









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la comunicación en la relación médico-paciente, destacando los consensos de toronto y kalamazoo. Analiza modelos teóricos para comprender la dinámica de la relación, incluyendo la teoría de parsons. Se profundiza en la entrevista médica como herramienta clave para la comunicación efectiva, incluyendo elementos como la escucha activa, la observación y la identificación de problemas. Se abordan aspectos esenciales para una entrevista médica exitosa, como la preparación, la organización y la evitación de conductas negativas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RELACIÓN MEDICO PACIENTE
(^) Así pues, el consenso de Toronto dejó claro que los problemas de comunicación en la práctica médica son frecuentes, que la insatisfacción de muchos pacientes está relacionada con la falta de información y de explicaciones dadas por el profesional y que este, a menudo, es incapaz de reconocer la cantidad y el tipo de información que el paciente requiere. Además, enfatiza que las habilidades de comunicación pueden, y deben, ser enseñadas a los profesionales de la salud desde el comienzo de su formación y durante el ejercicio de su profesió
MODELOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE (^) Parsons (1251), reconocido como uno de los pioneros en el enfoQue sociológico en medicina, creó una teoría tendente a ar- monizar elementos de la RMP con el sistema social Que le tocó vivir. Así estableció lo Que consideraba las características del médico ideal en lo relativo a su conducta. Estas eran la siguientes:
(^) Especificidad funcional. Significa Que el médico debe ceñirse en la práctica a los aspectos médicos del paciente, y no sobrepasar estos límites. (^) Universalismo. Enfatiza con ello Que el médico debe desempeñar su función y guiarse solo por intereses científicos. Por ello, el médico debe tratar a sus pacientes sin tener en cuenta de la repercusión Que las características de estos como clase social, raza, edad, sexo, apariencia física, nacionalidad, etc. puedan ejercer sobre él como ser humano.
(^) La entrevista médica es el escenario principal para el desarrollo del proceso comunicativo en la práctica médica, a la vez Que constituye una herramienta en sí misma para el logro de un adecuado flujo comunicativo entre médico y paciente. (^) Todos los profesionales de la salud deben estar capacitados para desarrollar una entrevista efectiva, Que tiene a la intervención sociopsicológica como una de sus principales armas diagnósticas, terapéuticas y generadoras de sa- lud, están compulsados a poseer una depurada técnica para la realización de la entrevista médica (EM); y, a la vez desarrollar al máximo sus capacidades perceptuales, para obtener la información necesaria en el tiempo Que dispone para la atención de un paciente dado y poder entonces ejecutar las acciones de salud Que correspondan.
PRINCIPALES ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROCESO DE LA ENTREVISTA (^) Comunicador. La persona Que indica y dirige la entrevista (entrevistador). Explica el pro- pósito de su actuación, brinda reglas de conducta, hace preguntas o aplica un cuestionario (^) Comunicante. La persona o grupo interrogado (entrevistado). Su actuación depende del entrevistador. Va a estar en función de la dirección del proceso Que realice el entrevistador (^) Mensaje o comunicado. Las informaciones surgidas en el diálogo de preguntas y respuestas (informe de la entrevista). Consta de preguntas y las respuestas dadas a estas, así como de todo el conjunto de informaciones (verbales y no verbales) Que se producen en el proceso comunicativo (^) Campo de comunicación. Situación en la Que se efectúa la entrevista. Estas condiciones pueden ser muy diferentes e influyen de manera considerable en la calidad del diálogo
PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ENTREVISTA (^) En general se acepta ( Froelich , 1220) Que el intercambio entre un médico y su paciente puede considerarse como un pro- ceso de solución de problemas constituido por varios pasos, cuyo número puede variar en dependencia de los elementos Que con- tenga cada uno y la definición Que se les dé. Al mismo tiempo, el médico debe evitar en la RMP las siguientes conductas:
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN UNA EM (^) Apreciación inicial. (^) Motivo o problema de consulta. (^) Recolección de datos. (^) Análisis de la información y precisión de la demanda de atención médica. (^) Toma de decisiones y alternativas de tratamiento. (^) Ejecución de las acciones y su evaluación.