Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reacciones de Reconocimiento de Carbohidratos: Práctica de Laboratorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS MEDIANTE PRUEBAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 25/01/2023

andres-mauricio-herrera-arias
andres-mauricio-herrera-arias 🇨🇴

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REACCIONES DE RECONOCIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS
M. Fernanda Sánchez 1, A. Mauricio Herrera 2. A. Segura Vega 3.
1. Cód.: 117004336, Ing. Agroindustrial
2. Cód.: 117004316, Ing. Agroindustrial
3. Cód.: 117004429, Ing. Agroindustrial
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Ingeniería Agroindustrial
RESULTADOS
Prueba de molisch
Tubo Contenido Observaciones Imagen
1 1ml de glucosa al 5%
1gota del reactivo de
Molisch
Ácido sulfúrico
En esta solución se observó un
precipitado el cual se demoró en
aparecer formando un anillo violeta
purpura que dio positivo para
identificación de carbohidratos
(monosacáridos).
Prueba de benedict
Tubo Contenido Observaciones Imagen
1 3 ml de benedict + 1 ml
glucosa al 5%,
Celeste cristalino
2 3 ml de benedict + 1ml
Fructosa 5%
Celeste cristalino
3 3 ml de benedict + 1 ml
Lactosa 5%
Celeste cristalino
4 3 ml de benedict + 1 ml
Sacarosa 5%
Celeste cristalino
Se calentaron los tubos a baño maría durante 2 minutos y se dejó enfriar al aire.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reacciones de Reconocimiento de Carbohidratos: Práctica de Laboratorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

REACCIONES DE RECONOCIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS

M. Fernanda Sánchez 1, A. Mauricio Herrera 2. A. Segura Vega 3.

**1. Cód.: 117004336, Ing. Agroindustrial

  1. Cód.: 117004316, Ing. Agroindustrial
  2. Cód.: 117004429, Ing. Agroindustrial**

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Ingeniería Agroindustrial

RESULTADOS

Prueba de molisch Tubo Contenido Observaciones Imagen 1 1ml de glucosa al 5% 1gota del reactivo de Molisch Ácido sulfúrico En esta solución se observó un precipitado el cual se demoró en aparecer formando un anillo violeta purpura que dio positivo para identificación de carbohidratos (monosacáridos). Prueba de benedict Tubo Contenido Observaciones Imagen 1 3 ml de benedict + 1 ml glucosa al 5%, Celeste cristalino 2 3 ml de benedict + 1ml Fructosa 5% Celeste cristalino 3 3 ml de benedict + 1 ml Lactosa 5% Celeste cristalino 4 3 ml de benedict + 1 ml Sacarosa 5% Celeste cristalino Se calentaron los tubos a baño maría durante 2 minutos y se dejó enfriar al aire.

Tubo Observaciones Imagen 1 glucosa Se observaron dos fases, una verde amarillenta y la otra azul claro 2 fructosa Se observo una suspensión de color rojizo 3 lactosa Se observaron dos fases muy poco visibles verde y azul 4 sacaros a Celeste cristalino Prueba de Fehling

RESULTADOS BENEDICT

Muestra Cambio de color Positivo o negativo Azúcar Glucosa Celeste a u verde amarillento

  • Reductor Fructosa Celeste a rojizo + Reductor Lactosa Celeste a un verde amarillento muy claro
  • Reductor Sacarosa No cambio - No reductor

PRUEBA DE BARFOED Repita el procedimiento de las pruebas de Benedict, cambiando el reactivo de Benedict, por el reactivo de Barfoed para cada carbohidrato, dejando calentar al baño de María varios minutos. Mida el tiempo requerido por cada tubo para producir algún cambio. Observe y reporte los cambios ocurridos en cada tubo Tubo Contenido Observaciones Imagen 1 3 ml de Barfoed + 1 ml glucosa al 5%, Color azul con un leve precipitado naranja 2 3 ml de Barfoed + 1ml Fructosa 5% Color azul con un leve precipitado naranja 3 3 ml de Barfoed + 1 ml Lactosa 5% Azul claro 4 3 ml de Barfoed + 1 ml Sacarosa 5% Azul claro RESULTADOS DE BARFOED Muestra Cambio de color Positivo o negativo Azúcar Glucosa De azul a un precipitado naranja

  • Reductor Fructosa De azul a un precipitado naranja
  • Reductor Lactosa No cambio - No reductor Sacarosa No cambo - No reductor Prueba de Tollens

Tubo Contenido Observaciones Imagen 1 2 ml de Tollens al 5% + 1 gota de hidróxido de sodio al 10% + hidróxido de amonio + 1.0 ml glucosa Todas fueron transparentes luego se formaron unos grumos de color negro a medida que se le agregaba el hidróxido de amoniaco se iban desapareciendo después del baño maría tomaron la coloración de marrones y café. 2 2 ml de Tollens al 5% + + 1 gota de hidróxido de sodio al 10% + hidróxido de amonio + 1.0 ml fructosa 3 3 ml de Tollens al 5%+ + 1 gota de hidróxido de sodio al 10% + hidróxido de amonio + lactosa 4 3 ml de Tollens al 5% + + 1 gota de hidróxido de sodio al 10% + hidróxido de amonio + sacarosa RESULTADOS DE TOLLES Muestra Cambio de color Positivo o negativo Azúcar Glucosa Precipitado negro + Reductor Fructosa Precipitado gris + Reductor Lactosa Precipitado marrón + Sacarosa Precipitado negro + Prueba de Nylander Repita el procedimiento de Benedict, sustituyendo el reactivo de Benedict por el de Nylander. Tubo Contenido Observaciones Imagen

Como se pudo observar la Glucosa, dio un resultado positivo ya que si se observó claramente la formación del anillo violeta en la interfase del tubo. BENEDICT Prueba de Benedict: En este procedimiento se utiliza el reactivo de benedict, lo cual está compuesto por sulfato cúprico, citrato de sodio y carbonato de anhidro de sodio, se utilizó en la práctica para la identificación de azucares reductores debido a que es una reacción de oxido reducción, lo cual nos ayuda al reconocimiento de azucares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color oscuro, en un medio alcalino, el ion cúprico ( otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (COH) a su forma de Cu+, donde se tomó una muestra de lactosa, fructosa, glucosa y sacarosa, luego se le agrega el reactivo de benedict y se coloca en el baño de maría durante unos minutos y presentado un precipitado de color rojizo para la fructosa y verde amarillo para la glucosa y lactosa siendo estas positivas, para la sacarosa que no presento cambio de color, dio negativa. Esto se debe a que la lactosa y la glucosa tienen la capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado denominado oxido cuproso (Cu2O), mientras que para la sacarosa dio negativo debido a que no es un azúcar reductor, ya que está formada por glucosa y fructuosa lo cual se unen por medios de sus carbonos anoméricos, es decir no poseen sus carbonos anoméricos libres. FEHLING Esta prueba, reacción de Fehling es utilizada para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor según Rivera (2005). Lo expuesto anteriormente por el autor concuerda con ciertos resultados obtenidos debido a que la sacarosa y lactosa son polisacáridos y al tener estas características no tienen poder reductor, además de esto no lograron adquirir el color rojo  Como resultado de monosacáridos tenemos glucosa, fructosa y en disacáridos lactosa, da prueba positiva de precipitado anaranjado porque son azúcares reductores frente a la reacción de Fehling. La sacarosa resultó ser un compuesto no reductor por lo que no tiene el grupo carbonilo libre y la prueba es negativa. Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacárido, toma el color rojo-ladrillo. ● Debido a que el Cu (OH)2 (azul) se calienta en presencia de un compuesto reductor formando óxido cuproso (color rojo ladrillo). ● Un azúcar se oxida con el reactivo de Fehling, formando un precipitado de color rojo ladrillo que es Oxido Cuproso, esto es evidencia que es un azúcar reductor.

BARFOED

La reacción de Barfoed sirve para distinguir monosacáridos reductores de disacáridos reductores, basándose en la velocidad de reacción; en los monosacáridos la formación del óxido cuproso es más rápido que en los disacáridos. La reacción consiste en utilizar acetato cúprico y ácido acético en solución ácida con lo que los monosacáridos son capaces de reducir al cobre de manera más rápida, esta es una forma correcta y eficiente de realizar este ensayo según el químico Rivera (2005) Según los resultados obtenidos en esta prueba la glucosa y la fructosa son monosacáridos, la lactosa y sacarosa son disacáridos, a pesar de esto las 4 soluciones no poseían el poder reductor, debido a que cada una reacciona de una manera diferente dependiendo el color que tome, que en este caso la lactosa fue la única que no adquirió el color rojo y por ello no es reductor. TOLLENS Con el reactivo de tolles en una reacción de oxidación, en la cual se identifica a las aldosas, ya que las cetosas no reaccionan. En la reacción el reactivo de tollens se oxida totalmente, y genera el espejo de plata se reduce a plata elemental. En conclusión, nuestro resultado fue el esperado que era la forma de espejo que se formó en los positivos. El reactivo de Tollens en los carbohidratos solo reaccionara si presenta un grupo hidroxilo. Por lo tanto, en la prueba con sacarosa se presencia que la muestra se nos volvió un color marrón, esto nos da a entender que la prueba no fue positiva para Tollens. En el caso de la prueba realizada con fructosa se presenció un espejo de plata lo que indica que es positiva NYLANDER La prueba de Nylander es una prueba química que se utiliza para detectar la presencia de azúcares reductores. La glucosa o fructosa reduce el oxinitrato de bismuto a bismuto en condiciones alcalinas. Cuando el reactivo de Nylander, que consiste en nitrato de bismuto, tartrato de sodio y potasio e hidróxido de potasio, se agrega a una solución con azúcares reductores, se forma un precipitado negro de bismuto metálico. En la prueba de laboratorio se logra evidenciar cambio de tonalidades en tres de los cuatro tubos esto quiere decir que la glucosa, fructosa y lactosa contienen azucares reductores dando así positivo para esta prueba por el contrario la sacarosa no presento ningún cambio y mantuvo la transparencia esto quiere decir que la sacarosa no posee ningún carbono anomérico libre

CONCLUSIONES

 Mediante la reacción de benedict pudimos identificar azucares reductores y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por la presencia del grupo aldehído  Se debe tener muy clara las estructuras de los carbohidratos y la función de cada uno de los reactivos para poder saber cuál reaccionara y cual no; en el caso de la sacarosa