




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla sobre el comportamiento de los alumnos hacia el educador
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ayotzinapa, Guerrero, 13 de junio de 2002.^ Margarita Ma. Zorrilla Fierro^2
Nofui nacíhaciendo para serde unesta profesor manera así. en Meel cuerposobre lade acción,las tramas, en laen laobservación reflexión atentapráctica de otros sujetos, en la lectura de otras prácticas o de la persistenteteóricos, no importa si estaba o no de y crítica de textos acuerdopracticar al estar siendo con ellos. Es de ese modo imposible sinlas (^) diferencias,una apertura con a losquienes diferentes y con ylos a cualesaprendamos. siempre es probable que Paulo Freire
I NTRODUCCIÓN. Teniendo como marco la conmemoración del Setenta y Cinco Aniversario de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero (México), quiero proponerles con esta exposición una reflexión acerca de la función del maestro como profesional del conocimiento y el papel que tiene en la reforma de la escuela en orden a conseguir la calidad y la equidad en el Sistema Educativo. Este ensayo está organizado de la siguiente manera: el centro de atención está colocado en la profesión de “ser maestro” por ello la primera parte y la última se refieren al maestro, por un lado se hace un recorrido histórico
(^1) Conferencia dictada en el marco del Panel Calidad y Equidad en Educación en la Escuela Normal Rural “Raúl I. Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, el 13 de junio de 2002. (^2) Profesora-Investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es Presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa,A.C.
resaltando las concepciones que han prevalecido sobre la función del maestro y por otro, al final se retoma el tema de la profesión y sus posibilidades en la transformación de la escuela y del sistema educativo teniendo como propósitos la calidad y la equidad. En las partes de en medio, me refiero al tema de la escuela, del sistema educativo y de la calidad y la equidad en educación respectivamente; esto es así porque la acción del maestro como profesional del conocimiento se produce en un contexto institucional específico que es la escuela y ésta a su vez está inserta en un complejo de redes institucionales denominado Sistema Educativo. Además, la acción profesional del maestro se encuentra enmarcada en dos propósitos fundamentales para la educación que son: el aseguramiento de la calidad y la equidad. Dichos propósitos habrán de lograrse en cada alumno que nos haya sido encomendado. Deseo con este modesto trabajo hacer un homenaje a los maestros y maestras de México, en especial a los de esta escuela en la que acontece su formación. Aspiro a ofrecer elementos de información y reflexión que contribuyan a valorar, desde dentro, la tarea de enseñar y la acción de aprender como fundamento de la acción docente.
1.- E L MAESTRO AYER Y HOY. R EALIDADES Y ESPERANZAS. El papel del maestro como ahora lo conocemos tiene apenas unos doscientos años, los mismos que la escuela moderna, la cual es un producto de la Revolución Industrial de 1750 y de la Revolución Francesa de 1789. Sin embargo, maestros, preceptores, tutores o en la versión femenina las institutrices, han estado presentes en todas las sociedades a lo largo de los siglos.
intereses de los estudiantes. El éxito de los métodos de Herbart provocó su adopción en los sistemas de formación del profesorado de numerosos países. En nuestro país, el siglo XIX fue sin duda un reflejo de los cambios políticos, ideológicos, religiosos y también científicos, aunque éstos últimos de menor intensidad, que estaban ocurriendo en Europa y en Norteamérica. Nuestras escuelas normales datan de mediados del siglo XIX y fueron instalándose en todos los estados del país. A más de cien años de su fundación, hoy las conocemos como “la Benemérita Escuela Normal del estado de Zacatecas, de Aguascalientes, de Coahuila, de Veracruz y otros. La concepción acerca del maestro respondía fundamentalmente al de una persona que se responsabilizaba de la enseñanza de la lectura, escritura y cálculo que eran necesarios para la incorporación en la naciente industria. Con la Revolución de 1910, la educación escolar se convirtió en un derecho inalienable de toda persona. En el México de esos años el 85% de la población era analfabeta. El desafío para la instrucción elemental era enorme. Con la fundación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 por José Vasconcelos, se desarrolló la idea del “maestro misionero”. Esta idea tenía un origen religioso muy poderoso. Quizá por ello prosperaron las misiones culturales y se convirtieron en el mecanismo idóneo para llevar a todos los rincones posibles del país la “cultura”. La gesta heroica derivada de la Revolución Mexicana duró varias décadas y la visión del maestro como “misionero”, “apóstol” continuó también. Quizás esta fuerza ideológica permitió en gran medida la expansión de la educación primaria, entonces la única obligatoria.
La concepción del quehacer del maestro como misionero y apóstol –visión religiosa-, se vio enriquecida y fortalecida por una visión laica, la cual definió al maestro como líder social. Así, la Escuela Rural Mexicana le dio un amplio sentido social a su acción educadora a través de esta concepción del maestro como un líder social. El maestro en cada comunidad se convertía junto con el cura en el líder natural, en la persona ilustrada que todo lo podía resolver, en el gestor de innumerables trámites y acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Esta visión laica de la profesión de “ser maestro” se vio reforzada y alimentada por la misma formación en las Escuelas Normales. Recordemos que hasta antes de 1984 ingresaban a las escuelas normales para formarse como maestros niños y niñas de apenas 14 o 15 años y a los 18 o 19 ya eran maestros y se dirigían al destino a donde fueran enviados, porque era ahí donde la Patria los requería. La población creció, se trasladó de las comunidades rurales a las urbanas y el sistema educativo se desarrolló y diversificó mediante una importante expansión de su cobertura. Llegaron los años setenta con nuevas exigencias y a una velocidad que no nos habríamos podido imaginar antes. Distintas instituciones sociales fueron creándose en el área de salud, en las cuestiones agrarias, de vivienda, de impartición de justicia, para el comercio, entre las más importantes y éstas empezaron a ocuparse de tareas que antes realizaba el maestro.
En este ambiente de deterioro de la profesión de ser maestro, llegamos a la última década del siglo veinte. Una década en la cual se reaviva a nivel mundial, el interés por la educación. Se promovieron movimientos de Reforma de la educación y del sistema educativo en la mayoría de los países. Una sociedad globalizada que funda su desarrollo en el conocimiento, necesariamente exige un replanteamiento de sus centros de aprendizajes, en especial de la escuela. Democracia y conocimiento, ciudadanía y equidad son binomios inseparables. En México se impulsa a partir de mayo de 1992 una Reforma educativa sin precedentes en la segunda mitad del siglo veinte, tal vez sólo equiparable a la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921. Su importancia radica en la decisión de descentralizar el sistema educativo y que sean ahora los estados de la República los responsables de conducir y operar los servicios de educación básica y de formación de maestros; además, se pone en marcha una reforma curricular y pedagógica sustentada en nuevas formas de organización del conocimiento y nuevos enfoques pedagógicos. Los conceptos de calidad y equidad se incorporan al discurso público acerca de la naturaleza de la educación nacional, la cual había estado definida como democrática, laica, obligatoria y nacionalista. Así, se transita de un énfasis en la cobertura a otro caracterizado por la eficacia, la eficiencia y la rendición de cuentas. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los cambios culturales y científicos, que se dan en este momento en el mundo, exigen una renovación de la escuela, en su organización y sus prácticas, y por lo tanto precisa la actualización constante de los educadores. El perfil que se pide hoy al
profesor es el de ser un organizador de la interacción entre el alumno y el objeto de conocimiento; debe de transmitir la tradición cultural y a la vez suscitar interrogantes sobre la actualización de los conocimientos históricos con el fin de que el alumnado llegue a establecer las conexiones entre pasado, presente e, incluso, futuro; debe analizar y saber en qué contexto geográfico, social y cultural se mueve con el fin de responder a la sociedad cambiante actual, debe dominar las habilidades básicas del conocimiento, la lectura, escritura y el cálculo. Esta nueva demanda de la figura del enseñante que requiere la sociedad actual hace que, además de los cambios que se van operando en las universidades y escuelas normales, en las que se forman pedagogos y maestros, los profesores activos tengan que recibir una formación permanente, la cual consiguen por diversos medios. En primer lugar está la actualización constante de su labor como educador, bien centrado en la reflexión personal o grupal sobre su práctica educativa e intercambio de experiencias o bien ampliando permanentemente su currículo con apoyos externos. En segundo lugar está la actuación de la Administración educativa, encargada y responsable última de la formación y preparación de sus ciudadanos. Para ello, según las posibilidades económicas del país y la sensibilidad social que haya hacia la Enseñanza, el Estado favorece la colaboración de los centros educativos con equipos de psicólogos y sociólogos a su vez integrados en la comunidad escolar. Por otro, es la Administración quien crea instituciones especializadas en la formación permanente del profesorado, por medio de departamentos universitarios específicos, centros de profesores y
transcurso del tiempo, encuentro que está el poder educador del maestro. No obstante los tiempos actuales nos exigen re-inventar la profesión. Nos referiremos de nuevo a esto en la última parte de esta exposición.
2.- L A ESCUELA , LÍMITES Y POSIBILIDADES COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Como señalaba al inicio, la escuela es la institución donde ocurre la acción profesional del maestro. Esta escuela que ahora conocemos tiene apenas unos doscientos años que se institucionalizó. La institución escolar es la célula básica del sistema educativo, como la familia lo es a la sociedad. Comprender su origen y gestación ayudará a identificar sus enormes potencialidades así como sus limitaciones frente a una sociedad definida hoy día por el conocimiento y el aprendizaje. Retomando el trabajo de Cecilia Braslavsky,^3 esta especialista señala que la construcción de las escuelas modernas y de los sistemas educativos nacionales fue posible gracias a dos paradigmas de gestión y política educativa.
“estatalizador”^ El primero fue el paradigma. Ambos estuvieron presentes en todo occidente, en ocasiones^ “comunal”^ y el segundo fue el paradigma en pugna abierta y en otras en interacción más o menos productiva. El paradigma “comunal” predominó en el mundo anglosajón. En Inglaterraiglesias parroquiales y Holanda, en por estrecha ejemplo, relación las escuelas con la (^) vidafueron local. creadas Una porvez lasen funcionamientoprósperas del norte europeo y también en el norte de Italia o en la misma las municipalidades establecieron en las ciudades más Franciaestablecimientos eclesiásticos. Este paradigma fue aún más relevante en la del siglo XVI establecimientos laicos que compitieron con los dinámicaExpresado deen creacióntérminos (^) actuales,y expansión podría de decirsela educación que fue (^) unnorteamericana. modelo que supuso una construcción de El paradigma “estatalizador” “abajo hacia arriba” predominó a partir del siglo XVIII en los. grandestardíos que utilizaron al Estado para la modernización capitalista moderna e Estados nacionales que provenían del modelo feudal o los más
(^3) emergencia del paradigma en red. Mecanograma. Marzo. IIPE-Buenos Aires. 2pp. (^) Braslavsky Cecilia. (2001). La dinámica del cambio educativo para el siglo XXI. Acerca de la
industrial, tales como los Estados absolutistas de España y Francia. Este esun modelo del tipo “de arriba hacia abajo”.
decisiones afín a lo que hoy se considera la “micropolítica”. Las escuelas^ En^ el^ paradigma^ “comunal”^ predominaba^ una^ lógica^ de^ toma^ de tomabanenseñar. Decidían,una enorme por cantidad ejemplo, de los decisiones planes y referidasprogramas a quéde estudioy a cómo sin grandes sobredeterminaciones estatales o de poderes públicos superiores alos comunales. La propia ingerencia del poder comunal era muy relativa respecto del poder de cada escuela. Dado el gran poder de la escuela lasinteracciones entre sus actores eran – y siguen siendo – muy relevantes. Esto explica el tipo de escuela que existe en los Estados Unidos y en otrospaíses del mismo origen sajón, es decir, una escuela con un alto grado de autonomía. En el caso de los países latinoamericanos sus elites gobernantes intentaron crear sistemas educativos que combinasen aspectos consideradospositivos de ambos modelos. Propusieron un fuerte dinamismo de los Estados nacionales centrales, pero también instancias de participación localque abrazaran a cada escuela poniéndola en interacción con la comunidad. Sin embargo los Estados nacionales fueron más fuertes que las sociedades,esto condujo a que la lógica piramidal, jerárquica de decisiones y de administración cotidiana de la educación se impusiera en prácticamente todoel siglo veinte. En esta lógica el Estado es quien manda a través del poder Ejecutivodocentes son ejecutores. de su gobierno, las escuelas cumplen (o no), sus directores y
cultural^ En^ relativamentelos^ países^ de másmodernización uniforme, estetemprana modelo^ y dede clarauna^ predominanciahomogeneidad delvelocidad y los alcances de la escolarización e incidió favorablemente en la Estado se asoció a logros impactantes desde el punto de vista de la posibilidadintegración y cohesión social. Esta dinámica de expansión de la educación y de transitar una etapa nada desdeñable de construcción de desarrollo de las sociedades llegó a su límite hacia finales de la década delos sesenta. Las críticas a la escuela vinieron de distintos lados. Por las corrientes neoliberales al señalar su ineficiencia y las corrientes libertarias aldenunciar su autoritarismo
colocada^ Al llegar el tiempo de la última década del siglo veinte, la escuela es en el centro de la discusión, el análisis y la propuesta para su transformación. En ese momento se planteó – por ausencia de alternativa –la necesidad de promover, primero, la autogestión; a la par que la participaciónautonomía escolar. de los Ambasactores propuestasen la conducción estaban deeducativa uno u y,otro luego, modo la inspiradas en el modelo “comunitario”, única alternativa conocida. Ambastuvieron impacto limitado o fueron rechazadas, quizá por factores más de tipoverticales y autoritarias de la dirección escolar, solitarias y aisladas de los cultural asociados a las prácticas dominantes en el trabajo escolar, maestros. Probablemente haya llegado el momento de salir de la trampa dedialogar o debatir entre un modelo de tipo “de arriba hacia abajo” y otro de tipo “de abajo hacia arriba”. Los medios técnicos para intentar construir unmodelo en red, que utilice las oportunidades de las nuevas tecnologías están ahí. Su sentido seríaintensa interacción y redefinirlos como cooperantes (no como mandatarios y poner diversos niveles de gestión en una mucho más servidores)existentes en forma articulada y productiva. La pregunta que surge es cuáles de procesos en los que intervengan todas las instituciones son las competencias necesarias para crearlo, si están o no en los actores y –si no lo están – cómo promoverlas.”
de propósito, consistencia en la práctica y colaboración y trabajo colegiado; Ambiente de aprendizaje traducido en una atmósfera ordenada y ambiente de trabajo atractivo; Enseñanza con propósito que supone una organización eficiente desde el punto de vista curricular y pedagógico, claridad en los propósitos, lecciones estructuradas y una práctica adaptada a las necesidades de los educandos; Expectativas elevadas, es decir, existe confianza en las posibilidades de los alumnos y los profesores, todos pueden conseguir los propósitos educativos y dichas expectativas se comunican; Reforzamiento positivo mediante una disciplina clara y justa y procesos de retroalimentación definidos; Seguimiento de los avances tanto del desempeño de cada alumno como del funcionamiento de la escuela en su conjunto; Derechos y responsabilidades definidos para los alumnos; Colaboración hogar-escuela mediante una participación ordenada y fecunda de los padres de familia respecto al aprendizaje de sus hijos y por último, la Escuela es una Organización para el aprendizaje concebida así para todos sus integrantes, alumnos, maestros, directivos, padres de familia.^4 La investigación sobre la eficacia escolar dio lugar a otro movimiento ubicado en el ámbito de la práctica y de los prácticos de la educación, éste se conoce como el Movimiento sobre la Mejora de la Escuela. Esta breve información muestra la escuela se encuentra en un lugar privilegiado del interés de los investigadores y de los prácticos de la educación cuyo propósito es comprender el funcionamiento de esta institución y diseñar propuestas para su transformación y mejoramiento.
(^4) Cuadernos-Biblioteca para la actualización del maestro. México, SEP. 1998. (^) Ver el trabajo de Sammons, Hillman y Mortimore. Características clave de las escuelas efectivas.
Independientemente de cómo seamos capaces, en México, de definir y conducir la reforma de la escuela, ésta seguirá siendo un centro de aprendizaje, un lugar privilegiado para el tránsito del conocimiento hacia las nuevas generaciones. Y en este proceso el papel del maestro es insustituible. La escuela singular, por la acción de quienes la hacen posible habrá de recuperar su sentido formador de personas.
3.- E L SISTEMA EDUCATIVO CON SU COMPLEJO ENTRAMADO DE ELEMENTOS Y RELACIONES.^5 La escuela en tanto institución, es la célula básica del sistema educativo. La acción del maestro si bien está ubicada en el aula y en la escuela no es ajena al contexto más amplio en el cual se sitúa, ni debe estarlo. Por ello es importante hablar acerca de la naturaleza y situación actual de nuestro sistema educativo. Por sistema educativo entiendo el conjunto de políticas, instituciones, procesos, sujetos y actores cuyo propósito es ofrecer un servicio que garantice el derecho de toda persona a la educación;^6 en términos actuales se trata de asegurar una educación de calidad con equidad para todos. Las políticas educativas se refieren al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo.^7 El funcionamiento de un sistema educativo manifiesta un conjunto de políticas educativas que pueden ser explícitas o (^5) Este apartado está tomado de un ensayo más amplio de Zorrilla, Margarita titulado Dificultades del Diseño y Ejecución de las políticas educativas (^6) Ver texto de Barba Bonifacio (1999) Leyes para Educar. que se encuentra en prensa. Mecanograma, Aguascalientes, 13pp. Reflexiones Educación en Aguascalientes. para la presentación Aguascalientes, UAA-IEA, 1999, 100pp. de la obra de Jesús Antonio de la Torre , El derecho a la (^7) Educativas”, (^) Ver trabajo Pensamiento Educativo de Reimers, Fernando., v.17, diciembre de 1995, pp.115-131. “Participación ciudadana en Reformas de Políticas
procesos y actores. Para algunos la trama parece enmarañada, como si setratase de una dramática comedia de enredo en la que se puede quedar prisionero o alienado. […] la idea de cruce de caminos nos posiciona en unacartografía que permite una opción, una elección: podemos como actores, elegir. […] La educación puede pensarse entonces como el territorio de loposible, entendiendo que lo posible es aquello que incluye al deseo, a sabiendas de que no será totalmente realizable. Lo posible toma formas depequeñas cosas concretas y cotidianas que podrían ofrecer, para todos, un futurotérminos arendtianos más digno. Lo de los sujetos/actores. posible se define en 9 la reflexión y la acción –en
Cuando hablamos del “actor” nos referimos siempre a un sujeto que tiene márgenes de libertad para “desplegar prácticas y discursos en las instituciones, para dar cuenta de la posibilidad de crear, de inventar, de escapar a las contradicciones y a los determinismos. La noción de sujeto adquiere sus notas distintivas tanto desde el campo psíquico/subjetivo, como desde el objetivo/social. […] El sujeto/actor atribuye a sus prácticas no sólo la posibilidad de reflejar el mundo, sino fundamentalmente la de transformarlo, aun cuando esta transformación pueda ser mínima o parcial”, a los ojos de otros sujetos/actores.^10 El término “actor” requiere articular su significado con el de “ciudadano”, en el cual se fundamenta y sostiene la democracia. Así el término “actor” remite necesariamente a la pertenencia a una colectividad. Es importante recuperar el concepto de sujeto/actor, que se traduce en una realidad viva en el SEM y en las instituciones, en tanto que es el sujeto/actor, en lo individual pero también en lo colectivo, quien construye mediante distintas práctica sentidos posibles de la política educativa y el accionar del sistema.
(^9) actores (^) Frigerio, Graciela, Margarita Poggi y Mario Giannoni (comp.) 2ª ed. en educación. Argentina, Ediciones Novedades Educativas-Centro Políticas, instituciones y de Estudios Multidisciplinarios, 2000, pp.10-12. (^10) Frigerio, Poggi y Giannoni (comp), op. cit., p. 12.
Finalmente, por obstáculos o dificultades políticos entiendo el conjunto de intereses de los diversos sujetos/actores que se encuentran animados por la aspiración de tener poder. Un poder que se traduce en el manejo de información privilegiada, en la disposición de fondos, en el manejo de personas y en algunos casos en el valor del servicio.^11 De cómo se vayan resolviendo los equilibrios entre los distintos intereses dependerá el grado de éxito de las políticas educativas, el cual deberá poder observarse en el funcionamiento eficaz de cada institución escolar, la cual se caracteriza por su singularidad. Políticas, instituciones, procesos, sujetos/actores son elementos constitutivos de la compleja maquinaria de un sistema educativo. Comprenderlos a cada uno de ellos así como las interrelaciones que guardan entre sí es condición necesaria, aunque no suficiente, para orientar la transformación de la educación en un espacio y tiempo determinados.
Rasgos del Sistema Educativo Mexicano Es posible sostener que de 1992 a la fecha el sistema educativo mexicano abrió un nuevo capítulo de su historia. Diversos elementos caracterizan su evolución más reciente y, al mismo tiempo las decisiones derivadas del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) son las que le han impreso un nuevo dinamismo, no exento de múltiples contradicciones. Como ya se mencionó, el discurso acerca de la educación presenta un viraje importante, de la educación gratuita, laica, obligatoria y nacionalista que
(^11) ¿Qué es hacer política? le pregunté a mi abuelo un día, y él me contestó. “Como decían los antiguos romanos, hacersiguiente es ¿qué quieres hacer, para qué, para quiénes? del contenido de la respuesta podemos política es tener el poder para hacer lo que quieras”. La pregunta averiguar el sentido de la ética de quien hace política.
Los estudiosos de la descentralización encuentran que la mexicana, al estar definida y regulada desde el centro, es una “descentralización centralizada”. Se argumentan razones para ello, como la de proteger los intereses nacionales, ejercer una función compensatoria entre regiones y estados o evitar problemas que podrían derivarse por la asimetría de información y la falta de competencias locales. Se considera que México avanzó de un nivel central a un nivel intermedio en la toma de decisiones.^13 Los elementos anteriores adquirieron legalidad mediante la reforma del Artículo tercero constitucional, en el cual se estableció una educación básica obligatoria de nueve años, con las implicaciones derivadas de contar con un servicio educativo que atienda desde cuestiones de infraestructura, maestros y materiales educativos y que además esta educación se realice con calidad. En 1993 se promulgó la Ley General de Educación. En dicha Ley se definieron las funciones y facultades que en materia educativa tendrían ahora los tres órdenes de gobierno –federal, estatal y municipal– así como las funciones concurrentes; se incluyó un importante capítulo sobre la equidad en educación, así como de la responsabilidad del gobierno federal en materia de acción compensatoria. Además, se legisló sobre la participación social comprendida como un factor de mejoramiento de la escuela, se amplió el calendario escolar a 200 días de clases y se habla explícitamente de la función de la evaluación, entre los elementos más destacables.
y, las plazas estatales se otorgan mediante los mecanismos que utilicen los estados que cuentancon subsistemas propios. (^13) Revista de la CEPAL, (^) Di Gropello, Emanuela. “Los Modelos de Descentralización Educativa en América Latina”, Agosto 1999.
Los cambios en el sistema educativo incluyeron también una reforma curricular y pedagógica, inédita y de amplias dimensiones, tanto para la educación básica como para la formación inicial y en servicio de los maestros. Se organizó el currículo por asignaturas y se propone un trabajo pedagógico de enfoque constructivista, que coloca en el centro de atención al alumno y su aprendizaje. Además, se incorpora una visión institucional de la escuela como el lugar en el cual acontece el aprendizaje y que exige renovar los contenidos y formas de trabajo de la dirección y supervisión escolar. La transformación de un sistema educativo no puede realizarse sin los maestros o al margen de ellos. Desde la visión de los reformadores, se formuló e implantó una política de revaloración de la función magisterial, la cual incluye aspectos referidos a la formación profesional del magisterio, inicial y en servicio; así como lo relativo al mejoramiento salarial y de condiciones de vida.^14 La función compensatoria del gobierno federal encuentra un cauce para su acción en los llamados programas compensatorios, los cuáles combinan distintos componentes de intervención asociados a cuestiones como infraestructura, apoyo de materiales para maestros y alumnos, participación de los padres de familia, gestión escolar y una amplia capacitación de maestros, entre otros. Estos programas se dirigen a escuelas rurales y urbano marginales, iniciándose en las primarias y en los últimos años se incorporan los preescolares rurales, las primarias urbano marginales y las telesecundarias. Es importante destacar la
(^14) Ver en los informes de labores de la SEP la información relativa al Programa Nacional para la Actualización de los maestros y a la reforma de las escuelas normales a través del Programa deTransformación y Fortalecimiento de las Escuelas Normales, ambos diseñados e implantados por el organismo central y operados en los estados.