Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prácticas de Química Laboratorio: Materiales y Técnicas, Apuntes de Química Analítica

Este documento ofrece objetivos, marco teórico y procedimientos para el manejo de materiales en un laboratorio de Química. Se abordan temas como la clasificación de utensilios y aparatos, la determinación de densidad de líquidos y sólidos, el manejo del termómetro y el reconocimiento de equipos. Además, se incluyen ejercicios para su práctica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se determina la densidad de líquidos en un laboratorio?
  • ¿Cómo se maneja un termómetro en un laboratorio?
  • ¿Cómo se clasifican los utensilios de laboratorio?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/11/2021

anyela-ordonez-1
anyela-ordonez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LABORATORIO
DOCENTE: ANDRÉS FELIPE HOYOS R.
PROGRAMA DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
OBJETIVO GENERAL
Conocer la utilización y manejo de los diferentes materiales en un laboratorio de Química y las
recomendaciones y precauciones que se deben tener en cuenta
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar los diferentes materiales de uso corriente en un laboratorio de Química
-Clasificar los materiales de uso
- Manipular adecuadamente el mechero.
- Adquirir habilidades y destrezas en la manipulación del material de laboratorio.
MARCO TEÓRICO
El desarrollo del trabajo en laboratorio demanda de conocimiento, responsabilidad y destreza, ya que la
ejecución de un procedimiento incorrecto puede ocasionar un grave accidente. La Química como ciencia
básica se fundamenta en procesos experimentales, y de allí la importancia de conocer los materiales e
instrumentos de laboratorio.
Clasificación instrumental: El material de laboratorio puede clasificarse en utensilios y aparatos.
Clasificación de utensilios: Según el uso que se le da a cada utensilio, éste se puede clasificar de la siguiente
forma: de sostén, recipientes, volumétricos y de uso específico.
Utensilios de sostén: Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.
Utensilios de recipiente: Utensilios usados como contenedores de sustancias.
Utensilios volumétricos: Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas.
Utensilios de uso específico: Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo
pueden utilizarse para ello.
Clasificación de aparatos: se clasifican de acuerdo a los métodos que éstos utilizan en: Aparatos basados en
métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos electrométricos.
Material volumétrico
La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos de precipitados, probetas
y matraces erlenmeyer.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prácticas de Química Laboratorio: Materiales y Técnicas y más Apuntes en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

LABORATORIO

DOCENTE: ANDRÉS FELIPE HOYOS R.

PROGRAMA DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

OBJETIVO GENERAL

Conocer la utilización y manejo de los diferentes materiales en un laboratorio de Química y las recomendaciones y precauciones que se deben tener en cuenta OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los diferentes materiales de uso corriente en un laboratorio de Química
  • Clasificar los materiales de uso
  • Manipular adecuadamente el mechero.
  • Adquirir habilidades y destrezas en la manipulación del material de laboratorio. MARCO TEÓRICO El desarrollo del trabajo en laboratorio demanda de conocimiento, responsabilidad y destreza, ya que la ejecución de un procedimiento incorrecto puede ocasionar un grave accidente. La Química como ciencia básica se fundamenta en procesos experimentales, y de allí la importancia de conocer los materiales e instrumentos de laboratorio. Clasificación instrumental: El material de laboratorio puede clasificarse en utensilios y aparatos. Clasificación de utensilios: Según el uso que se le da a cada utensilio, éste se puede clasificar de la siguiente forma: de sostén, recipientes, volumétricos y de uso específico. Utensilios de sostén: Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio. Utensilios de recipiente: Utensilios usados como contenedores de sustancias. Utensilios volumétricos: Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. Utensilios de uso específico: Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo pueden utilizarse para ello. Clasificación de aparatos: se clasifican de acuerdo a los métodos que éstos utilizan en: Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos electrométricos. Material volumétrico La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos de precipitados, probetas y matraces erlenmeyer.

Para la medida precisa de volúmenes se incluyen: buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En función de su calidad, existen pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica. Utensilios de sostén Nuez, pinza, anillo de hierro, gradilla, pinzas para cápsula de porcelana, pinzas para tubo de ensayo, soporte universal, triángulo de porcelana. Utensilios de uso específico Agitador de vidrio, alargadera de destilación, embudo buchner, desecador, embudo de decantación, espátula, escobillón, matraz kitasato, propipeta, tubos de ensayo, mechero bunsen, refrigerante recto y de serpentín. Utensilios de recipiente Cápsula de porcelana, crisol, caja de petri, picnómetro, mortero con pistilo, beaker, vidrio reloj, entre otros. METODOLOGÍA

1. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LÍQUIDOS 1.1. Para determinar la masa del picnómetro, péselo en una balanza, estando tapado, perfectamente limpio y seco (proceda a secar el picnómetro con acetona). 1.2. A continuación llene completamente el picnómetro con agua destilada. (Tener cuidado de que no queden burbujas de aire en el interior y que no quede mojado por fuera). 1.3. Determine la masa del picnómetro más el líquido, estando tapado perfectamente. 1.4. Registre la temperatura del líquido NOTA: Realizar el mismo procedimiento con una muestra de jugo. 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑊 𝑃𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑊 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE SÓLIDOS 2.1. Pesar la muestra. 2.2. Adicione 80 mL de agua de grifo a una probeta de 100 mL. Tenga la precaución de no dejar gotas de agua en las paredes de la probeta. 2.3. Deslice cuidadosamente la muestra asignada a la probeta. 2.4. Determine el desplazamiento de agua en la probeta 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑊 𝑠 ó 𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

TABLA 2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE SÓLIDOS

MUESTRA Volumen final Volumen inicial Masa Volumen sólido densidad 1 2 TABLA 3. TOMA DE TEMPERATURA DETERMINACIÓN T ( °C) T (K) T (°F) Corporal Laboratorio Agua TABLA 4. RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS NOMBRE DEL EQUIPO Fabricante y referencia Aplicaciones Precauciones TABLA 5. MANEJO DE BALANZA ANALÍTICA Operación Cantidad Peso beaker vacío Peso beaker con agua destilada Volumen del agua Temperatura del agua Masa del agua

CUESTIONARIO

  1. Mencione las reglas básicas para trabajar con productos químicos en un laboratorio de Química.
  2. Mencione las condiciones de trabajo de seguridad que debe tener en cuenta una persona para trabajar en un laboratorio.
  3. Dibuje los montajes y escriba las partes: a) destilación simple b)destilación fraccionada c)extracción Soxhlet
  4. ¿Qué es un diagrama de flujo? ¿En qué consiste? Explique detalladamente
  5. ¿Por qué no debe pipetearse con la boca?