










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe la relacion hombre-conocimiento
Tipo: Resúmenes
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 RELACIÓN HOMBRE^ - CONOCIMIENTO^ - REALIDAD
Concepto de realidad
Introducción a la metodología
Definición de conocimiento
Tipos de conocimiento
Teorías básicas de conocimiento
1.2 CIENCIA
Definición y elementos del concepto ciencia
Características de la ciencia
¿Cómo se construye la ciencia?
Clasificación de las ciencias
Distinción entre teoría, ley y modelo
1.3 MÉTODO CIENTÍFICO
Definición de método
Tipos de métodos: no científicos, lógicos y científicos
Características del método científico
Etapas del método científico
Reglas del método científico
Distinción entre método y técnica
1.4 LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR
Definición de investigación
Características de la investigación
Clasificación de la investigación
Obstáculos de la investigación
Comprender los conceptos básicos que introducen a la investigación científica, que le ayuden a explicar la importancia del conocimiento científico y tecnológico en la transformación de la sociedad.
“Es el conjunto de todos los seres que existen” (Chá- vez Calderón, p. 14). Y añade: “En la realidad hay otro sector, al que actualmente se le llama histórico-social, el cual está constituido por los seres humanos y las actividades que éstos desarrollan. Aquí destacan los procesos de convivencia entre los individuos de un grupo (familia, ciudad, país) y las relaciones con los antepasados para conservar las herencias y tradiciones.” (Chávez Calderón, p. 15).
Para Ezequiel Ander Egg,(1995, p.19) la realidad es “lo dado”, “lo existente”. Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto de las condicio- nes históricas; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el objeto. El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el hom- bre pretende abordarla no solo para explicarla sino para transfor- marla en su beneficio. La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente exis- ten cosas que no son perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es una abstracción de la realidad. Un maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es un hecho que lo hacen. Las ideas no se ven pero forman parte de la realidad. ¿Usted alguna vez ha visto un 5?, no obstante el 5 existe, es una abstracción de la realidad. ¿Ha percibido el H 2 0? , usted ha visto y sentido el agua ya que el H 2 0 es una abstracción, un símbolo. La realidad se puede clasificar en formal y en factual, la primera es la abstracta, la forman las ideas y abstracciones no perceptibles pero que sin embargo existen; la segunda (la realidad material) es la perceptible objetivamente a través de los órganos sensoriales co- mo los seres biológicos, los fenómenos astrológicos entre otros.
Desde el punto de vista dinámico la realidad es considerada en evolución constante, en un proceso en cambio continuo, incluye lo natural y lo histórico-social. La realidad no solo tiene una dualidad por el tipo de objeto que estudia, lo formal y lo factual, sino también porque estos hechos son, por un lado, producto de la naturalezay, por otro, de hechos que el hombre ha creado. El hombre busca explicaciones de la realidad, sea formal o factual, con la finalidad de comprender el entorno que le rodea para lograr la transformación de ésta en su beneficio; como ser biológico pertenece a una realidad, es un ser que la naturaleza ha creado, y es aquí en donde las ideas y formas de percibir la rea- lidad pueden estar influenciadas, y cabe aquí el preguntarnos ¿Cómo conoce? ¿Desde dónde conoce? El sujeto forma parte de la realidad, pertenece a la realidad natu- ral, pero en esa interrelación con otros hombres ha creado la cultu- ra, esto influye en la conceptualización que se tiene del objeto. Es así como el contexto del sujeto influye en su modo de pensar y actuar. En la relación sujeto-objeto, el punto de vista de quien y como se percibe está muy influenciado por el consenso establecido en el contexto histórico-social en el que se desenvuelve el sujeto. La relación del hombre con lo que no es él, se denomina prácti- ca social, de esta manera el hombre se relaciona con la naturaleza (factual) y con los hombres entre sí (práctica social).
Al respecto Ander menciona:
La posición del sujeto sobre el ser y existir, se asume en tres pers- pectivas:
a) El idealismo extremo : Para los idealistas el pensamiento es pri- mero que la materia, en un principio se afirmó que no había cam- bio, después Federic Hegel manifestó que las ideas estaban en constante cambio, lo que contribuyó a dar origen al idealismo dia- léctico. Considera el ser como el ser percibido. b) El materialismo extremo : solo existe lo que es perceptible por los órganos sensoriales. La posición materialista considera que es pri- mero la materia y después las ideas, aunque aceptan que el cam- bio es lo único que permanece constante. c) El realismo considera como reales algunos seres que no pueden ser percibidos por los sentidos y aquellos que son accesibles a ellos. Desde el punto de vista realista, la realidad es analizada en el aspecto natural, dinámico e histórico social. Al referirse al aspec- to natural, se considera todo aquello que existe independiente- mente del sujeto, lo que la naturaleza nos proporciona sin la inter- vención humana.
El sujeto como parte de la realidad intenta explicarse todo lo que le rodea, el hombre ha hecho múltiples intentos por comprenderla, está en contacto con ella, sea ésta formal o factual, natural o cul- tural. En ese contexto el sujeto establece a través de los órganos sen- soriales (vista, oído, olfato, tacto o gusto) una operación y capta las características del objeto de estudio haciendo una representación o imagen mental de ella.
El proceso de conocer la realidad se esquematiza en la figura1.
Elizondo López define al conocimiento como: “La cap- tación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan”. (Elizondo López, p.7).
Fig. 1 Elementos del conocimiento.
Los elementos que se pueden destacar en el concepto de cono- cimiento son: sujeto, objeto, operación y representación.
La palabra conocimiento se ha utilizado para expresar que se ha tenido contacto con algo o alguien, ejemplo: ¿Conoces a Juan Pérez? ¿conoces el Monumento a la Revolución? Si el sujeto los ha visto alguna vez contestará afirmativamente. El conocimiento no es tan simple ya que conocer implica un avan- ce gradual que va desde la percepción simple, somera, hasta la eva- luación del objeto conocido. El conocimiento se adquiere por métodos no científicos como la autoridad y la tenacidad; por vía empírica o a través de los méto- dos lógicos; deducción, inducción o a través de la aplicación del método científico.
Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calde- rón, pp. 24-28) los clasifica así:
a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursi- vo; el conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el uso del razonamiento, en donde del conocimien- to anterior se van formando una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión. b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, cientí- fico y filosófico.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenó- meno, sin haber investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es conocimiento que no está referido en
El conocimiento científico es el resultado obtenido después de pasar por una serie de filtros en donde se prueban las caracterís- ticas de la ciencia (sistematicidad, racionalidad, objetividad, etc.), si no las reúne se cataloga como conocimiento no científico o extracientífico.
Se entiende por teoría del conocimiento una inter- pretación filosófica del saber humano.
“La Epistemología según Aristóteles es ciencia, y tiene por obje- to conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la pala- bra griega episteme ” (Tamayo, p. 23)
Algunas de las interrogantes que se plantea el ser humano son:
¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cómo se origina el conocimiento? ¿En qué se fundamenta? ¿Cómo se produce el conocimiento en el ser humano?
En la filosofía encontramos una serie de reflexiones epistemoló- gicas que el hombre ha hecho para responder las interrogantes ante- riores, dichas reflexiones han permitido la construcción de modelos explicativos acerca de la producción del conocimiento. Se puede citar a Sócrates, Platón, Aristóteles. Posteriormente a Kant, John Locke, Leibnitz, y David Hume. Algunas posturas son dogmáticas (el problema del saber no se ha presentado); escépticas (el entendimiento es imposible, debe abs- tenerse de juicios sobre él) y el criticismo (investiga las fuentes de las afirmaciones, los fundamentos, hipótesis y razones para alcan- zar la certeza). El Idealismo es una corriente de pensamiento supone que los sen- tidos del hombre deforman los objetos y hechos que le rodean, lo
que impide conocerlos tal y como son, el hombre está impedido de conocer la realidad. Es el razonamiento lo que le permite al sujeto adquirir las ideas y conceptos. Esta corriente afirma la existencia pri- maria de la idea sobre la materia, da origen al racionalismo. Se identifican como doctrinas idealistas las siguientes (Elizondo López, p. 9):
El realismo; considera la experiencia como único camino de acceso al conocimiento, esta corriente separa al sujeto de la realidad que lo circunda y cita las doctrinas realistas más representativas (Elizon- do López, p.19):
La teoría ecléctica es una corriente que sintetiza las dos posturas anteriores, la razón y la experiencia para construir una síntesis en el pensamiento filosófico. Los eclécticos toman lo mejor de cada teo- ría. Se mencionan como escuelas eclécticas las siguientes (Elizondo López, pp.10-11):
Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín < scire > que significa saber. (Chávez Calderón, p.7).
Algunas definiciones de ciencia son:
“ ... un sistema acumulativo, metódico y provisional de conoci- mientos comprobables, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenóme- nos”. (Medina Lozano, p.28). “ Es el conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada, lo expresa en un conjunto de proposicio- nes coherentes y lógicas (proposiciones teóricas) a partir de las cuales se formulan alternativas de esa realidad” (Méndez Álva- rez, p.8). “La palabra ciencia proviene del verbo griego “ isemi ”: conocer, tener noticia de, asimismo, se deriva del latín Scientia que a su vez proviene de Scient (t)s , participio presente de scire : conocer.” (Zorrilla Arena, p. 24). “ Ciencia es la explicación objetiva y racional del universo” (Eli de Gortari, p. 13). “ Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su con- trastación con la realidad se sistematizan orgánicamente hacien- do referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos conteni- dos son susceptibles de ser transmitidos” (Ander Egg, 1995, p. 33).
La ciencia es el resultado de las abstracciones que el hombre ha hecho de la realidad, semejante a un espejo en el cual se refleja la realidad tal como es, no como debiera; de manera que cualquier otra persona utilizando los mismos métodos y técnicas verifique la inter- pretación que los hombres han hecho de esa realidad y encuentre exactamente los mismos resultados, sólo entonces los científicos con- sideran que ese conocimiento adquirido es verdadero. Se podría añadir que la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, sólo que la certeza absoluta no existe, el conocimiento cien- tífico es provisional, sus proposiciones aparentan veracidad que por medio de la investigación científica pueden ser sustituidos por nue- vos conocimientos que comprueban o rechazan hipótesis.
Por otra parte, Pérez Tamayo, (pp. 14-18) analiza el concepto de ciencia entre la población de distintos niveles socioeconómicos, eda- des y sexo, resumiendo los resultados la ciencia es catalogada así:
a) Como magia; la ciencia es la llave para abrir el mundo de las maravillas, puede hacer milagros, es un instrumento que Dios ha creado para conocer las maravillas de la creación. b) Como arte; la ciencia se distingue del arte porque es acumulati- va, el arte es individual y único. La ciencia describe la realidad tal cual, el arte juzga la obra de acuerdo a la emoción estética. La ciencia busca el bien general, el arte, el individual. c) Como factor de desarrollo, la ciencia es un instrumento de pro- greso y prosperidad, el conocimiento es poder, los países más poderosos tienen conocimientos y capitales, los subdesarrollados carecen de ellos, están sujetos a los países poderosos. d) La ciencia como enigma; es vista como un mal por la destrucción que ha ocasionado en el medio ambiente.
Finalmente concluye que la ciencia es el intento serio de com- prender la naturaleza, sobre bases racionales, haciendo uso del método hipotético-deductivo. La ciencia se basa en la razón, opera con la causalidad, se basa en valores como la comprensión de la naturaleza; la religión en cam- bio se basa en la fe, opera con la excepción; sus valores son la san- tidad, la bondad, lo divino. El método de la ciencia es el hipotético- deductivo, el de la religión es el dogma y la autoridad.
Elementos fundamentales de la ciencia La ciencia posee elementos primordiales:
La ciencia ha sido caracterizada por el hombre co- mo: objetiva, racional, sistemática y metódica, se pueden añadir muchas características, sin embargo, los rasgos esen- ciales que distinguen al conocimiento científico del que no lo es, se presentan en la tabla 1.
La realidad puede considerarse como un pozo del cual extrae- mos objetos, los que tienen características comunes se estudian a través de un proceso de investigación científica en el cual se verifi- ca las proposiciones o conjeturas que el hombre hizo sobre ellos. Para la realización de la investigación se utilizan métodos y técnicas acor- des a la naturaleza del objeto. Existen tantas ciencias como objetos de estudio son extraídos de la realidad, y se especializan las ciencias porque la actividad indaga- dora del hombre lo ha llevado al análisis exhaustivo de los objetos; de ahí la clasificación de las ciencias y la subdivisión de las mismas en disciplinas especializadas.
La ciencia se va construyendo a partir de:
a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los senti- dos a lo desconocido. b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de conviccio- nes espontáneas con la experiencia sensorial. c) Por serendipia (casualidad). d) Como resultado de la aplicación del método científico.
En un principio el hombre elaboró preguntas y estructuró respues- tas a sus interrogantes haciendo uso de la mitología o explicando de una manera mágica la realidad. Tenemos el ejemplo en la mito- logía griega, donde la curiosidad del hombre por el contenido de la caja de Pandora lo llevó a abrirla, y, al hacerlo, salieron de ella todos los males, el odio, el rencor, la envidia, etcétera. En la religión católica la curiosidad de Eva por el fruto prohibido, la llevó a dárselo a Adán, lo que explica por qué el hombre tiene que trabajar para obtener el alimento y la mujer dar a luz con dolor como un castigo divino a la desobediencia. Lo importante aquí es resaltar que la curiosidad tentó a Eva. Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observacio- nes reiteradas en el campo de la geometría, astronomía, física y quí- mica. La ciencia se hace siguiendo un proceso de investigación, con- cretamente empleando el método experimental (inductivo). Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas veces el conocimiento llega a través del fenómeno llama- do Serendipia.
Serendipia , para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer descubrimientos por accidente o sagacidad, cuando se está buscan- do otra cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La serendipia exige 3 requi- sitos indispensables:
Algunos de los ejemplos de Serendipia citados por Ruy Pérez Tamayo (pp156-162) son:
La lógica estudia las ideas, los principios lógicos que estructuran el conocimiento científico. Es considerada como el corazón de las ciencias, a partir de ella se implican las demás disciplinas cientí- ficas, Castañeda (p. 6) afirma que todas las ciencias incluyendo las matemáticas se subordinan a la lógica. El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento. En la espe- cie animal se distingue al hombre por la capacidad de operar lin- güísticamente con los objetos de la realidad. Un perro puede per- cibir objetos de la realidad pero no estructura coherentemente ideas, no elabora juicios y el hombre percibe, forma ideas men- talmente, elabora ideas lógicas. A continuación se enuncian los objetos de estudio de diversas ciencias:
Ciencias Formales: Tienen como objeto de estudio la realidad fac- tual. Lógica. Es la disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio los procesos del pensamiento humano, su estructura y la forma en que se ordena. (Rodríguez Cepeda, p.53). Matemática. Ciencia que estudia los números o cantidades abs- traídas de la realidad. Se clasifica como una ciencia exacta. Exis- ten diversas culturas como los fenicios o los babilonios, entre
Psicología Social Sociología Economía Historia Antropología Educación
Física Química Biología Psicología
Formal: Concepto, Juicio Raciocinio
Aplicada: Metodología
Lógica
Matemática
Formal
Factual
Ciencia
Natural
Cultural
Fig.2 Clasificación de las ciencias tomada de Mario Bunge, 1979. Con modificaciones de la autora.
otros, que utilizaron los números, fueron los griegos quienes le die- ron a las matemáticas rigor científico. Al igual que la lógica un número no se valida empíricamente, se puede demostrar más no someterse a prueba empírica ya que no es un hecho objetivo. Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que aspira a la sabidu- ría. Su objeto material de estudio es la totalidad de los seres, y el objeto formal son las explicaciones, los razonamientos en torno al ser.
Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenó- menos en los que no ha intervenido la mano del hombre para su creación. En este tipo de ciencias la experimentación y los méto- dos cuantitativos nos permiten tratar con objetividad los fenó- menos. Las ciencias factuales se subdividen en naturales y culturales. Las primeras son producto de la naturaleza y las segundas de la acti- vidad del hombre. Las ciencias factuales son susceptibles de veri- ficación, las formales se demuestran. Biología. Estudia los seres vivos, las plantas y animales. Química. Estudia las substancias componentes de las plantas, la atmósfera, los seres vivos y sus transformaciones. Geografía. Estudia la descripción de la tierra. “La geografía es considerada en la actualidad como la ciencia que estudia las relaciones espaciales”. (Chávez, p.147). Astronomía. Se encarga del estudio de los astros, sus movimien- tos por la astrofísica. Gnoseología o teoría del conocimiento estudia la adecuación del pensamiento y la realidad. Psicología individual. Se encarga del estudio de los fenómenos que ocurren en la mente del sujeto: atención, percepción, memo- ria, etc,. se le considera como ciencia natural.
Las ciencias culturales estudian hechos que son producto de la actividad humana: la Sociología, la Historia, la Política, la Admi- nistración y la Economía, entre otras ciencias estudian los hechos como resultado de la convivencia humana. Por su misma natu- raleza se les ha considerado que no tienen el “carácter” de cien- cia ya que es difícil lograr la objetividad, considerando ésta como la posibilidad de emplear mediciones que nos permitan hacer pre- dicciones con exactitud. Psicología social. Se encarga del estudio de el comportamiento del hombre como ser social.