Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Regulación nerviosa de la circulación, Diapositivas de Fisiología

Regulación nerviosa de la circulación en base de guyton

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 26/01/2021

Alex-1205
Alex-1205 🇪🇨

4.6

(12)

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Regulación nerviosa de la
circulación
El sistema nervioso controla la circulación casi totalmente a
través del sistema nervioso autónomo.
Sistema nervioso
autónomo
El sistema nervioso parasimpático contribuye de manera
importante a la regulación de la función cardíaca.
La parte más importante del sistema nervioso autónomo para la
regulación de la circulación es el sistema nervioso simpático.
Sistema nervioso
simpático
Las fibras nerviosas vasomotoras salen de la médula espinal a
través de los nervios de la columna torácica y de los primeros
uno o dos nervios lumbares. Luego, pasan inmediatamente hacia
las cadenas simpáticas, cada una de las cuales recorre cada lado
de la columna vertebral. Después, siguen dos rutas hacia la
circulación:
Y otra, entrando casi inmediatamente en las porciones periféricas
de los nervios espinales que se distribuyen hacia la vasculatura
de las zonas periféricas.
Una través de los nervios simpáticos específicos que inervan
principalmente la vasculatura de las vísceras internas y del
corazón.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Regulación nerviosa de la circulación y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Regulación nerviosa de la

circulación

El sistema nervioso controla la circulación casi totalmente a través del sistema nervioso autónomo.

Sistema nervioso

autónomo

El sistema nervioso parasimpático contribuye de manera importante a la regulación de la función cardíaca. La parte más importante del sistema nervioso autónomo para la regulación de la circulación es el sistema nervioso simpático.

Sistema nervioso

simpático

Las fibras nerviosas vasomotoras salen de la médula espinal a través de los nervios de la columna torácica y de los primeros uno o dos nervios lumbares. Luego, pasan inmediatamente hacia las cadenas simpáticas, cada una de las cuales recorre cada lado de la columna vertebral. Después, siguen dos rutas hacia la circulación: Y otra, entrando casi inmediatamente en las porciones periféricas de los nervios espinales que se distribuyen hacia la vasculatura de las zonas periféricas. Una través de los nervios simpáticos específicos que inervan principalmente la vasculatura de las vísceras internas y del corazón.

Inervación simpática de los vasos

sanguíneos

La inervación de los vasos grandes, en particular de las venas, hace posible que la estimulación simpática disminuya el volumen de estos vasos. Esta disminución del volumen empuja la sangre hacia el corazón y, por tanto, desempeña un papel muy importante en la regulación de la función de bomba cardíaca, como explicaremos más adelante en este y en capítulos sucesivos. La inervación de las pequeñas arterias y arteriolas permite que la estimulación simpática aumente la resistencia al flujo sanguíneo y, por tanto, disminuya la velocidad del flujo sanguíneo a través de los tejidos.

La estimulación simpática

aumenta la frecuencia cardíaca y

la contractilidad

La estimulación parasimpática

reduce la frecuencia cardíaca y la

contractilidad

Las fibras simpáticas también llegan directamente hasta el corazón, y la estimulación simpática aumenta en gran medida la actividad cardíaca, aumentando tanto la frecuencia cardíaca como su fuerza y el volumen de bombeo. El efecto circulatorio más importante es el control de la frecuencia cardíaca mediante las fibras nerviosas parasimpáticas hacia el corazón en los nervios vagos. Lo más importante es que la estimulación parasimpática provoca un marcado descenso de la frecuencia cardíaca y un ligero descenso de la contractilidad del músculo cardíaco.

La constricción parcial continuada de los

vasos sanguíneos se debe normalmente al

tono vasoconstrictor simpático

La zona vasoconstrictora del centro vasomotor transmite señales continuamente hacia las fibras nerviosas vasoconstrictoras simpáticas en todo el cuerpo, provocando descargas lentas (velocidad: entre medio y dos impulsos por segundo). La descarga continuada se conoce como tono vasoconstrictor simpático , y estos impulsos mantienen normalmente un estado parcial de contracción en los vasos sanguíneos, que se conoce como tono vasomotor.

Control de la actividad cardíaca por

el centro vasomotor

El centro vasomotor puede aumentar o disminuir la actividad cardíaca. La frecuencia y la fuerza de la contracción cardíacas aumentan normalmente cuando se produce la vasoconstricción y disminuyen cuando esta se inhibe.

Control del centro vasomotor por los

centros nerviosos superiores

Un gran número de neuronas pequeñas situadas por toda la sustancia reticular de la protuberancia, el mesencéfalo y el diencéfalo excitan o inhiben el centro vasomotor.

La noradrenalina es el neurotransmisor

vasoconstrictor simpático

La sustancia segregada por las terminaciones de los nervios vasoconstrictores prácticamente corresponde únicamente a noradrenalina, que actúa directamente en los receptores α- adrenérgicos del músculo liso vascular provocando la vasoconstricción

Médula suprarrenal y su relación con el

sistema vasoconstrictor simpático

Los impulsos se transmiten hacia la médula suprarrenal al mismo tiempo que se transmiten hacia los vasos sanguíneos. Estos impulsos hacen que la médula suprarrenal segrega tanto adrenalina como noradrenalina hacia la sangre circulante.

Función del sistema nervioso en el control

rápido de la presión arterial

Una de las funciones más importantes del control nervioso de la circulación es su capacidad de provocar incrementos rápidos de la presión arterial. Para tal fin, todas las funciones vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del sistema nervioso simpático se estimulan a la vez y, al mismo tiempo, se produce una inhibición recíproca de las señales inhibidoras vagales parasimpáticas hacia el corazón. Es decir, se producen tres cambios importantes simultáneamente, cada uno de los cuales aumenta la presión arterial, que son los siguientes:

  1. La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se contraen aumentando mucho la resistencia periférica total y, por ende, la presión arterial.
  2. Por último, el sistema nervioso autónomo estimula directamente al corazón, lo que también potencia la bomba cardíaca. Gran parte de este incremento del bombeo cardíaco se debe al aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta tres veces con respecto a lo normal. Además, las señales nerviosas simpáticas tienen un efecto directo significativo que aumenta la fuerza contráctil del músculo cardíaco, lo cual aumenta la capacidad del corazón de bombear mayores volúmenes de sangre.
  3. Las venas, en especial (aunque también los demás vasos grandes de la circulación), se contraen con fuerza. Esta contracción desplaza la sangre desde los grandes vasos sanguíneos periféricos hacia el corazón, con lo que aumenta el volumen de sangre en las cámaras cardíacas. El estiramiento del corazón provoca entonces un latido más potente de este órgano y, por tanto, el bombeo de mayores cantidades de sangre. Además, aumenta la presión arterial.

El control nervioso de la

presión arterial es rápido

Una característica especialmente importante del control nervioso de la presión arterial es su rapidez de respuesta, comenzando en segundos y aumentando a menudo la presión hasta dos veces con respecto a lo normal en 5-10 s. Por el contrario, la inhibición brusca de la estimulación nerviosa cardiovascular disminuye la presión arterial hasta la mitad de lo normal en 10-40 s, por lo que el control nervioso es, con mucho, el mecanismo más rápido de regulación de la presión arterial.

Reflejo circulatorio iniciado por

los barorreceptores

Los barorreceptores atenúan los

cambios de la presión arterial

durante los cambios de postura

del cuerpo

La capacidad de los barorreceptores de mantener una presión arterial relativamente constante en la parte superior del cuerpo es importante cuando una persona se levanta después de haber estado tumbada. Inmediatamente la presión arterial de la cabeza y parte superior del cuerpo tiende a caer y el descenso importante de esta presión podría provocar la pérdida de conciencia, aunque el descenso de la presión en los barorreceptores provoca un reflejo inmediato que da lugar a una descarga simpática potente en todo el cuerpo, lo que minimiza el descenso de la presión en la cabeza y la parte superior del cuerpo.

Función «amortiguadora» de la

presión del sistema de control de

barorreceptores

Como el sistema de barorreceptores se opone tanto al aumento como al descenso de la presión arterial, se denomina sistema amortiguador de la presión y los nervios de los barorreceptores se conocen como nervios amortiguadores.

Respuesta isquémica del sistema nervioso

central: control de la presión arterial por el centro

vasomotor del cerebro en respuesta a un

descenso del flujo sanguíneo cerebral

Cuando el flujo sanguíneo que se dirige hacia el centro vasomotor en la parte inferior del tronco del encéfalo disminuye lo suficiente para provocar un defecto nutricional, es decir, para provocar la isquemia cerebral, las neuronas vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del centro vasomotor responden directamente a la isquemia y se excitan con fuerza. Cuando se produce esta excitación, la presión arterial sistémica aumenta hasta los niveles máximos que pueda bombear el corazón. El efecto isquémico sobre la actividad vasomotora puede elevar drásticamente la presión arterial media, llegando incluso a los 250 mmHg durante hasta 10 min. El grado de vasoconstricción simpática provocado por la isquemia cerebral intensa a menudo es tan grande que algunos de los vasos periféricos se ocluyen total o casi totalmente.

Importancia de la respuesta isquémica del

SNC como reguladora de la presión arterial

Actúa principalmente como un sistema de control de urgencia de la presión que actúa de forma rápida y potente para prevenir el descenso de la presión arterial siempre que el flujo sanguíneo hacia el cerebro disminuye peligrosamente cerca del nivel letal.

Reacción de Cushing al aumento

de la presión en torno al

encéfalo

Es un tipo especial de respuesta isquémica del SNC que se produce como consecuencia del aumento de presión del líquido cefalorraquídeo que rodea al cerebro en la bóveda craneal.

Características especiales del control

nervioso de la presión arterial

Función de los nervios y músculos

esqueléticos en el incremento del gasto

cardíaco y la presión arterial

Reflejo de compresión abdominal Aumento del gasto cardíaco y de la

presión arterial causado por la

contracción del músculo esquelético

durante el ejercicio

Cuando los músculos esqueléticos se contraen durante el ejercicio comprimen los vasos sanguíneos por todo el organismo. Incluso la anticipación del ejercicio aprieta los músculos, con lo que se comprimen los vasos musculares y abdominales. Esta compresión traslada sangre desde los vasos periféricos hacia el corazón y los pulmones y, por tanto, aumenta el gasto cardíaco. Cuando se provoca un reflejo de barorreceptores o quimiorreceptores, las señales nerviosas se transmiten simultáneamente a través de los nervios esqueléticos hacia los músculos esqueléticos del organismo, en particular hacia los músculos abdominales. La contracción muscular comprime todos los reservorios venosos del abdomen, ayudando a trasladar la sangre desde los reservorios vasculares abdominales hacia el corazón. En consecuencia, el corazón dispone de una mayor cantidad de sangre para bombear.

Ondas respiratorias en la presión arterial

Con cada ciclo de respiración la presión arterial aumenta y cae 4- mmHg en forma de oleadas, provocando las ondas respiratorias de la presión arterial. Las ondas son consecuencia de varios efectos, algunos de los cuales tienen un

  1. Muchas de las «señales respiratorias» que surgen en el centro de la respiración del bulbo se «desbordan» hacia el centro vasomotor con cada ciclo respiratorio.
    1. Los cambios de presión provocados en los vasos torácicos por la respiración excitan los receptores de estiramiento vasculares y auriculares.
  2. Cada que se inspira, la presión de la cavidad torácica se vuelve más negativa de lo habitual, dando una expansión de vasos sanguíneos torácicos y reduciendo, la cantidad de sangre que vuelve al corazón izquierdo y disminuyendo momentáneamente el gasto cardíaco y la presión arterial.