¡Descarga Repaso bioquimica para alumnos del segundo año de medicina y más Resúmenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!
Programa de Asignatura 00 Código: F M
C
M
Asign 09 | 01 Facultad: Medicina y Ciencias de la Salud / Carrera: Medicina 02 Asignatura: BIOQUÍMICA 03 Año Lectivo: 2020 04 Año de Cursada: 2º 05 Cuatrimestre: Anual 06 Horas totales: 192 h Horas Semanales: 6 h 07 Profesor: Sede Buenos Aires: Dra. MARISOL LÓPEZ Sede Rosario: Trape Marcela Edit, Marinozzi Dario, Scarcella Eliana Maria De Los Angeles; Drogo Claudia 08 Ítems del perfil que se desarrollarán: El bienestar humano, particularmente en sus aspectos médicos y nutricionales ha progresado enormemente en los últimos años a partir del conocimiento cada vez mayor de la Bioquímica. Todas las enfermedades son manifestaciones de las anormalidades de moléculas, reacciones o procesos químicos. Por ello, los nuevos conocimientos ayudan a la comprensión y mantenimiento de la salud y a la interpretación y tratamiento efectivo de la enfermedad. El alumno en la UAI es considerado como un profesional en formación desde el 1° año de la carrera; promover la creatividad, la flexibilidad, la capacidad de adaptación y el desarrollo de la habilidad de aprender a aprender y a aplicar lo aprendido a la resolución de los problemas con los que se va a enfrentar en la práctica de su profesión, son competencias que debe adquirir el médico del siglo XXI. La asignatura Bioquímica potenciará el perfil del graduado en:
- Desarrollar la formación científica del alumno al potenciar sus capacidades de análisis, síntesis y evaluación de la información e integrarlas con la adquisición de nuevos conocimientos de bioquímica.
- Fomentar la adquisición de capacidades de trabajo colaborativo y autónomo para abordar el conocimiento de las funciones orgánicas que integran el sistema somático – psíquico del hombre.
- Potenciar las habilidades de comunicación del alumno mediante la presentación escrita y oral de discusiones de casos clínicos analizados en grupo desde un razonamiento a nivel molecular.
- Fortalecer su formación ética y moral. 09 Correlativas Correlativas Previas: ninguna. Correlativas Posteriores: Farmacología. 10 Articulación con otras asignaturas del plan de estudios: Asignaturas que articulan horizontalmente: Fisiología y Biofísica (bioquímica de los tejidos, medio interno y las alteraciones metabólicas en la diabetes, son temas que se trabajan articulando contenidos evitando repeticiones y enriqueciendo el enfoque disciplinar de cada asignatura). Con Comunicación Oral y Escrita, articula la instrumentación de estrategias para la exposición oral y presentación de informes científicos breves por parte de los alumnos. 1 1 Objetivos: Que el alumno logre:
- Comprender y aplicar los conceptos básicos de la Bioquímica.
- Interpretar al organismo humano como un sistema que interactúa con el medio que lo rodea.
- Conceptualizar los distintos grupos funcionales presentes en los compuestos orgánicos, sus características y propiedades físico-químicas.
- Analizar los procesos fisiológicos a nivel molecular.
- Situar los procesos bioquímicos en los distintos compartimentos celulares, en los tejidos y órganos según corresponda.
- Interpretar como procesos bioquímicos alterados los distintos estados patológicos.
- Construir hipótesis basados en los procesos bioquímicos con el propósito de inferir resultados ante situaciones problemáticas clínicas
- Conocer y respetar las normas de bioseguridad.
- Manejar la terminología específica y las técnicas básicas de laboratorio.
- Comprender la importancia de los datos del laboratorio en el diagnóstico clínico.
- Interpretar, analizar y evaluar trabajos científicos. 12 Unidades de desarrollo de los contenidos: La Bioquímica se puede definir como la ciencia que se interesa por las bases químicas de la vida. Busca describir la estructura, organización y funciones de la materia viva a nivel molecular, trata de explicar cómo las biomoléculas interaccionan para formar estructuras supramoleculares organizadas, células, tejidos multicelulares y finalmente organismos.
Que los alumnos:
- Comprendan la estructura atómica del Carbono y puedan relacionar la misma con los enlaces que éste forma con distintos elementos de la tabla periódica.
- Comprendan la importancia de los grupos funcionales como determinantes de las propiedades de las biomoléculas y sus diferentes grados de oxidación.
- Analicen la influencia de la conformación molecular en la organización y funcionamiento celular. Contenidos conceptuales: Características del átomo de carbono. Biomoléculas como compuestos del carbono. Relación entre los grupos funcionales y las propiedades químicas. Isomería. Estructura tridimensional, asimetría y estereoespecificidad de las biomoléculas. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la función y utilización de las biomoléculas por parte del organismo. Unidad 2: Hidratos de carbono (Glúcidos) - Estructuras El acercamiento al conocimiento de la estructura y propiedades de los glúcidos es esencial para comprender su participación en el metabolismo energético de los organismos, sus diversas funciones estructurales e informáticas y sus transformaciones en las distintas rutas metabólicas. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Reconozcan los hidratos de carbono y sus grupos funcionales, imprimiéndole la importancia que corresponde a este gran grupo de compuestos fundamentales en la célula viva.
- Conozcan las clasificaciones y la nomenclatura por la que se identifican los diferentes subgrupos que componen esta familia y su actividad óptica en función de la importancia que esta denota en el metabolismo de estos compuestos.
- Reconozcan los modelos de representación gráfica de esta familia: a) fórmula molecular b) fórmula de Fischer con los conceptos de diasteroisómeros, enantiómeros, epímeros, etc. c) fórmula de Haworth, el enlace hemiacetálico y la estructura cíclica.
- Posea una visión general de propiedades que son especialmente relevantes desde el punto de vista biológico, con especial detención en la formación de glicósidos y en la capacidad reductora.
- Conozcan los disacáridos más importantes que existen en la naturaleza.
- Conozcan las propiedades químicas de homopolisacáridos, almidón, glucógeno, celulosa, y quitina.
- Comprendan la necesidad en las células de tener estructuras complejas que contienen azúcares, tales como los peptidoglicanos. Contenidos conceptuales: Hidratos de carbono. Mono, Oligo y Polisacáridos: Definición, propiedades, grupos funcionales. Isomería óptica. Funciones de los glúcidos. Características estructurales. Clasificación Relación estructura-función de: monosacáridos; disacáridos; oligosacáridos; homopolisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa; heteropolisacáridos: glicosaminoglicanos y proteoglicanos; glicoproteínas y glicolípidos. Pared bacteriana. Efecto de los antibióticos. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la implicación de los glúcidos en la resolución de casos clínicos que involucren su metabolismo. Unidad 3: Lípidos - Estructuras Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos insolubles en agua. Tienen diversas funciones tales como componentes de las biomembranas, reserva de energía, combustibles metabólicos, agentes emulsificantes, surfactantes, vitaminas y reguladores del metabolismo. La capacidad para realizar estas funciones y sus propiedades son consecuencia de su composición química y por ende de su estructura. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Conozcan las estructuras fundamentales de los lípidos y sus propiedades físico- químicas.
- Deduzcan, a partir de las estructuras, las funciones e importancia biomédica en la estructura y metabolismo celular.
- Comprendan el carácter común de estas biomoléculas: su escasa o nula solubilidad en agua y el comportamiento de las mismas en los medios celulares.
- Entiendan las propiedades de interés biológico de los lípidos más sencillos: ácidos grasos, glicéridos y alcoholes superiores o ceras.
Funciones de las proteínas. Clasificación. Aminoácidos: características estructurales, clasificación, propiedades ácido-base y ópticas. Utilización de aminoácidos en el diagnóstico de las enfermedades. Péptidos con actividad biológica. Propiedades generales de las proteínas. Niveles de organización de las proteínas: estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Relación estructura-función de distintas proteínas: colágeno, priones, elastina, inmunoglobulinas, mioglobina, hemoglobina, proteínas de unión al ADN, receptores, proteínas G. Proteínas plasmáticas. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la evaluación de la actividad de las proteínas en el organismo humano y la resolución de casos clínicos que las involucren. Unidad 5: Bases Púricas y Pirimídicas Los nucleótidos participan en una gran variedad de procesos biológicos. Están ampliamente distribuidos en todas las células en donde cumplen distintas funciones: son los monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos, son transductores de energía (ATP), coenzimas, reguladores alostéricos de la actividad enzimática y mensajeros intracelulares. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Comprendan los tipos de ácidos nucleicos y destaquen su importancia en los procesos de transferencia y expresión de la información genética.
- Conozcan las características comunes de los ácidos nucleicos, derivadas de su estructura polinucleotídica.
- Conozcan la participación de los nucleótidos en moléculas distintas de los ácidos nucleicos, como algunas coenzimas.
- Comprendan los conceptos de desnaturalización y renaturalización del ADN, con referencia al papel de la relación de (C + G) a (A + T) en la temperatura de desnaturalización.
- Entiendan la importancia de las funciones celulares de los nucleótidos.
- Interpreten los fundamentos de la utilización de los análogos de las bases nitrogenadas como agentes quimioterapéuticos. Contenidos conceptuales: Estructura de los nucleótidos. Relación estructura-función de los principales nucleótidos con actividad biológica: ATP, GTP, NAD+, NADP+, FAD, FMN, nucleótidos cíclicos.
Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la implicancia de los ácidos nucleicos en el orden genético, energético y de cofactores enzimáticos. Unidad 6 : Nutrición La nutrición implica conocer la composición y los aspectos químicos de los alimentos y comprender cómo los mismos son utilizados por el organismo como nutrientes. En base a ello, la nutrición se ocupa de los cambios dietéticos requeridos en las distintas circunstancias fisiológicas así como de las enfermedades causadas por deficiencias o excesos en la ingesta de nutrientes. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Distingan las diferentes biomoléculas como nutrientes del organismo.
- Comprendan la importancia de una dieta equilibrada en el mantenimiento de la homeostasis del organismo
- Relacionen las necesidades dietéticas con la edad, nivel de actividad, estado fisiológico y patológicos de los individuos. Contenidos conceptuales: Funciones de la dieta. Nutrientes de la dieta. Principales componentes de los alimentos. Requerimientos energéticos diarios. Contenido en energía metabólica de los nutrientes. Distribución de la energía de los nutrientes en una dieta equilibrada. Enfermedades nutricionales relacionadas con el aporte de energía. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales para la comprensión de una dieta equilibrada y los desórdenes que ocurren con su desequilibrio a nivel metabólico. Parte 2 – Bioquímica metabólica intermediaria
- Temario de Bioquímica Metabólica Intermedia. o Agua – Estructura y Propiedades o Bioenergética o Enzimas o Introducción al metabolismo
Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Comprendan y apliquen los principios básicos de la Bioenergética a los procesos celulares.
- Comprendan la relación bioenergética entre los organismos y su entorno.
- Interpreten la función del ATP como intermediario entre los procesos que liberan y conservan energía. Contenidos conceptuales: El metabolismo y las reacciones de óxido-reducción. Concepto de energía, entalpía, entropía y energía libre. Relación entre la variación de entropía y la espontaneidad de una reacción. Energía libre y constante de equilibrio. Energía libre estándar y energía libre real. Factores que afectan los cambios de energía libre de una reacción. Compuestos de alta energía. Propiedades del ATP y de otros compuestos fosforilados. Sistemas de reacciones acopladas. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la explicación de los procesos biológicos espontáneos y los que no lo son. Unidad 9: Enzimas La velocidad de las reacciones que tienen lugar a nivel celular es esencial para explicar el funcionamiento de la vida. Las enzimas son los catalizadores biológicos. Sumadas a sus propiedades catalíticas, la especificidad y la regulación, hacen de las enzimas las biomoléculas determinantes del metabolismo organizado. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Comprendan la naturaleza de las enzimas y del proceso catalítico.
- Interpreten cómo la acción coordinada de los sistemas enzimáticos constituyen la base de las vías metabólicas y de los procesos de regulación.
- Entiendan la importancia de las enzimas como mediadoras en las respuestas a las señales locales y hormonales de un organismo multicelular.
- Relacionen enfermedades genéticas del metabolismo con anormalidades genéticas. Contenidos conceptuales:
Características generales de las enzimas. Estructura de las enzimas. Isoenzimas. Propiedades catalíticas. Sitio activo. Formación del complejo enzima-sustrato. Coenzimas. Estructura y función. Cinética enzimática: acción de la concentración del sustrato sobre la velocidad de la reacción. Constante de Michaelis. Factores que afectan la actividad enzimática: pH, temperatura, inhibidores. Regulación enzimática: regulación alostérica, por modificación covalente y genética. Compartimentalización. Aplicaciones clínicas de las enzimas. Enzimas séricas. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en el análisis de las estructuras enzimáticas y su importancia en la bioquímica clínica para la resolución de casos clínicos. Unidad 10: Introducción al Metabolismo El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que tienen lugar en el organismo, consiste en una actividad celular muy coordinada y dirigida a través de muchos sistemas multienzimáticos para obtener la energía química requerida por la célula para realizar sus funciones. Las vías metabólicas están cuidadosamente reguladas para adecuarlas a las necesidades del organismo. Esta regulación se realiza a distintos niveles: por modulación de la actividad de las enzimas (efectores alostéricos y regulación covalente) o por la modificación de la cantidad de moléculas de enzima existentes en la célula (regulación genética). Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Relacionen el concepto de metabolismo y las funciones del mismo.
- Comprendan la importancia de la organización del metabolismo en vías metabólicas.
- Diferencien las vías anabólicas de las vías catabólicas.
- Establezcan relaciones entre ambos tipos de vías.
- Comprendan la importancia de regular el metabolismo para adecuarlo a las necesidades del organismo minuto a minuto.
- Apliquen los distintos mecanismos de regulación enzimática para modular la actividad de las vías metabólicas de acuerdo a las necesidades de las células o del organismo. Contenidos conceptuales:
Unidad 12: Mecanismos de Transducción de Señales En los organismos pluricelulares existen distintos niveles de regulación metabólica. A la regulación celular se agrega la interacción entre órganos y tejidos. Las hormonas y los neurotransmisores están íntimamente involucrados en la regulación normal del metabolismo, crecimiento y desarrollo sexual. Objetivos específicos : Que los alumnos:
- Comprendan cómo los sistemas endócrino y nervioso regulan el metabolismo.
- Describan los sistemas de transducción de señales a nivel celular y molecular.
- Puedan analizar cómo el mensaje hormonal modifica el metabolismo celular.
- Relacionen de qué manera los defectos en la vía de señalización constituyen las bases bioquímicas de algunas enfermedades. Contenidos conceptuales: Reconocimiento celular: receptores, clasificación. Comunicación entre células vecinas. Receptores de superficie: canales iónicos, ligados a proteínas G o a enzimas. Mensajeros intracelulares: AMPc, calcio, fosfoinosítidos, diacilglicerol, sus mecanismos de acción. Proteínas quinasas y fosfatasas. Señales de óxido nítrico. Receptores intracelulares: regulación de la expresión genética por hormonas esteroides, tiroideas, retinoides y vitamina D. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en los mecanismos de transducción de señales y sus consecuencias en los organismos vivos. Parte 3 – Bioquímica metabólica – Dinámica de la vida: Energía, Biosíntesis y Utilización de Precursores
- Temario de Bioquímica Metabólica Intermedia. o Metabolismo de Glúcidos y entrada de otros azúcares en la ruta glicolítica o Metabolismo de Lípidos o Metabolismo de Aminoácidos o Metabolismo de Nucleótidos o Metabolismo de Porfirinas
Unidad 13: Metabolismo de Glúcidos Las principales vías del metabolismo de los glúcidos comienzan o terminan en la glucosa. Además de su función como combustible energético, la glucosa y sus derivados cumplen distintas funciones formando parte de glicoproteínas, glicolípidos y polisacáridos. Algunos tejidos como el glóbulo rojo y el cerebro dependen estrictamente de la glucosa, por lo que varios órganos trabajan en conjunto para asegurarles un continuo suministro de la misma. Dos enfermedades muy comunes, la obesidad y la diabetes, se deben a disfunciones en el metabolismo de los glúcidos. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Reconozcan las principales vías metabólicas involucradas en la utilización, almacenamiento y formación de la glucosa.
- Comprendan la importancia de los glúcidos en nutrición y homeostasis.
- Interpreten la regulación de las vías involucradas en el metabolismo de los glúcidos para el mantenimiento de la glucemia.
- Comparen el metabolismo de los glúcidos en los distintos tejidos.
- Interpreten el papel del metabolismo de los glúcidos en diferentes estados fisiológicos y patológicos. Contenidos conceptuales: Principales glúcidos de la dieta. Vías de utilización de la glucosa: glicólisis, glucogenogénesis, vía de las pentosas-fosfato. Metabolismo de glúcidos hepáticos en el ayuno: glucogenolisis y gluconeogénesis. Síntesis de glucoconjugados. Regulación de estos procesos. Metabolismo de glúcidos en los diferentes tejidos: hígado, músculos esquelético y cardíaco, tejido adiposo, eritrocitos, sistema nervioso, células absorbentes del intestino. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la resolución de los siguientes casos clínicos: Diabetes. Intolerancia a la fructosa. Enfermedades del almacenamiento de glucógeno. Unidad 14: Metabolismo de Lípidos En el organismo humano los lípidos cumplen una variedad de funciones que implican la utilización de los mismos como combustibles metabólicos, de almacenamiento y de transporte de sustratos energéticos, componentes estructurales de las membranas biológicas, otros participan en el funcionamiento normal del organismo, como las
Los cambios en el metabolismo del nitrógeno son muy importantes en distintas condiciones tales como crecimiento, embarazo, malnutrición, trauma y cirugía. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Conozcan el metabolismo normal de los aminoácidos.
- Analicen las distintas vías de utilización y excreción del grupo amino y de la cadena carbonada de los aminoácidos.
- Relacionen qué defectos genéticos en el catabolismo o biosíntesis de aminoácidos se traducen en enfermedades metabólicas.
- Demuestren la formación de aminas biológicamente activas a partir de aminoácidos.
- Reconozcan las patologías resultantes de las alteraciones de las vías de producción de los aminoácidos y de la urea. Contenidos conceptuales: Requerimiento proteico diario. Aminoácidos esenciales y no esenciales. Metabolismo del grupo amino: Transdesaminación, ciclo de la urea. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos: su catabolismo. Biosíntesis de derivados de aminoácidos: hormonas, neurotransmisores, poliaminas, óxido nítrico, carnitina, creatina. Interrelación entre el metabolismo de aminoácidos en los distintos tejidos. Metabolismo de aminoácidos en distintos estados fisiológicos. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la resolución de los siguientes casos clínicos: Encefalopatías. Desórdenes del metabolismo de la tirosina. Fenilcetonuria. Unidad 16: Metabolismo de Nucleótidos La importancia de los nucleótidos en el metabolismo celular está indicada por el hecho de que prácticamente todas las células pueden sintetizarlos. En esta unidad se analizan las vías de síntesis y degradación de nucleótidos así como su regulación. Se discuten también las consecuencias del bloqueo de la síntesis por defectos genéticos y por la administración de drogas antimicrobianas y anticancerígenas. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Reconozcan el origen de los átomos de carbono y nitrógeno que forman los anillos purínicos y pirimidínicos de los nucleótidos.
- Analicen la reutilización de los componentes de los nucleótidos.
- Describan el catabolismo de las bases púricas y pirimídicas.
- Describan el rol del ácido fólico en la biosíntesis de nucleótidos y lo relacionen con la aparición de anemias.
- Comprendan cómo las drogas usadas en el tratamiento del cáncer y la gota interfieren con la biosíntesis de nucleótidos. Contenidos conceptuales: Biosíntesis y catabolismo de nucleótidos de purinas y pirimidinas. Biosíntesis de desoxirribonucleótidos. Análogos de purinas y pirimidinas. Biosíntesis de coenzimas que contienen nucleótidos. Mecanismo de acción de drogas anticancerígenas y antibióticos. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la resolución de los siguientes casos clínicos: Gota. Síndrome de Lesch-Nyham. Anemia megaloblástica. Unidad 17: Metabolismo de Porfirinas En la naturaleza, las metaloporfirinas se conjugan con las proteínas para formar compuestos de gran importancia biológica tales como la hemoglobina y los citocromos. El conocimiento de la bioquímica de las porfirinas es necesario para entender sus funciones y alteraciones. Objetivos específicos: Que los alumnos:
- Conozcan los precursores de la biosíntesis y los productos de la degradación de las porfirinas.
- Comprendan la importancia de la regulación de la biosíntesis de porfirinas.
- Diferencien los distintos tipos de ictericias de acuerdo al origen de la alteración del metabolismo de la bilirrubina. Contenidos conceptuales: Funciones, biosíntesis y catabolismo del hemo. Regulación coordinada de la biosíntesis del hemo y de las proteínas. Metabolismo del hierro: absorción, transporte y funciones. Contenidos procedimentales:
Unidad 1 9 : Organización de los Genomas Celulares Genoma viral, bacteriano y eucarionte, nuclear y mitocondrial. La complejidad de los genomas eucariontes: intrones y exones. Familias de genes y seudogenes. Secuencias únicas, moderadamente repetitivas y altamente repetitivas de ADN. Secuencias tándem. Secuencias no funcionales. Secuencias regulatorias. Secuencias promotoras. Cromosomas y cromatina, centrómeros, telómeros. Heterocromatina. Estructura y funciones del ADN mitocondrial. Mutaciones, distintos tipos. Correlaciones clínicas: Mutaciones del ADN mitocondrial. Envejecimiento. Enfermedades degenerativas. Unidad 20 : Replicación, Mantenimiento y Reorganización del ADN Genómico Características generales de la replicación cromosómica. Mecanismos de la replicación del ADN procarionte y eucarionte. Moléculas que participan. Orígenes e iniciación de la replicación. La horquilla de replicación. Telómeros y telomerasas: Replicación de los extremos de los cromosomas. Fidelidad de la replicación. Distintos mecanismos de replicación del ADN. Recombinación entre secuencias homólogas del ADN, modelos y enzimas involucradas. Reordenamientos en el ADN, transposiciones, amplificación génica. Virus a ARN, replicación de los genomas a ARN, replicación de genomas de retrovirus. Correlaciones clínicas: Actividad de las telomerasas en el envejecimiento y en el cáncer. Inhibidores de la transcriptasa reversa en el tratamiento del SIDA. Xeroderma pigmentosum. Reparación del ADN y quimioterapia. Unidad 2 1 : Biosíntesis y Procesamiento del ARN Mecanismos generales de la transcripción del ADN en procariontes y eucariontes. ARN polimerasas, distintos tipos. Regulación de la transcripción. Factores de transcripción e iniciación de la transcripción. Secuencias consenso para la ARN polimerasa, promotores, aumentadores. Estructura y función de los activadores de la transcripción. Relación entre la estructura de la cromatina y la transcripción. Metilación del ADN. Procesamiento del ARN ribosomal, de transferencia y mensajero. Mecanismos de empalme, empalme alternativo. Nucleasas y recambio de ARN. Transcripción del ADN mitocondrial. Correlaciones clínicas: Talasemias debidas a defectos en la biosíntesis del ARN mensajero. Factores de crecimiento en la carcinogénesis. Unidad 2 2 : Biosíntesis de Proteínas, Procesamiento y Regulación Traducción del ARN mensajero. Activación de los aminoácidos. ARN de transferencia. Ribosomas. La organización del ARNm y la iniciación de la traducción. El código genético.
El proceso de la traducción. Moléculas que participan en el proceso de traducción. Velocidad y requerimientos energéticos de la traducción. Regulación de la traducción. Procesamiento y plegado de las proteínas, chaperonas. Modificaciones covalentes de las proteínas: glicosilación, fosforilación, unión a lípidos. Biosíntesis de proteínas de exportación. Correlaciones clínicas: Hiperproinsulinemia familiar. Defectos en la biosíntesis del colágeno. Antibióticos y síntesis de proteínas. Fibrosis quística. Unidad 2 3 : Técnicas Generales de la Biología Molecular Purificación de ADN y ARN. Técnicas de cuantificación y secuenciación de ácidos nucleicos. Southern blot y Northern blot. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Endonucleasas de restricción. Clonado molecular, vectores de clonado y vectores de expresión. Construcción de bibliotecas de ADN complementario y de ADN genómico. Correlaciones clínicas: Diagnóstico de enfermedades hereditarias. Modelos de animales transgénicos. Unidad 2 4 : Oncogenes: Anormalidades Genéticas del Crecimiento Celular Regulación del ciclo celular. Señales extracelulares y mecanismos de transducción de señales involucradas en la regulación del ciclo. Reguladores de la progresión del ciclo celular, activadores e inhibidores. Genes supresores, apoptosis. Protooncogenes. Oncogenes en el cáncer humano. Oncogenes virales y celulares. Papel de oncogenes y genes supresores de tumores en el desarrollo de tumores. Correlaciones clínicas: Mutaciones y la etiología del cáncer. Rol de la radiación y los mecanismos de reparación del ADN en la carcinogénesis. Contenidos procedimentales: Interpretar, relacionar y aplicar los contenidos conceptuales en la resolución de casos clínicos. Parte 5 – Integración No todas las vías y los procesos metabólicos operan en todos los tejidos al mismo tiempo. Las señales hormonales integran y coordinan las actividades metabólicas de los distintos tejidos. Las células especializadas de los tejidos y órganos animales contribuyen al funcionamiento del organismo como un todo. En estas unidades se analiza la interrelación funcional de los distintos tejidos ante los diferentes estados fisiológicos.