsity!

TEMA

Materia: Materiales dentales

Alumno: Zagaste Meza Daniela María

Docente: Dr. Gómez Madrid Miguel Ángel

Carrera: Odontología

Fecha: 10 de marzo del 2021

  • Introducción -----------------------------------------------------------
  • Objetivo ----------------------------------------------------------------
  • Lista de equipo y material utilizado -----------------------------
  • Procedimiento--------------------------------------------------------
  • Imágenes--------------------------------------------------------------
  • Conclusiones---------------------------------------------------------
  • Anexos-----------------------------------------------------------------
  • Bibliografía------------------------------------------------------------

Conocer las técnicas de impresión con alginato para facilitar la comprensión e identificar la técnica de impresión. Conocer el material, su manipulación y sobre todo los pasos a seguir para obtener una mezcla correcta del material y poder realizar un buen trabajo, cómodo y de calidad para en un futuro poder brindarlo a nuestros pacientes. Conocer la correcta técnica de vaciado de yeso y zocalado para poder realizar un modelo de estudio, que podremos utilizar para la atención de nuestros futuros pacientes

Nombre Descripción Costo Foto

Guantes

Función: Son barreas de protección específicas para las manos. Proporcionan una barrera para prevenir la contaminación cruzada entre los médicos y los pacientes. Están diseñados para ser fuertes y resistentes a los pinchazos, al tiempo que son ligeros y cómodos de usar, sin limitar las capacidades táctiles de un médico. Modo de uso: Debe lavarse las manos antes de colocarse los guantes. Se debe utilizar un par de guantes por cada paciente. Las mangas del guante deben ser colocadas sobre los puños de la bata. Utilice la medida de guante que se adapte mejor a su mano. Deben usarse durante todos los procedimientos

Cubrebocas

Función: Evitar la diseminación de microorganismos que se alojan en boca, nariz y garganta, por lo cual se evita la contaminación a las heridas del paciente, funcionan de dentro hacia fuera Protege de infecciones accidentales aéreas generadas durante el lavado de los instrumentos contaminados. Modo de uso: Saque de la bolsa el cubre bocas tomándolo de las ligas. Colóqueselo cuidadosamente, cubriendo la boca y la nariz; ajústelo bien para reducir el mínimo espacio entre la cara y el cubre bocas. Mientras lo traiga puesto, evite tocarlo. Cada vez que el cubrebocas se humedezca cámbielo

(una caja)

Lentes de

protección

Función: Minimizan el riesgo de infección frente a un accidente laboral ocurrido durante la práctica dental. Todas las personas implicadas deben usarlos asegurándose de que se ajusten bien al rostro y protejan bien los ojos

Caimanes

Función : Proteger la ropa de un paciente. Modo de uso: Se utilizan pinzas de cocodrilo en los extremos de un cordón con el fin de fijar un babero

Alginato

Usos: obtener impresiones de los dientes y tejidos blandos adyacentes. En ortodoncia para modelos de estudio. En prótesis y operatoria para impresiones en piezas. Para la elaboración de una prótesis parcial removible Modo de uso: se adquiere en forma de polvo. Una vez que tenemos el polvo, éste debe ser mezclado con agua. Realizar la mezcla de manera manual con la ayuda de un recipiente y una espátula. Seleccionar y vaciar el alginato en la cucharilla y proceder a tomar la impresión

Cucharillas

Descripción: recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresiones dentales, se va a colocar el alginato para realizarlas. Tiene forma ovalada para adaptarse a la anatomía bucal, con orificios para que el material de impresión tenga una mejor adherencia.

(Juego de 6 cucharillas)

Espátula Función:^ Batir la mezcla del alginato y

agua para compactarla ejerciendo presión contra las paredes de la taza de alginato

Taza

Función: amasar la mezcla de polvo (alginato) y agua que se deposita en su interior Descripción: material de silicona rígida, en su interior se deposita la mezcla de alginato y agua

Yeso

piedra

dental tipo

III

Descripción: requiere menos agua, mejor compactación, mayor densidad y mayor resistencia a la abrasión Usos: modelos de estudio, modelos de trabajo: ortodoncia, prótesis removibles, prótesis total, laboratorio

1.-Barreras de protección:

Primero nos colocamos las barreras de protección previamente colocando un campo en el área de trabajo

2.- Preparación de la boca del paciente

Seleccione la cucharilla de impresión y probar en la boca del paciente de modo que circule libremente en la arcada dando así suficiente espacio para el material de la impresión. Además, debemos explicar al paciente como es el procedimiento y darle las indicaciones necesarias para hacerlo más cómodo para él.

3 .- Posicionar al paciente

Antes de poder tomar la impresión al paciente es necesario tomar en la posición correcta del paciente en la silla o sillón debe estar sentado en una posición ligeramente inclinada hacia atrás que permita trabajar al operador cómodamente

4 .- Mezcla del alginato

Utilice alginato marca “ Kromopan” para su uso se necesitan 18 gr y 40ml de agua (fría para tener más tiempo de trabajo). En una taza de hule se coloca primero la medida del alginato y luego las medidas de agua y se procede a la mezclar con movimientos iniciales suaves y después rápidos, procurando con la espátula ir atrapando el material contra las paredes de la taza, esto hace que el alginato tenga una consistencia uniforme, suave y sin burbujas.

5.- Llenar la cucharilla

Colocamos el alginato en la cucharilla para poder introducirla a la cavidad oral con suficiente mezcla llenando bien cada espacio para que alcance a cubrir cada parte del maxilar. Fig.1 Barreras de protección Fig. 2 llenar la cucharilla Fig2. Llenar la cucharilla

6 .- Introducción de la cucharilla

Para introducir la cucharilla en la boca se utiliza el dedo índice para retirar la mejilla del lado opuesto al operador. La introducción de la cucharilla no debe ser de manera recta hacia adentro debemos inclinarla un poco (tratando de introducir primero un lado y después el otro. El asentamiento de la cucharilla debe hacerse de atrás hacia adelante (presionamos un poco) al presionar en la parte trasera el material de impresión fluirá hacia la parte anterior de la cavidad oral. Procurando que el fondo de la cucharilla no toque las caras oclusales e incisales de los dientes, dejando así un espacio prudente para el alginato Superior: se separa la mejilla con un dedo, con la otra mano se introduce la cucharilla de lado, se pone primero la parte posterior a fin de que el material vaya hacia delante, después se presiona la parte anterior. Inferior : se debe tener cuidado con la lengua. Se introduce igual que la superior, ladeada, presionando primero en la parte posterior, de forma que lo último que se rellene sea el vestíbulo incisal, luego se sujeta con firmeza hasta que esté endurecida.

7 .- Retirar la cucharilla

Una vez que fragüe la mezcla, se retira la impresión de la boca del paciente. De igual forma inclinando un poco la cucharilla

8.- Desinfección de las impresiones de alginato

Desinfectaremos las impresiones con hipoclorito de sodio y agua en un atomizador

9.- Vaciado de yeso

En una taza ponemos agua y una pequeña cantidad de yeso para formar la “lechada”. Bien mezclada, se derrama en la impresión para eliminar el ácido algínico de la superficie del alginato y después enjuagamos la lechada y secamos la impresión. Para esta práctica se utilizó yeso piedra tipo III se necesitan 24ml de agua por 100 gr de yeso. Fig. 3 introducción de la cucharilla Fig. 4 desinfección impresiones Fig.5 vaciado de yeso

PROCESO DE GELACION DEL ALGINATO

Reacción entre el alginato soluble y el sulfato de calcio para la formación de un gel de alginato insoluble: K2nAlg + nCaSO nK2SO 4 + CanAlg Se añade fosfato trisódico (retardador) para prolongar el tiempo de trabajo, este reacciona con el sulfato de calcio en primer lugar: 2Na3PO4 + 3CaSO4 Ca (PO4)2 + 3Na2SO Cuando se agota el fosfato trisódico, los iones de calcio empiezan a reaccionar con el alginato de potasio para formar alginato de calcio. K2nAIg + nCaSO4 nK2SO4 + CanAIg El floruro de potasio y titanio es un acelerador para ajustar el tiempo de gelificado Almacenamiento del alginato

  • El alginato se debe conservar en un recipiente hermético.
  • Evitar dejar en lugares húmedos.
  • Debe de estar a una temperatura ambiente para evitar que cambien las propiedades de este. Con esto se conseguirá una función optima del material de impresión. Manejo de la impresión Es imposible conservar las impresiones de alginato al aire o en agua. Se presentan los fenómenos de imbibición y sinéresis, estos son cambios dimensionales en la impresión provocando una inexactitud en el trabajo final. Lo recomendable es vaciar la impresión máximo 15 minutos después de la toma de esta.

DESINFECCIÓN DE LAS IMPRESIONES DE ALGINATO

Las impresiones de los arcos dentarios tienen un nivel de contaminación intermedio o no tan crítico, por lo tanto, sólo necesitan una desinfección de nivel medio (no se eliminan esporas). Impresiones de alginato y modelos de yeso Los métodos utilizados para la desinfección no deben alterar la calidad del material de impresión y menos aún su fidelidad de reproducción. Los productos para la desinfección de impresiones son de tres grupos:

  • Formulaciones de glutaraldehído
  • Derivados del cloro
  • yodoformos Glutaraldehído: Es uno de los agentes más utilizados por los odontólogos. Es un desinfectante de nivel alto. Para alginato se sugiere sumergir las impresiones en glutaraldehído a una concentración al 2% por 10 minutos. (glutaraldehído al 2% con buffer fenólico al 1:16 y/o un potenciador del glutaraldehído al 1:4.). Cuando se utiliza glutaraldehído alcalino se sumerge la impresión por 20 minutos. Derivados del cloro: Son desinfectantes de nivel intermedio. Para alginato se recomienda hipoclorito de sodio en una solución al 0.5% por 10 minutos. También se puede emplear una aplicación de Spray al 0.5% sobre las superficies de la impresión y se deja actuar por 10 minutos. El hipoclorito de sodio se inactiva en presencia de materiales orgánicos (sangre, saliva o secreciones) y tiene un efecto corrosivo sobre los porta impresiones metálicos. Se puede emplear el hipoclorito de sodio al 5.25% por 10 minutos. Yodó foros : Desinfectantes de nivel intermedio. Se desactivan en presencia de materia orgánica. Para alginato se recomienda sumergir las impresiones en una solución acuosa de yodo al 10% por 10 minutos.

Características de los modelos Las características que deben cumplir los modelos de yeso piedra para ser montados en el articulador semiajustable: a) Las superficies de las piezas dentarias deben de estar libres de depresiones o porosidades ocasionadas por aire atrapado dentro del yeso piedra, o de cualquier otro desgaste ocasionado por el recortador de modelos. b) Mostrar detalladamente las características anatómicas de todos los dientes presentes, incluyendo facetas de desgaste, áreas de abrasión, erosión y cualquier otro defecto. c) Mostrar detalles anatómicos del paladar, zonas labial y bucal de los tejidos blandos incluyendo inserciones musculares. d) La superficie de yeso debe estar perfectamente cristalizada. Es decir que cuando se pase el dedo sobre el modelo, no deberá desprenderse yeso de su superficie. e) La base del modelo debe quedar recortada en forma expulsiva a partir del surco vestibular (lo que corresponde al borde externo de la impresión) y con simetría adecuada. f) La base de los modelos de yeso piedra mejorado, deberán poseer de dos a tres nódulos para poder retenerlos en el articulador. g) La oclusión de los modelos debe ser la misma que se observa en el paciente