

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto discute la relación entre el concepto de ser contemporáneo y la filosofía, argumentando que lo contemporáneo se refiere a la oscuridad y las limitaciones de cada época, y que la filosofía es el arte de crear conceptos para entender el mundo. Agamben y badiou son citados para explicar la naturaleza de lo contemporáneo y las situaciones filosóficas.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cuál es la relación entre ser contemporáneo y la filosofía? Agamben plantea que lo contemporáneo es “La relación particular con el propio tiempo para percibir sus sombras” (Agamben, 2008), es decir, que él consideraba que lo contemporáneo se refiere a toda la oscuridad que se vive en un momento indicado, no solo se refiere a un época especifica, si no que a lo largo de la historia y desde el principio hemos notado como tenemos tanto avances como también una parte oscura o negativa a lo largo del tiempo. Se ha considéralo lo contemporáneo a la crítica de la época que se está viviendo, recordemos que era una forma de respuesta a las limitaciones que la moral promovía, en cada momento de la historia descubrimos cosas nuevas, nos hacemos preguntas diferentes que nos ayudan a avanzar en todos los ámbitos la cultura, la religión, la ciencia, la sociedad, etc. Sin embargo estos avances van agarrados de limitaciones o prohibiciones de cada época como lo son que antes las mujeres no podían estudiar, la religión era solo para personas pudientes o ricas, etc. Cada momento histórico social promueve una determinada forma de estar en el mundo, por ejemplo, en este momento nos encontramos dejando en la historia del mundo la vacuna contra el covid-19, la lucha contra esta enfermedad que ha paralizado el mundo entero y en otro punto no encontramos en una guerra por territorios que son ricos en minerales y piedras preciosas para la construcción de objetos funcionales, entre otros. También condiciona las representaciones sobre las cuales recaerá la represión. Tenemos la posibilidad de instalar una pregunta allí donde hay una certeza. Por otro lado una situación filosófica es un encuentro entre dos términos esencialmente extraños, uno respecto del otro (Badiou, 2008), es decir que tenemos un contexto el cual cuenta con dos términos y debemos irnos por una opción, si lo llevamos a la sociedad tenemos una situación filosófica a diario por ejemplo, debemos elegir si estar en guerra o en paz, si ser perseverantes o desistir de alguna eventualidad. Por consiguiente dependiendo del término y opción por el cual decidamos irnos así mismo vamos a tener consecuencias o recompensas, siguiendo con el ejemplo anteriormente expuesto la situación filosófica que se ha presentado en la actualidad ha sido la búsqueda la vacuna, si los médicos o microbiólogos hubieran tomado la decisión de dejar que la pandemia
tomara su curso por si misma tendríamos en este momento mas casos positivos y muertos ya que ellos tomaron la decisión entre desistir o insistir en la vacuna hemos avanzado en la sociedad y no nos quedamos donde estábamos hace 2 años cuando comenzó la pandemia del covid-19. La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos. Vemos aquí, una vez más, ecos de Nietzsche (explicitados por Deleuze). El Pensamiento para Deleuze mantiene una lucha constante en dos sentidos: uno es que el Pensamiento se enfrenta al Caos, en la otra, a las opiniones. La que nos interesa en este momento es la lucha que el Pensamiento mantiene contra el Caos. «Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del Caos». El Pensamiento se enfrenta al Caos bajo tres formas diferentes: la filosofía, la ciencia y el arte. Veo la filosofía como un camino valioso para explorar y fabricar mis propios conceptos de la vida, las cosas, la sociedad y las situaciones, considero que lo trata de dar a enter este autor es que la filosofía tinene la capacidad de enseñar muchas posturas hacia el mundo y, lentamente, uno va creando la propia. La filosofía es la manera como una persona puede tener una perspectiva única de la vida, tienen como objetivo principal ayudar a la formación de personas para tener una crítica constructiva y propia del mundo, va formando un criterio hacia el acuerdo o desacuerdo de las temáticas, nos ayuda a tener respuestas a preguntas nunca antes hechas, dependiendo de lo que se pensaba que era mejor, ya sea para un Estado o para una propuesta Ética frente a los humanos Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado podemos afirmar que lo contemporáneo, la situación filosófica y la filosofía van agarrados de la mano. Mi interpretación es lo contemporáneo no hace ver lo oscuro de las situaciones, de los hechos, etc. La situación filosófica nos permite tener la elección entre los conceptos si esta en irse encaminado a uno u a otro y la filosofía nos permite tener la capacidad para crear conceptos propios. Finalmente estos tres conceptos nos permiten no ser engañados y tener un pensamiento crítico y lógico de las cosas y situaciones que se vayan planteando en nuestro camino al aprendizaje.