Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

Año 2025, Bioquimica, Primer informe de laboratorio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/07/2025

enzo-nunez-3
enzo-nunez-3 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
_____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química
Asignatura: BIOQUÍMICA
Título del Informe: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Tacna - Perú
2025
I. OBJETIVO
1
_____________________________________________________________________________
Apellidos: NUÑEZ HUAMAN
Nombres: ENZO ANDRE
Nº de Matrícula: 2023-120040
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química Asignatura: BIOQUÍMICA Título del Informe: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Tacna - Perú 2025 I. OBJETIVO

Apellidos: NUÑEZ HUAMAN Nombres: ENZO ANDRE Nº de Matrícula: 2023-

a) Reconocimiento de biomoléculas orgánicas. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Las biomoléculas están formadas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, los cuales representan casi toda la masa de las células vivas. Estos elementos son esenciales porque:

  1. Pueden formar enlaces covalentes fuertes y estables al compartir electrones.
  2. El carbono puede formar cadenas y estructuras tridimensionales con otros átomos de carbono.
  3. Se pueden formar enlaces dobles y triples entre carbono, oxígeno y nitrógeno, lo que permite una gran variedad de estructuras.
  4. A partir de pocos elementos se pueden formar muchos grupos funcionales (como alcoholes, ácidos, cetonas, etc.) con propiedades químicas distintas. CLASIFICACIÓN DE MOLÉCULAS Según su naturaleza química, se clasifican en: Biomoléculas Inorgánicas Son biomoléculas no formadas por los seres vivos pero imprescindibles para ellos. Ejemplos de ellos son el agua, la biomolécula que más abunda en el planeta y disolvente universal por excelencia, también gases como oxígeno, nitrógeno, y las sales inorgánicas como aniones, ejemplos de ello el fosfato ( HPO 4 −¿ ¿ ), bicarbonato ( HCO 3 −¿ ¿ ), y cationes como amonio ( NH (^) 4 +¿ ¿ ). Biomoléculas Orgánicas Las biomoléculas orgánicas son compuestos químicos que forman parte de los seres vivos. Están formadas principalmente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y en muchos casos también por nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Estas moléculas son esenciales porque participan en la estructura, función y regulación de los procesos biológicos del cuerpo. Carbohidratos
  • Lugol - Fehling A
  • Fehling B - Agua destilada
  • Alcohol - Biuret
  • Sudán III III.1.2. MATERIALES
  • Azúcar rubia - Azúcar blanca - Cartón - Algodón - Glucosa - Harina de trigo - Cebada - Arroz - Leche - Huevo - Aceite de oliva - Aceite de soya - Manteca - Omega - Pinzas - Luna de reloj - Mechero Bunsen - Varilla de vidrio - Vasos Beaker - Tubos de ensayo - Plancha - Espátula III.1.3. PROCEDIMIENTO: III.1.3.1. Reconocimiento de Carbohidratos III.1.3.1.1. Con Glucosa

a) En una luna de reloj ponemos pocos gramos de glucosa y observamos que es un polvo fino, incoloro, de sabor dulce. b) Agregamos unas pequeñas gotas de Lugol sobre la glucosa, observamos que no reacciona, mantiene el color del Lugol. c) A un tubo de ensayo, vertimos 0.5 mL de solución de Fehling A (Sulfato de Cobre, de color celeste, adicionalmente 0.5 mL de solución Fehling B (Tartrato Sódico y Potasio + NaOH + KI, incoloro). Agitamos el tubo, observamos el cambio de color celeste turquesa fuerte. d) Agregamos 1 mL de solución concentrada de glucosa, después agitamos y ponemos a baño maría y calentamos hasta que se forme presencia de precipitado de color rojo ladrillo, lo cual se basa en la reducción del Cobre. Cu 2 +¿ se reduce → Cu +¿^ (^ Cu^2 O^ )^ ¿^ ¿ III.1.3.1.2. Con Almidón a) En una luna de reloj, ponemos una pequeña muestra de almidón, y observamos que es de color crema, sin sabor. b) Dejamos caer gotas de Lugol sobre almidón. Observamos que se genera una reacción química, el almidón se tiñe de morado o azul intenso. c) A un tubo de ensayo, agregamos una cantidad pequeña de almidón, agregamos 2 mL de agua destilada. Agitamos el tubo y observamos que no se disuelve, formando una mezcla heterogénea. d) Ponemos el tubo al mechero Bunsen con ayuda de una pinza, movemos suavemente en el mechero, hasta formar engrudo. Las moléculas de almidón absorben el agua. e) Dejamos enfriar el tubo, luego extraemos un poco de la muestra y frotamos, se siente aceitoso, espeso, viscoso y pegajoso como goma. Las cadenas de almidón se hinchan y se rompen parcialmente con los enlaces de hidrógeno internos, liberando amilosa en el agua. III.1.3.2. Reconocimiento de Proteína

diferentes muestras de origen biológico. Mediante reacciones específicas, como la prueba de Fehling para azúcares reductores, Biuret para proteínas y la prueba de Sudan o extracción con solventes para lípidos, fue posible observar respuestas visibles (cambios de color, formación de fases, precipitados) que confirmaron la existencia de estas sustancias. Estas pruebas no solo permitieron evidenciar la importancia funcional y estructural de estas biomoléculas en los seres vivos, sino también comprender sus propiedades químicas distintivas. En conjunto, el reconocimiento experimental de biomoléculas refuerza la relación entre la química y los procesos biológicos fundamentales para la vida. V. CUESTIONARIO

1. Respecto al reconocimiento de los carbohidratos, responda: a) De acuerdo al experimento realizado: ¿qué propiedad presenta la glucosa? ¿cómo se reconoce? Escriba su reacción simplificada. La glucosa presenta la propiedad de ser soluble en agua, además de comportarse como un azúcar reductor, esto significa que tiene un grupo funcional aldehído (-CHO) libre o potencialmente libre, que puede oxidarse (dona electrones), al hacerlo, reduce a la otra sustancia. La glucosa es dulce e incolora. La glucosa se puede reconocer mediante su reacción con el reactivo de Fehling A y B, Esta prueba permite identificar azúcares reductores como la glucosa, fructosa y otros monosacáridos. La reacción se da cuando se calienta una solución de glucosa con Fehling A y Fehling B. Glucosa (^ aldosa )^ + 2 Cu 2 +¿+ 5 OH −¿ calor → ∆ Ácido glucónico + Cu 2 ( sólido rojo ) + 3 H (^) 2 O ¿ ¿ b) ¿Cómo se explica la formación del precipitado rojo ladrillo de la glucosa? Escriba su reacción. La glucosa es un monosacárido que presenta un grupo aldehído libre, lo que la convierte en un azúcar reductor. Esta propiedad permite su identificación mediante la prueba de Fehling, en la que, al calentar una solución de glucosa

con los reactivos Fehling A y B, se forma un precipitado rojo ladrillo de ( Cu 2 O ).

La reacción simplificada muestra cómo la glucosa se oxida a ácido glucónico, mientras el (^) Cu^2 +¿^ ¿^ se reduce a Cu +¿ ¿ , formando el sólido observable. Se forma

un precipitado rojo ladrillo de óxido de cobre (I) ( Cu 2 O ). Esto indica presencia

de un azúcar reductor como glucosa. Cu 2 +¿ se reduce → Cu +¿^ (^ Cu^2 O^ )^ ¿^ ¿ c) ¿Cómo se reconoce los almidones en el laboratorio? El almidón se reconoce mediante la prueba del yodo (también llamada prueba de Lugol), es decir, añadiendo Lugol para su reconocimiento. El yodo se inserta en las hélices de la amilosa, una de las formas de almidón, y forma complejo colorido visible de color morado o azul intenso, característico del yodo. d) ¿Cómo se forman la glucosa y el almidón? Glucosa La glucosa es un monosacárido que se forma en la naturaleza principalmente mediante la fotosíntesis en las plantas. Almidón El almidón es un polisacárido formado por la unión de muchas moléculas de glucosa mediante enlaces glucosídicos (α-1,4 y α-1,6). En las plantas, la glucosa se polimeriza (se une en cadena) para formar amilosa y amilopectina, los dos componentes del almidón. e) ¿Cuál es la composición de los reactivos de Fehling A y B? y ¿qué compuesto forman al mezclarlo? Fehling A

Es una solución acuosa de sulfato de cobre (II) ( CuSO 4 ).^ Aporta iones Cu^2 +¿^ ¿,

tiñendo de un azul intenso característico de cobre.

La aparición de color lila en la prueba del Biuret indica la formación de un complejo entre los iones (^) Cu^2 +¿^ ¿^ y los enlaces peptídicos presentes en las proteínas. Este complejo, conocido comúnmente como complejo Biuret, se forma en medio alcalino cuando los grupos amida − CONH −¿ coordinan con el ion cobre. El color lila/violeta es característico de este complejo. La formación del complejo confirma la presencia de proteínas en la muestra. Proteína ( con enlaces peptídicos ) + Cu 2 +¿+ OH −¿ (^) → Complejo Biuret ( violeta ) + H (^) 2 O ¿ ¿ d) ¿Cuáles son las proteínas presentes en la clara de huevo y leche? Clara de huevo La clara de huevo es rica en proteínas, siendo las principales la ovoalbúmina, constituye aproximadamente el 54% de las proteínas de la clara; la ovotransferrina (conalbúmina), tiene como función el transporte de hierro; el ovomucoide, es un inhibidor de enzimas y uno de los alérgenos más comunes; y la ovomucina, que contribuye a la viscosidad y la gelificación y lisozima, la cual posee propiedades antibacterianas. Leche La leche contiene dos grandes grupos de proteínas, las cuales son las caseínas, las cuales representan cerca del 80% de las proteínas totales en la leche, se agrupan en micelas y son fundamentales para la nutrición, aportando aminoácidos y calcio; y las proteínas del suero (Whey), los cuales constituyen el restante 20% e incluyen β-Lactoglobulina, α-Lactoalbúmina; y otras proteínas en menor proporción, como la inmunoglobulina.

3. Respecto al reconocimiento de los lípidos o grasas, responda: a) ¿Cómo se puede reconocerse que un alimento contiene grasa? La presencia de grasa en un alimento se puede identificar por medio de diversas técnicas de laboratorio, como la extracción con solventes orgánicos por medio de una extracción Soxhlet, otro método prueba de solubilidad, también puede reconocerse por observación visual; una de las formas usada en el laboratorio fue la prueba de Tinción con colorantes lipofílicos, usando el reactivo de Sudán

III, estos colorantes se disuelven en las grasas, tiñéndolas de un color rojo o anaranjado intenso. Al agregar el colorante a la muestra, si se observa este cambio de color, se confirma la presencia de lípidos. b) ¿Qué propiedades presentan las grasas? Las grasas, que son un tipo de lípido, por su naturaleza hidrofóbica, las grasas no se disuelven en agua, lo que les permite formar capas separadas cuando se mezclan con líquidos acuosos; son solubles en solventes no polares como éter, hexano o cloroformo, lo que facilita su extracción y análisis en el laboratorio. Dependiendo de la composición de ácidos grasos (saturados o insaturados), las grasas pueden ser sólidas (como la mantequilla) o líquidas (como los aceites vegetales) a temperatura ambiente. Las grasas son una fuente concentrada de energía, ya que contienen aproximadamente el doble de energía por gramo que los carbohidratos o proteínas, además de su función energética, las grasas participan en la formación de membranas celulares (como los fosfolípidos) y actúan como aislante térmico y protector de órganos. A diferencia de otras moléculas, las grasas pueden formar emulsiones, lo que es crucial para procesos biológicos como la digestión y el transporte de nutrientes. c) ¿Qué coloración observó al añadir el reactivo de Sudán III?, ¿cuál es el nombre químico de Sudán III?

4. En general, ¿qué función cumplen los carbohidratos, las proteínas y las grasas en nuestro organismo? Cada uno de estos macronutrientes cumple funciones esenciales y complementarias en nuestro organismo. En conjunto, estos nutrientes trabajan de manera integrada para mantener el equilibrio energético, estructural y funcional del organismo, permitiendo el crecimiento, la reparación de tejidos, y la realización de procesos vitales. 5. Complete el siguiente cuadro resumen de Reconocimiento de biomoléculas orgánicas: REACTIVOS MOLÉCULAS LUGOL SUDÁN III FEHLING BIURET

Imagen 2. Se puede observar la clara de huevo sometido al calor, solidificándose.

Imagen 3. Se puede observar los cambios de color del almidón sometido a calor junto con los reactivos de Fehling A y Fehling B. Imagen 4. Se puede observar la reacción de Sudán III en el lípido, aceite de oliva.