Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

relacionandome con mi entorno, Apuntes de Religión

todo sobre los riesgos informacion de descripcion sobre las mismas actividad evaluativa sobre informatica para aprender a desarrollar Informe sobre herramientas ofimaticas actividad evaluativa

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/09/2021

martinez-jaimes
martinez-jaimes 🇨🇴

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
CATEDRA MINUTO DE DIOS
NRC: 2708
Profesor(a):
YOLANDA ESTHER VILLANUEVA CASTRO
Tema:
RELACIONANDOME CON MI ENTORNO
Estudiante:
STEFANI LORAINE PEÑA COPETE- ID: 797685
Fecha:
26/08/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga relacionandome con mi entorno y más Apuntes en PDF de Religión solo en Docsity!

Asignatura: CATEDRA MINUTO DE DIOS NRC: 2708 Profesor(a): YOLANDA ESTHER VILLANUEVA CASTRO Tema: RELACIONANDOME CON MI ENTORNO Estudiante: STEFANI LORAINE PEÑA COPETE- ID: 797685 Fecha: 26/08/

INTRODUCCION

Relacionarme con mi entorno, está basado en las situaciones que se viven a dentro en nuestro diario vivir, entre ellas tenemos: el maltrato a la mujer, la drogadicción, violencia a los derechos humanos, la corrupción, el narcotráfico. Todo esto debió a la falta de los recursos educativos, todos estos delitos nos llevan a pensar sobre estas problemáticas y analizar que las personas que han pasado por alguna de estas problemáticas no logran superarlo y deciden acabar su vida, llegando al suicidio, caen en profundas depresiones que en la mayoría de los casos terminan con desenlaces fatales.

LOS ACTORES QUE PERTENCEN A ESTE LUGAR DE LA

PROBLEMÁTICA Y SU CARACTERIZACION:

Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida especialmente los niños, como los problemas económicos, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos situaciones familiares (padres), está mermada. Además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos. El principal factor de riesgo es, con diferencia, un intento previo de suicidio. Por otro lado, los expertos han definido que en personas de 18 años y más, quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión son: personas con historia previa de episodio depresivo; personas con historia familiar de depresión; personas con problemas psicosociales (pérdida del empleo, separación conyugal, privación de la libertad, ser habitante de calle); eventos vitales estresantes; abuso y dependencia de sustancias incluidos alcohol y cigarrillo; personas que consultan a menudo al sistema de salud; quienes tengan enfermedades médicas crónicas, especialmente, cuando hay compromiso de la funcionalidad (enfermedad cardiovascular, diabetes, las que involucran dolor crónico y trastornos neurológicos); personas con otros trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad); quienes pasan por

cambios hormonales (embarazo, postparto y menopausia); personas con historia de intentos de suicidio y quienes son sedentarias. La depresión, conocida también como trastorno depresivo mayor o depresión unipolar, es una enfermedad mental capaz de causar numerosos síntomas psicológicos y físicos. SIGNOS Y SINTOMAS DE DEPRESION SEVERA (CAUSAS): los síntomas más comunes en la depresión pueden variar dependiendo cada niño o adolescente sin embargo estos son los más comunes:  Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces  Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño  Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso  Cansancio y falta de energía  Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa  Dificultad para concentrarse  Movimientos lentos o rápidos  Inactividad y retraimiento de las actividades usuales  Sentimientos de desesperanza o abandono  Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio  Cambios en el rendimiento escolar  Apatía, irritabilidad y tristeza persistente. La depresión en niños y adolescentes puede ser difícil de detectar. Cualquiera de estos signos puede sugerir problemas en la escuela, la conducta o consumo de alcohol y drogas.

La adolescencia también es una época de identidad sexual y relaciones sociales y existe la necesidad de independencia que a menudo esta en conflicto con las reglas y expectativas que otras personas establecen. Los jóvenes con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastorno bipolar o insomnio, corren riesgos más altos de pensar en el suicidio, los que pasan por cambios fuertes en la vida (el divorcio de sus padres, mudanzas, un padre que se va de casa o cambios financieros) y aquellos quienes son víctima de intimidación corren mayores riesgos de pensar en suicidio. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESDO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES (CAUSAS):  Un trastorno psicológico, especialmente depresión, trastorno bipolar y consumo de drogas y alcohol (de hecho, como el 95% de las personas que fallecen por suicidio tienen un trastorno psicológico al momento de morir).  Sentimientos de angustia, irritabilidad o agitación.  Sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad.  Un intento previo de suicidio  Antecedentes de depresión o suicidio en la familia  Abuso emocional, físico o sexual  Falta de apoyo, malas relaciones con sus semejantes  Pertenecer a la comunidad LGBT en un entorno donde no reciben apoyo. SEÑALES DE ADVERTENCIA: El suicidio en adolescentes con frecuencia ocurre después de un evento estresante en las vidas, como problemas en la escuela, la rotura con un novio o novia, la muerte de

un ser querido, un divorcio un fuerte conflicto familiar. A continuación, nombramos los más frecuentes según estudios:  Mencionar el suicidio o la muerte en general  Hacer repetidas despedidas  Mencionar sentimientos de desesperanza y culpa  Retraerse de amigos o familiares  Escribir canciones, poemas o cartas de muerte, separación o perdida.  Perder el deseo de participar en cosas o actividades predilectas  Tener dificultad de concentrase o pensar con claridad  Mostrar cambios en hábitos alimenticios o de dormir.  Participar en actividades de alto riesgo  Perder interés en la escuela. ¿QUE PODEMOS HACER PARA AYUDAR? Observe bien a un adolescente retraído y con depresión. Comprender la depresión es muy importante, tratar de mantener la mente abierta, aprender a escuchar no juzgar, pero sobre todo acompañar, si un adolescente no se siente cómodo hablando con usted sugiérale a alguien más pero nunca lo deje solo en su proceso. Esta es una problemática real que se encuentra en nuestro entorno y a veces por desconocimiento no debemos dejar a un lado la importancia de ella ya que implica en casi todas las ocasiones la lucha por la vida.

CONCLUSION

 Conocer mi entorno y ser conscientes de las problemáticas que existen nos ayudara a ser personas con vocación de servicio por los demás.  Por medio del servicio se pueden mejorar las condiciones de vida de muchas personas siendo conocedores de su entorno.  El suicidio en los jóvenes es un problema real y es muy importante que busquemos conocer más de este tema tan importante ya que el día que encontremos alguien con esta problemática vamos a saber cómo actuar y tal vez salvar una vida.  Todos los problemas de nuestra sociedad afectan de manera directa los jóvenes y al ser vulnerables con a quienes más debemos ayudar.  La educación es vital para la solucione de los problemas de las comunidades y permite la creación de metas, ideales y proyectos de vida seguros.  Siempre abra una manera de ayudar no importa la circunstancia esta en nosotros el querer servir de manera efectiva.

REFERENCIAS

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Depresi%C3%B3n-hablemos.aspx https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/ https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm Buendía, J., Vidal, J. B., & Riquelme, A. (2004). El suicidio en adolescentes: factores implicados en el comportamiento suicida. EDITUM. Vargas, H. B., & Saavedra, J. E. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuro-psiquiatría , 75 (1), 19-19.