Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RECUPERACION DE LA CAÑA FLECHA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL CULTIVO DE CAÑA FLECHAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 18/06/2021

roberto-carlos-berrocal
roberto-carlos-berrocal 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROYECTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRODUCCION ARTESANL EN
LA CAÑAFLECHA ORIENTADA AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL
ABRIL 27 DE 2001
1.ANTECEDENTES.
La tejeduría en cañaflecha es un oficio tradicional precolombino practicado por más de 20.000
artesanos indígenas zenúes del resguardo de San Andrés de Sotavento, en Córdoba y Sucre, quienes
utilizan la hoja de la palma para tejer la fibra, la cual es previamente secada y blanqueada al sol y luego
tinturada con tintes naturales extraídos de partes de plantas y árboles como la jagua, la bija, el dividivi,
la caña agria y el plátano.
La comunidad indígena zenú, localizada en zona rural de Córdoba y Sucre, con epicentro en los
municipios de San Andrés de Sotavento, Sampués y Palmito, representa el 12% del total nacional
encuestado: 6.642 artesanos, siendo la población femenina de tejedoras del 72% en Córdoba y del 57%
en Sucre y la masculina del 28% en Córdoba y del 43% en Sucre
1
.
Su nivel educativo es muy bajo: el 93 % de los artesanos de Córdoba y el 86% de los artesanos de
Sucre (4.685) no tienen ningún nivel de educación o han realizado estudios de primaria incompletos
(5.101 artesanos).
A nivel del saneamiento básico en Córdoba y en Sucre hay un 46.2% y un 20.5% respectivamente de
viviendas de artesanos que carecen de servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y
teléfono.
En general, la producción artesanal en Colombia emplea un 56.11% de mano de obra individual y
proveniente de pequeñas unidades productivas, presentándose escasez de mano de obra en un 21.33%
de los casos, inestabilidad laboral del 10.89% y falta de personal calificado en el 8.96%. En cuanto a
tecnología, el 24.41% de los objetos se elaboran totalmente a mano y el 57.1% con herramientas
simples.
Constituye la artesanía en cañaflecha el principal producto de exportación colombiano del sector, tal
como lo ha comprobado Artesanías de Colombia en ferias internacionales (Frankfurt, N.Y.)
A pesar de que Artesanías de Colombia y otras entidades estatales han intervenido a través de
programas de formación en capacitación y asistencia técnica entre otros, se han beneficiado
básicamente los artesanos agremiados en organizaciones fuertes como la “Asociación de grupos de
artesanos y artesanas del resguardo indígena ze de San Andrés de Sotavento”, la cual agremia 42
grupos artesanales de diferentes veredas y ha sido directa receptora de apoyo a proyectos por parte de
Artesanías de Colombia, PNR, ICBF, Alto Comisionado para La Paz y Swissaid, entre otros.
Artesanías de Colombia ha trabajado con la comunidad zenú brindando asesoría en diseño para la
diversificación del sombrero, respondiendo a la necesidad de incrementar ventas y posicionar la
producción artesanal en el mercado, con un precio más justo. Ha innovado así, artículos como tapetes,
1
Censo Económico Nacional, Sector Artesanal, Artesanías de Colombia, julio de 1998.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RECUPERACION DE LA CAÑA FLECHA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

PROYECTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRODUCCION ARTESANL EN

LA CAÑAFLECHA ORIENTADA AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

ABRIL 27 DE 2001

1.ANTECEDENTES.

La tejeduría en cañaflecha es un oficio tradicional precolombino practicado por más de 20. artesanos indígenas zenúes del resguardo de San Andrés de Sotavento, en Córdoba y Sucre, quienes utilizan la hoja de la palma para tejer la fibra, la cual es previamente secada y blanqueada al sol y luego tinturada con tintes naturales extraídos de partes de plantas y árboles como la jagua, la bija, el dividivi, la caña agria y el plátano.

La comunidad indígena zenú, localizada en zona rural de Córdoba y Sucre, con epicentro en los municipios de San Andrés de Sotavento, Sampués y Palmito, representa el 12% del total nacional encuestado: 6.642 artesanos, siendo la población femenina de tejedoras del 72% en Córdoba y del 57% en Sucre y la masculina del 28% en Córdoba y del 43% en Sucre 1.

Su nivel educativo es muy bajo: el 93 % de los artesanos de Córdoba y el 86% de los artesanos de Sucre (4.685) no tienen ningún nivel de educación o han realizado estudios de primaria incompletos (5.101 artesanos).

A nivel del saneamiento básico en Córdoba y en Sucre hay un 46.2% y un 20.5% respectivamente de viviendas de artesanos que carecen de servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono.

En general, la producción artesanal en Colombia emplea un 56.11% de mano de obra individual y proveniente de pequeñas unidades productivas, presentándose escasez de mano de obra en un 21.33% de los casos, inestabilidad laboral del 10.89% y falta de personal calificado en el 8.96%. En cuanto a tecnología, el 24.41% de los objetos se elaboran totalmente a mano y el 57.1% con herramientas simples.

Constituye la artesanía en cañaflecha el principal producto de exportación colombiano del sector, tal como lo ha comprobado Artesanías de Colombia en ferias internacionales (Frankfurt, N.Y.)

A pesar de que Artesanías de Colombia y otras entidades estatales han intervenido a través de programas de formación en capacitación y asistencia técnica entre otros, se han beneficiado básicamente los artesanos agremiados en organizaciones fuertes como la “Asociación de grupos de artesanos y artesanas del resguardo indígena zenú de San Andrés de Sotavento”, la cual agremia 42 grupos artesanales de diferentes veredas y ha sido directa receptora de apoyo a proyectos por parte de Artesanías de Colombia, PNR, ICBF, Alto Comisionado para La Paz y Swissaid, entre otros.

Artesanías de Colombia ha trabajado con la comunidad zenú brindando asesoría en diseño para la diversificación del sombrero, respondiendo a la necesidad de incrementar ventas y posicionar la producción artesanal en el mercado, con un precio más justo. Ha innovado así, artículos como tapetes,

(^1) Censo Económico Nacional, Sector Artesanal, Artesanías de Colombia, julio de 1998.

tulas, bolsos, portagafas, monederos, carpetas, individuales y calzado entre otros. Se han abierto así nuevas demandas en diferentes segmentos de mercado, pero a las que no pueden responder por no disponer oportunamente y en volumen adecuado de la materia prima. También han recibido apoyo en capacitación empresarial y técnica en el oficio (costura), dotación de maquinaria, implementación de cultivos, asesorías organizativas y promoción y comercialización, principalmente, además de realizar compras directas.

Durante 1.999, Artesanías de Colombia adelantó un estudio participativo en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento^2 , con cobertura de los municipios de San Andrés de Sotavento (Córdoba) y San Antonio de Palmito, teniendo como objetivo identificar la situación productiva, desde la materia prima, hasta la comercialización, para definir con la comunidad soluciones a la problemática crítica identificada. El estudio contó con la autorización y el aval del gobierno indígena (Consulta Previa) y la participación de representantes de grupos y organizaciones artesanales del resguardo.

Previamente a este estudio se habían elaborado monografías por parte de Diseñadores Industriales y Textiles contratados por Artesanías de Colombia.

En 1.985 se efectuó una investigación sobre el cultivo y la reproducción de la cañaflecha por parte de la Secretaría de Agricultura de Córdoba, en la cual se planteó una propuesta para su cultivo y planificación y también para esa época la U. de Córdoba realizó, en contrato con Artesanías de Colombia, una investigación sobre el recurso. Estos resultados y el conocimiento de los cultivadores tradicionales de la cañaflecha, sirvieron de base para iniciar el repoblamiento en San andrés de Sotavento y Palmito.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROLEMA

El oficio artesanal de tejeduría en cañaflecha enfrenta un problema grave en su proceso productivo como es la escasez de materia prima generada por la existencia de pocos cultivos en proporción a la demanda de artesanías, el acaparamiento de la fibra para el manejo de precios de intermediación, el desconocimiento de las potencialidades alternativas (ecológicas) del recurso dentro de la economía campesina y factores climáticos que a veces han afectado los cultivos.

La situación de las artesanas trenzadoras se ve afectada por dificultades que van desde la adquisición de la materia prima, pasando por la preparación y el tinturado de la fibra, el trenzado, la costura y la comercialización de sus productos, estando regularmente a merced de intermediarios, lo que hace que los valores agregados que genera su trabajo escapen a su dominio, dejando ir oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Muchos de los artesanos se encuentran sometidos a un círculo vicioso al no contar con dinero suficiente para adquirir la cañaflecha, quedando endeudado y comprometido con el proveedor que les vende el material y les compra la trenza, obteniendo mínimos e incluso nulos márgenes de ganancia.

(^2) Estudio Producción Cañaflecha. Artesan´pias de Ciolombia – Guillermo Viveros Bogotá Agosto 2000.

caracteriza el tejido. Las fibras manchadas se sumergen en tintes naturales (bija, caña agria) y barro por 3 días, sustancias ricas en álcalis (PH8-9) para tinturarlas de negro. Luego se lavan y se cocinan en ollas de barro con jagua, dividivi, cáscaras de plátano, repitiendo el proceso hasta que toma color negro brillante. Las fibras blancas se someten a cocción con cogollo de caña agria para luego blanquearlas y secarlas al sol.^3

La fibra puede tener 1 o 2 mm de ancho, lo cual determina la calidad de la trenza, cuyo ancho puede ir entre 1,2 a 1,7 cm. Se acostumbra trenzar manualmente con increíble destreza utilizando 9, 11, 15, 19, 21, 23 y hasta 25 fibras al mismo tiempo. El trenzado va tejiendo dibujos o figuras geométricas (pintas) que simbolizaban elementos totémicos de la cultura zenú, cuyos nombres corresponden a objetos o animales, como flor de cocodrilla, de limón, mariposa, granito de arroz, corazón, abanico, ojo de sardina, de gallo, de buey, de vaca, diente de ñeque, peine grande o pequeño, araña, diente de burro, pilón, lobo, mano de gato, cruz grande o chiquita, pata de rana, cinco ojos, pisada de perro, banqueta, espolón de pescado, medio limón, palma volada, amarrada o de coco, bizcocho, entre muchos más.

Posteriormente viene la costura de la trenza que puede ser plana o en espiral y se efectúa en centros especializados, principalmente en San Andrés y Tuchín, con máquinas de coser, elaborando diferentes productos desde sombrero hasta bolsos. El famoso sombrero “vueltia'o” es su producto insignia y símbolo regional y nacional.

Corresponde al hombre realizar el beneficio de la cañaflecha y el raspado y el trenzado corresponde a la mujer. Los mayoría de artesanos se dedican a la preparación y tinturado de la fibra y a la elaboración de trenza y no son muchos los que saben coser. Algunos pocos poseen cultivo propio o forman parte de un grupo que disponga de uno colectivo.

A nivel individual se han presentado escasos experimentos técnicos para el desfibrado aplicando una carrucha o pequeña polea de metal para limpiar la fibra, experiencia que vale la pena evaluar y enriquecer relacionándola con otras técnicas y experiencias de desfibrados aplicados a la Iraca en Usiacurí, Sandoná. Linares y Aguadas.

La práctica del tinturado en fogones de leña es tradicional de las comunidades indígenas y campesinas artesanales , pero constituye una técnica altamente ineficiente, contaminante, deforestadora y que atenta contra la salud laboral. Esta función realizada regularmente por mujeres en los patios caseros, no garantiza uniformidad de tintes ni amplios volúmenes de fibra tinturada dada la baja capacidad de los calderos utilizados , pone en riesgo la seguridad de trabajadores y ayudantes por la inestabilidad de los fogones.

Por otra parte, la inhalación del humo afecta la visión y los pulmones de los manipuladores de l fibra que se tintura y finalmente el uso de leña como combustible promueve la deforestación

El artesano zenú con disponibildiad de recursos económicos, ante la escasez de la trenza tiende a almacenarla clasificandola según sy calidad, colores y tipos o pintas, utilizando empaques o recipientes inadecuados que son ubicados en los cielos rasos o trojas de las casas de bareque parapreservarlos de roedores y de la humedad del suleo y el medio ambiente.

3

La comercialización de la cañaflecha la realizan más los intermediarios que los productores. Un centro importante de mercado es Tuchín, donde se llevan a cabo las más importantes transacciones comerciales del Resguardo diariamente, pero especialmente los viernes, sábados y domingos y en épocas de cosecha.

Con base en observaciones de agrónomos de la Universidad de Córdoba, se puede indicar lo siguiente sobre la cañaflecha:

a. Un alto porcentaje de las áreas de cultivo son inferiores a 1 hectárea.

b. Por ser especie silvestre, su manejo se hace empíricamente con prácticas tradicionales.

c. Se hacen cortes prematuros, extrayendo la hoja sin dejar que esta se desarrolle plenamente.

d. No se hacen limpias periódicas al cultivo, permaneciendo enmalezados.

e. Se presentan ataques de plagas como el gusano barrenador y el cucarrón cornudo.

f. Se presentan enfermedades patogénicas, causadas por virus y hongos.

g. No existen criterios para la selección de hijuelos o semillas y se efectúan siembras con baja densidad.

h. Los cultivos dan rendimientos aceptables, teniendo en cuenta que nunca se fertilizan las tierras.

i. Se tienen 3 variedades de cañaflecha: criolla, resistente a plagas, al verano y con fibra de mejor calidad, martinera y costera.

El oficio artesanal de la cañaflecha cubre las siguientes etapas:

1.Cultivo de la cañaflecha.

2.Cosecha y preparación de la cañaflecha como materia prima para la trenza (ripiado).

3.Tinturado de la fibra

4.Trenzado.

5.Costura del producto.

6.Comercialización del producto

3.POBLACION BENEFICIARIA

3.1CUANTIFICACION

La cañaflecha, materia prima de su tejeduría, es una gramínea silvestre, endémica del ecosistema de la sabana seca tropical. Se da en hondonadas con suelos arcillosos y arenosos, en donde adquiere su mayor crecimiento, desarrollo y propagación, especialmente en las veredas El Delirio, Roma y Costa Rica. Las anteriores condiciones favorables han permitido desarrollar prácticas de siembra, limpia, corte y procesamiento de la cañaflecha, convirtiéndose el cultivo y beneficio de la fibra en una actividad rentable a la que se ha dedicado exclusivamente algunos grupos familiares.

La cañaflecha cumple también funciones polivalentes en la economía campesina zenú, constituyéndose en un importante insumo para la construcción de viviendas y enramadas, forraje para animales y apoyo al control de erosión, existiendo 3 variedades: criolla (fibra fina), martinera (calidad media) y costera ( inferior calidad), poco cultivada en la zona.

Cobertura:

Departamento: Córdoba Municipios: San Andrés de Sotavento Veredas: Pajonal, Los Andes, Cerro Vidales, Vidalito, Cuesta Abajo, Bella Vista, Los Olivos, Pakini, Bossa Navarro y la Isla.

4.JUSTIFICACION

Es importante apoyar el desarrollo sostenible de la cañaflecha, el desarrollo y transferencia de tecnología para el tinturado, desesfibrado, almacenaje de la fibra y costura y elaboración de productos finales, tanto por necesidades del incremento de la demanda de artesanías que origina presión sobre el recurso, como por el mejoramiento de la calidad del producto con prácticas eficientes de manejo y extracción y el respaldo ambiental para la certificación verde del producto artesanal de mayor demanda comercial internacional.

Sin duda, existe también un compromiso ético con las nuevas generaciones de artesanos interesados en mantener viva su tradición cultural y para quienes el trabajo artesanal constituye una alternativa económica para mejorar su calidad de vida.

Siendo las artesanías elaboradas en las fibras de caña flecha un producto bandera en las exportaciones colombianas, es necesario que su producción este respaldada por un plan de manejo ambiental orientado hacia la certificación comercial del producto final

En segundo lugar, teniendo en cuenta que la demanda del producto excede la capacidad de oferta actual se requiere incrementar con tecnología y organización de la producción la eficiencia y la calidad y volúmenes de la oferta.

El peso en la economía tradicional de la producción artesanal, se considera impostergable ampliar la distribución social de los beneficios.

5.SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto es sostenible por las siguientes razones:

1.Existe el querer mismo de la comunidad para implementarlo y ejecutarlo, haciéndose responsable de su mantenimiento. Sin embargo es indispensable la adecuada organización y participación comunitaria, así como el acompañamiento institucional.

2.La cañaflecha es una especie vegetal perenne, en la medida en que se haya cultivado en terrenos apropiados, se le explote y haga mantenimiento apropiado, pudiendo generar semilla suficiente para ser repoblada en nuevas parcelas, sin detrimento del cultivo inicial.

3.Hay una fuerte motivación por parte de la comunidad en cuanto que puede garantizar el mantenimiento y ampliación de ocupaciones en los procesos de siembra, producción y procesamiento de materia prima, neutralizando la intermediación.

4.La ampliación de los cultivos veredales de cañaflecha les saca de la dependencia que actualmente tienen con los intermediarios de materia prima y les proporciona autonomía y capacidad de generar excedentes y disminuir costos productivos, pudiendo competir en la provisión de materia prima en mejores condiciones que las ofertadas por los intermediarios tradicionales, contribuyendo posiblemente a estabilizar los precios en la oferta.

5.Los grupos veredales beneficiarios del proyecto se comprometen con contrapartidas en especie, principalmente en jornales y materiales propios de la zona para realizar la siembra, seguimiento y control de cultivos.

6.Va a existir un efecto demostración por lo ganado en tiempos de producción, tiempo libre margen de ganancia.

7.La modernización tecnológica permitirá el sostenimiento de la actividad artesana.

8.Se debe crear un fondo de capital rotatorio para la aplicación de estos nuevos equipos a otras comunidades

Es importante identificar y seleccionar el terreno donde se cultivará la cañaflecha para lo cual se conformará un equipo técnico integrado por expertos cultivadores, ingenieros agrónomos funcionarios de las Umatas, autoridades indígenas, representantes de los beneficiarios y pasante de universidades locales. Este equipo tendrá a su cargo definir las características topográficas, de composición físico- química y de humedad del terreno y supervisará el desarrollo del cultivo de la cañaflecha desde la limpieza hasta el mantenimiento, intercambiando experiencias y resultados parciales. Así mismo deberá definir e instruir sobre el tipo de semilla más adecuada.

Artesanías de Colombia.

14.Suministrar las herramientas de gestión requeridas para el funcionamiento eficiente y rentable del negocio.

1.Facilitar la inserción de la empresa artesana en la economía formal

2.Transferir la nueva tecnología diseñada para el oficio de tejeduría y cestería en caña flecha

3.Mejorar la calidad del producto artesano y la eficiencia del proceso productivo.

7.METODOLOGIA

Será eminentemente participativa tanto a nivel institucional como en relación directa con la comunidad beneficiaria. Se integrará el apoyo y recursos de entidades públicas y privadas (Artesanías de Colombia, Minambiente, W.W.F., FES, Municipios de San Andrés de Sotavento, Palmito y Sampués, Cabildos indígenas, Empresa Urrá ), así como de organizaciones de base indígenas y artesanales. Los beneficiarios participarán en la elaboración del P.M.A. y serán directamente responsables de su ejecución, seguimiento y evaluación. La entidades de apoyo locales y nacionales conformarán un comité para el acompañamiento técnico necesario.

La metodología será participativa, integral, autosostenible y acumulativa y estará estructurada con base en :

1.La participación directa de beneficiarios en el diseño y aplicación del Plan de Manejo Ambiental, retomando las experiencias previas de apoyo de Artesanías de Colombia-FES y los conocimientos y saberes campesinos. 2.El establecimiento de policultivos que integren necesidades de economía campesina. 3.La integración de necesidades de artesanos a los objetivos de los proyectos ambientales municipales de recuperación de microcuencas, control de deforestación. 4.El trabajo interdisciplinario e interinstitucional que garantice un manejo integral de la problemática, aportes desde diferentes visiones y optimización de recursos. 5.El conocimiento y experiencias previas de técnicas propias y de comunidades tejedoras afines en el mejoramiento del desfibrado. 6.El manejo del efecto demostración para ampliar el círculo de beneficiarios de las transferencias tecnológicas y manejar con facilidad las resistencias al cambio que se presenten. 7.La evaluación de resultados intermedios para ajustar y reorientar el curso del proyecto. 8.El registro y acumulación de conocimientos y experiencias que se difundirán al interior de la comunidad como indicadores de avance del proyecto. 9.El desarrollo de habilidades y actitudes que permitan la apropiación e introyección de las metas del proyecto y por ende su sostenibilidad.

8.ACTIVIDADES

En el municipio de San Andrés de Sotavento se trabajará en cuatro grandes temáticas:

1.Manejo ambiental de la fibra de Caña Flecha 2.Tecnología 3.Fortalecimiento de la empresa artesana. 4.Gestión Comercial de la empresa artesanal

Las actividades a desarrollar se clasifican de acuerdo al objetivo y componente al que responden.

8.1 Para el Manejo ambiental de la cañaflecha, iraca, tintóreas y maderables se realizarán las siguientes actividades:

1.Taller interinstitucional en Bogotá con Instituto von Humboldt, Oficina Forestal de la World Wild Foundation, WWF, la Coordinadora del convenio con la FES y el director de la Umata de San Andrés de Sotavento para establecer los criterios, metodologías y técnicas para el diseño e implementación de Planes de Manejo de recursos forestales no maderables orientados a la certificación.

2.Diseño del Plan de Manejo de cañaflecha, iraca, tintóreas y maderables integrados a la economía campesina ya los objetivos de proyectos ecológicos de la UMATTA y CVS.

3.Registro e impresión de resultados de dicho taller isntitucional.

4.Asistencia técnica a agentes de apoyo local (artesanos, cultivadores, recolectores, Umata, CVS. Universidades, ONG regional) sobre criterios, técnicas y metodologías para implementar el Plan de manejo Ambiental.

5.Taller de validación con los beneficiarios de las 20 localidades del Plan de Manejo diseñado y ajustes al mismo.

6.Registro y difusión entre las comunidades del Plan de manejo validado.

7.Adquisición de tierras para el repoblamiento de las especies.

8.Implementación del Plan de Manejo Ambiental en sus etapas de preparación de terrenos, siembre y mantenimiento. Esta implementación incluye las siguientes etapas:

A. Limpia de terreno y quema de monte en los 20 lotes seleccionados Inicia mes 2 - Termina mes 4

B. Preparación de abono en cada vereda Inicia mes 1 termina mes 2

C. Adquisición y transporte de la semilla de cañaflecha para cada vereda Inicia mes 2 termina mes 3

D. Ahoyado, siembra, abonado y riego de las matas de cañaflecha en las 10 veredas Inicia mes 2 termina mes 3

8.3. FORTALECIMIENTO DE LA EMPRESA ARTESANA

1.Se realizarán tres capacitaciones técnicas para el manejo y utilización de los nuevos equipos de tinturado. Cada capacitación tendrá una duración de 60 horas y asistirán 15 artesanos en cada una.

2.Se plantea efectuar dos capacitaciones técnicas en costura de la fibra de caña flecha. Cada una tendrá una duración de 144 horas, se llevará a cabo en un período de 3 meses y será realizada en grupos de a 10 personas.

3.Dos Capacitaciones en técnicas para el desfibrado de la fibra de caña flecha.A cada una asistirán 20 artesanos y tendrá una duración de 20 horas

  1. Un Curso- taller de Administración de la empresa artesana, calculo de costos, contabilidad, planeación estratégica. Se dictará durante dos semanas, para un total de 40 horas. Se prevé la asistencia de 40 personas.

8.4. GESTION COMERCIAL DE LA EMPRESA ARTESANA

  1. Talleres participativos con los artesanos donde con el apoyo de un asesor , un Ingeniero Industrial con perfil comercial, se construyan esquemas de comercialización eficientes , donde exista una especialización en el área comercial y donde la labor de venta s sea asumida por una empresa o un artesano del grupo. Esta asesoría tienen tres etapas:
    1. Documentación y análisis de las organizaciones existentes para determinar su función, su grado de efectividad y la posibilidad de que asuma la comercialización.
    2. Analizar que esperan los artesanos de un proceso de comercialización y su concepción del mismo.
    3. Determinación de estrategias de comercialización viables y eficientes
    4. Puesta en funcionamiento de los canales de distribución diseñados por el asesor en conjunto con el grupo. Determinación de actividades, responsables, metodología, cronograma, etc.
  2. Capacitación de 2 de los artesanos o personas que van a asumir los procesos de comercialización en el municipio u organización de artesanos. Esta capacitación tendrá una duración de 80 horas, se realizara en la ciudad de Bogotá durante dos semanas. Se trataran temas como Planeación estratégica de Mercados, exportaciones, Mezcla de mercadeo, clínica de ventas, etc.
  3. Realización de un portafolio de los productos elaborados por los grupos de artesanos.
  4. Apoyo para la participación en ferias y eventos de carácter regional o nacional

5.Entrega de los resultados de las investigaciones de mercados realizadas por Artesanías de Colombia, a través de una cartilla de divulgación.

9.INDICADORES

Número de productores, cultivadores, extractores aplicando criterios, técnicas y metodologías de manejo ambiental y certificación / No de productores, cultivadores y extractores capacitados.

Número de agentes de apoyo local (técnico, universitario) habilitados en criterios, técnicas y metodologías de manejo ambiental y certificación./ No Agentes de apoyo local capacitados

Número de hectáreas repobladas/ No de hectáreas disponibles para le cultivo

Número de plantas sembradas

Número de localidades beneficiarios de repoblamiento de especies / No total de localidades

Cartilla de manejo de cañaflecha y otras especies elaborado

No ejemplares de la cartilla distribuidos

Número de grupos veredales beneficiarios del sistema de desfibrado.

Volúmenes de fibra tinturada mensualmente con la caldera a gas.

Volúmenes de fibra tinturada mensualmente con fogones a gas.

Número de grupos veredales que utilizan nuevo sistema de almacenaje de trenza/ No grupos veredales beneficiarios programados.

No de grupos veredales con acceso a máquinas de cocer / No total de grupos veredales

Número de artesanos que aplican nuevas técnicas de costura/ No total de artesanos capacitados en técnicas de costura.

No de grupos veredales con un proceso de comercialización eficiente implementado / No total de grupos veredales

Incremento en los volúmenes de venta

Incrementos en la rentabilidad comercial en los grupos veredales participantes.

No grupos con productos costeados correctamente / No artesanos capacitados en el calculo de costos

No de grupos veredales con manejo contable eficiente de su actividad artesanal / no grupos capacitados.

No de grupos veredales con planeación estratégica en el mediano plazo / No de grupos capacitados.