









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía práctica para la redacción de un caso clínico en fisioterapia, centrándose en el tratamiento de un paciente con enfermedad de parkinson. Se describe el proceso de evaluación, los objetivos terapéuticos, el tratamiento fisioterapéutico aplicado y la evolución del paciente. El documento destaca la importancia de un enfoque multidisciplinar en el tratamiento de la enfermedad de parkinson, incluyendo la fisioterapia, la farmacología y la terapia ocupacional.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo realizar un estudio de caso en fisioterapia? Como redactar caso clínico:
https://www.saludiario.com › como-redactar-un-caso-clini... Buscar: ¿Cómo realizar un estudio de caso en fisioterapia? ¿Qué temas se pueden investigar en fisioterapia? Fisioterapia (FT) Amplitud de movimiento. Fuerza y acondicionamiento. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ejercicios de coordinación. Ejercicios de deambulación. Entrenamiento para el traslado. ¿Qué preguntas hacerle a un fisioterapeuta? Las 5 preguntas más comunes que se hacen al fisioterapeuta
Este artículo ha participado en la 6ª edición del certamen internacional de artículos de fisioterapia en internet Publicado el 08/11/2012 por efisioterapia. AUTORES: Laura Fernández-Sarabia Pardo. Fisioterapeuta col.1222-CLM. Máster universitario en fisioterapia en el abordaje neurológico del niño y del adulto. Ejercicio libre de la profesión. Castilla-La Mancha. Albacete. CLAVES: Parkinson, fisioterapia, rehabilitación, UPDRS, ... OBJETIVOS: La elección de un método fisioterapéutico adecuado para el tratamiento de un anciano con Enfermedad de Parkinson. Con este trabajo se pretende describir la evolución de un paciente con Enfermedad de Parkinson, valorando principalmente los objetivos a conseguir con el tratamiento fisioterápico, y los resultados obtenidos de acuerdo a cada uno de estos objetivos. INTRODUCCIÓN: La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad heterogénea, no afecta de la misma forma a dos individuos, ni se manifiesta con los mismos síntomas en unos que en otros. Además, no hay correlación entre el tiempo de evolución y los síntomas.
Tendencia a arrastrar los pies al caminar. Sensación de quedar pegado al suelo al tratar de iniciar la marcha. Dificultades para girar sobre sí mismo. Aumento de la cantidad de saliva. Alteraciones del sueño. Alteraciones en la marcha y en el equilibrio. Postura en flexión: Uno de los principales problemas en la Enfermedad de Parkinson, caracterizada por el flexo de cabeza, inclinación de tronco hacia delante, semi-flexión de las articulaciones de caderas, rodillas y tobillos. Fue descrita en 1817, por James Parkinson. Alteración de la respiración: Es debida a la disminución de la amplitud del tórax y de los volúmenes pulmonares, entre otras causas, por esa postura en flexión, que causa limitación en la extensión de tronco, de la amplitud articular del tórax y de la columna vertebral. Falta de condicionamiento físico: La capacidad física de individuos con Enfermedad de Parkinson ha sido poco documentada en la literatura. Algunos estudios sugirieron que la falta de condicionamiento físico ocurre solamente en los estadios moderado y severo de la enfermedad. Se sabe que el nivel de condicionamiento físico puede no estar relacionado solamente con las alteraciones motoras de la enfermedad, sino que también con el nivel de inmovilidad y sedentarismo presente en estos pacientes. Como problemas añadidos a su estado de salud, encontramos los siguientes en nuestro paciente: Fractura de húmero. Sección de la porción larga del bíceps braquial. Artrosis. Prótesis en ambas rodillas. Enfermedad de Dupuytren en ambas manos. Estenosis del canal medular. VALORACIÓN INICIAL Tomamos como herramienta de evaluación clínica, la Escala de Evaluación unificada de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS) , tratándose de una escala multidimensional, fiable y válida con pocos inconvenientes. Según numerosos estudios, la UPDRS demuestra alta consistencia interna y alta reproducibilidad inter-observador, así como moderada validez de constructo y un factor estructural estable. Está confeccionada para evaluar 42 ítems divididos en cuatro secciones (sección 1: estado mental, comportamiento y estado de ánimo; sección 2: actividades de la vida diaria; sección
3: examen motor; sección 4: complicaciones de la terapia, y utiliza además la escala de Hoehn-Yahr modificada) El tiempo de administración de la escala fue declarado entre 10-20 minutos. En la evaluación de nuestro paciente, nos da como resultado los siguientes valores:
Subescala I: Estado mental, comportamiento, humor. Deterioro intelectual 0 Nulo. Alteración del pensamiento 0 Ausente. Depresión 0 Ausente. Motivación e iniciativa 1 Leve, olvidos compatibles con falta de atención hacia los acontecimientos, sin otras dificultades. Subescala II: Actividades cotidianas. Lenguaje 1 Levemente afectado. Ninguna dificultad para sen comprendido. Salivación 1 Aumento discreto pero evidente de la saliva en la boca, puede haber babeo nocturno. Deglución 0 Normal. Escritura 4 La mayoría de las palabras son ilegibles. Cortar alimentos y manejar cubiertos 2 Puede cortar la mayoría de los alimentos, aunque torpe y lentamente; requiere algo de ayuda. Vestido 3 Necesita ayuda importante, pero puede realizar algunas cosas solo. Higiene 3 Requiere ayuda para lavarse, cepillarse los dientes, peinarse o ir lavabo. Girarse en la cama y ajustarse las sábanas 4 Desvalido. Caídas (no relacionadas con bloqueos) 2 Caídas ocasionales, menos de una vez por día.
amplitud. Subescala IV: Complicaciones del tratamiento. A: Discinesias Duración ¿En qué porcentaje del día están presentes? 0 Ausencia. Incapacidad 0 Nada incapacitantes. Discinesias dolorosas ¿Cuán dolorosas son? 0 Ausencia de discinesias dolorosas. Presencia de distonía matinal precoz 0 No. B: Fluctuaciones clínicas ¿Puede predecirse la aparición de episodios “off” un tiempo determinado tras la toma de una dosis de medicación? 0 No. ¿Aparecen episodios “off” de forma impredecible después de una dosis de medicación? 0 No. ¿Se inician bruscamente algunos de los episodios “off”? 0 No. ¿En que proporción de las horas diurnas está el paciente en “off”? 0 Ninguna. C: Otras complicaciones ¿El paciente presenta anorexia, nauseas o vómitos? 0 No. ¿Presenta el paciente algún trastorno del sueño? 1 Si. ¿Presenta el paciente ortostatismo 1 Si.
sintomático? En general, nos encontramos frente a un paciente con un estado mental muy bueno para su edad, sin deterioro intelectual, ni alteraciones del pensamiento, ni depresión. A nivel motor presenta grandes dificultades en cuanto a su postura, la imposibilidad de caminar mas allá de 50 metros, la artrosis avanzada... No es capaz de llevar a cabo actividades cotidianas como son el vestido, la higiene, la cocina... pero si se expresa correctamente y es capaz de valerse mediante la palabra en muchas ocasiones. Permanece al cuidado de personas durante las 24 horas, no sale de casa más que para recibir tratamiento en una Asociación de Parkinson, a la cual es transportado en furgoneta por los trabajadores de la misma. Refiere mantener un estado de tranquilidad a lo largo del día, siendo consciente de su enfermedad. Manifiesta darse cuenta de sus síntomas y limitaciones como son la pérdida de voz, la parálisis de la musculatura facial, los bloqueos, temblores ligeros, lentitud del movimiento, incapacidad de la marcha, el exceso de saliva... Numerosos estudios evidencian una asociación importante ente la depresión del paciente y el trastorno funcional. Probablemente, la perspectiva del deterioro de la autonomía personal y el riesgo de sufrimiento crónico pueden predisponer a los síntomas depresivos. En este caso, no nos encontramos un estado depresivo, aun teniendo una autonomía personal muy deteriorada. OBJETIVOS Atendiendo a la bibliografía consultada, y proponiéndonos nuestros propios objetivos, encontramos los siguientes a la hora de tratar a pacientes con enfermedad de Parkinson : Aliviar el dolor. Prevenir retracciones músculo-tendinosas, dolores y deformidades. Prevenir trastornos circulatorios ocasionados por falta de movilidad. Prevenir el riesgo de caídas.
La toma de Levodopa cada ocho horas, permite al enfermo de Parkinson aliviar eficazmente la mayor parte de sus síntomas, lo cual, combinado con la utilización de las diferentes técnicas fisioterápicas dirigidas a disminuir la rigidez y el dolor, mantener una postura correcta, mejorar el equilibrio, la coordinación y la marcha, trabajar la motilidad orofacial y las transferencias, y mejorar la función cardiorrespiratoria e intestinal, permiten a este paciente parkinsoniano mantener una calidad de vida aceptable, dentro de sus posibilidades. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO Estos pacientes han perdido el automatismo, por lo tanto es importante para ellos que realicen movimientos activos extensos, repetidores, rítmicos y armónicos. Aplicamos a nuestro paciente el siguiente tratamiento, dividiéndose en dos tipos de sesiones: SESIÓN CONJUNTA: Grupo de cuatro pacientes con afectación severa.
Muñecas: flexo-extensión, desviaciones cubital y radial y movimientos de circunducción. Dedos: pinza manual y abducción-aducción. Raquis: flexo-extensión, lateralización y rotación. Miembros inferiores: flexo-extensión de caderas, flexo-extensión de las rodillas, y flexión dorsal y plantar y prono-supinación de tobillos.
Aproximación de las cejas (piramidal) Despegue de las alas de la nariz (dilatador del ala nasal y zigomático menor) Aproximación de las alas de la nariz (transverso de la nariz) Sonreír (risorio) Hinchar los carrillos (buccinador) Elevación del labio superior (elevador labio superior y zigomático mayor) Silbar (orbicular de los labios) Llevar el labio inferior hacia fuera y hacia abajo (cuadrado del mentón y triangular de los labios). CONCLUSIONES La causa de muerte en muchos de estos pacientes es, a menudo, una infección intercurrente, la presencia de otras patologías... Muchas veces es la acumulación de varios problemas (que de forma aislada pueden ser curables), lo que convierte la situación en irreversible. Su tratamiento individualizado, sin embargo, es capaz de producir mejorías sustanciales sintomáticas a pesar de no ser posible incidir sobre la enfermedad básica. Desde el inicio, la información, difusión y la sensibilización sobre la enfermedad, han sido los objetivos prioritarios de las asociaciones. Son, además, pioneras en potenciar el tratamiento interdisciplinar de la enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia. En este sentido, es esencial establecer una buena comunicación con el anciano para conocer como le ha afectado la enfermedad, sus molestias y preocupaciones, y a la vez, transmitirle información que le facilite participar activamente en su tratamiento. En este caso, hemos tenido mucha suerte con este tipo de paciente, que a pesar de tener 82 años, mantiene un buen nivel cognitivo, permitiéndonos un tratamiento fisioterápico cómodo y efectivo. Aún así no podremos librarnos del deterioro fisiológico ligado al envejecimiento. A pesar de este deterioro inevitable, con el tratamiento fisioterápico conseguimos mejoras generales en la calidad de sus actividades diarias, la movilidad, el estado emocional, apoyo social y bienestar físico del paciente. "Nunca creáis que la vejez es decadencia, porque fijaos, las salidas y puestas del sol son opuestas, pero son igualmente bellas" BIBLIOGRAFÍA: ARTÍCULOS Vargas F, Cervi A.L, Aparecida C, Ruvairo A,“A relação da postura corporal com a prosódia na doença de parkinson”,Rev CEFAC, São Paulo, v.9, n.3, 308-18, jul-set, 2007
Cardoso, Sônia R.X. and Pereira, João S.. “Análise da função respiratória na doença de Parkinson”. Arq. Neuro-Psiquiatr. [online]. 2002, vol.60, n.1, pp. 91-95. ISSN 0004-282X. Orejuela J., Sánchez C, Barbero FJ, Méndez R, Alburquerque F, Calvo JI, “Eficacia de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson”, Fisioterapia neurológica Fisioterapia, Monogr. 2003;1:34- Goulart F, Cardoso C, Fuscaldi L, Cardoso F,“Análise do desempenho funcional em pacientes portadores de doença de Parkinson”,ACTA FISIÁTR. 2004; 11(1): 12- Rito M, “Doença de Parkinson: Instrumentos Avaliativos”,Volume 1, nº2, Ano 2006, Página 31 Cano R, Macíaz A.I, Crespo V, Morales M, “Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson”, Fisioterapia 2004;26(4):201- Stella F, Bucken L, Gobbi S, Simões A, “Síntomas depresivos y trastorno motor en pacientes con enfermedad de Parkinson”, REV NEUROL 2007; 45 (10): 594- Chouza M, Raposo I, Fernández R, González L, Martínez A, Fernández M.A, “Protocolo de Fisioterapia en el paciente parkinsoniano”, Fisioterapia 2001;23(4):191- Camargos A, Copio F.C.Q, Sousa T, Goulart F, “O impacto da doença de parkinson na qualidade de vida: uma revisão de literatura”, ISSN 1413-3555, Rev. bras. fisioter. Vol. 8, No. 3 (2004), 267-272. Cassinelli D, Santibáñez R, “Relación entre manifestaciones motoras y deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson”, Volumen 13, Número 3, 2004 Aviñó C, Maneiro M.T, Clemente I, “Neurorrehabilitación en la enfermedad de Parkinson”,Neurol Supl 2007;3(7):22- Palazón R, Gómez C, Cantero P.A, Cabañas J, Berrocal I, “Protocolo terapéutico en la enfermedad de Parkinson”, Rehabilitación (Madr) 2001;35(3):175- Araujo V, Cunha D, Esteves A.C, “Doença de Parkinson e exercício físico” Revista Neurociencias. Vol 15, n.2 (2007) Pérez M.ªA, Pavón M, Roldán P,”Tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Dupuytren” ,Rehabilitación (Madr) 2003;37(5):272- ARTÍCULOS DE LA WEB De la Torre C, “Parkinson's disease”, www.ePhysiotherapy.net Ramos MM, “Tratamiento interdisciplinar de la enfermedad de parkinson”, /certamen2007/imprimir.php?id_texto=272, 2008 LIBROS Micheli F., Scorticati M.C., ”Convivir con la enfermedad de Parkinson” Buenos Aires, Madrid, Médica Panamericana, 2004. Categorías: