Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REANIMACION CARDIOPULMONAR, Apuntes de Medicina Veterinaria

DOCUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA LA REANIMACION DE CHICOS Y GRANDES

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/03/2019

manuel-ramirez
manuel-ramirez 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
EN PEDIATRÍA
Isabel Pizarro Pizarro
Pediatra Atención Primaria
C.S. Federica Montseny
5 JUNIO 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REANIMACION CARDIOPULMONAR y más Apuntes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR

EN PEDIATRÍA

Isabel Pizarro Pizarro Pediatra Atención Primaria C.S. Federica Montseny 5 JUNIO 2018

PARADA CARDIORRESPIRATORIA

EN PEDIATRÍA

Parada cardíaca PRIMARIA: causa

Parada cardíaca SECUNDARIA:

Disfunción

Hipoxia tisular grave

Fracaso circulatorio

(hipotensión importante)

Fracaso respiratorio

(oxigenación insuficiente)

PRONÓSTICO

El pronóstico de la PCR secundaria es MALO,

especialmente si es prolongada.

RECONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO

PRECOZ DE SITUACIONES

DE RIESGO  PREVENIR LA PCR

¡¡La asistolia es el ritmo cardíaco de peor pronóstico!!

NOMENCLATURA

Lactante: <1 año Niño: 1 año – pubertad Adolescente: a partir de la pubertad

¿No responde? No respira o sólo boqueadas ocasionales RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2) Acceso vascular Conectar monitor/desfibrilador MINIMIZAR INTERRUPCIONES Llamar al 061 ó 112 (si se está solo, primero 1 min. de RCP) Evaluar ritmo No desfibrilable (AESP ó asistolia) Desfibrilable (FV ó TV sin pulso) 1 descarga: 4 J/Kg Reanudar inmediatamente RCP durante 2 min. MINIMIZAR INTERRUPCIONES. Reanudar inmediatamente RCP durante 2 min. MINIMIZAR INTERRUPCIONES. Recuperación de la circulación espontánea

NIÑO INCONSCIENTE Comprobar inconsciencia Gritar pidiendo ayuda Abrir vía aérea ¿RESPIRA NORMALMENTE? 5 ventilaciones de rescate ¿SIGNOS DE VIDA? 2 respiraciones : 15 compresiones 15 compresiones torácicas Posición lateral de seguridad ¡salvo lesión cervical! Ventilaciones 12 - 20 rpm Reevaluación cada 2 minutos (aprox. 10 ciclos)

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN

 LACTANTE:

 Posición neutra

 NIÑO:

 Posición de “olfateo”
(algo más de extensión)

¡¡Cuidado de no hacer presión sobre

los tejidos blandos bajo la mandíbula!!

¿RESPONDE? Si sólo UN reanimador: no abandonar al niño^1 Si DOS o más : uno avisa al SEM (061 ó 112) Posicionar al paciente: (si sospecha lesión, mover en bloque)

  • Decúbito supino
  • Superficie dura Maniobra frente-mentón (¡contraindicada si sospecha de traumatismo cervical!) Maniobra de tracción mandibular (difícil ventilar si sólo hay un reanimador) Gritar pidiendo ayuda Abrir vía aérea Comprobar inconsciencia:
  • Estímulos verbales
  • Estímulos táctiles (^1) López-Herce, J. et al. (2017). Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Anales de Pediatría, 86(4), 229.e1-229.e9. Inspeccionar interior de la boca  si cuerpo extraño accesible, intentar extraer. ¡No barrido digital a ciegas! Si preciso, aspirar secreciones antes de iniciar ventilación.

Niños-Adolescentes

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

 CÁNULA OROFARÍNGEA (Guedel):

 Colocación:

En su posición final, el borde de la cánula debería quedar en los incisivos del niño. Lactantes

¿RESPIRA NORMALMENTE? VER OÍR SENTIR Mov. torácicos (y abdominales) Ruidos y sonidos respiratorios a nivel de boca y nariz (o auscultación) Flujo de aire a nivel de boca y nariz Si respira normalmente, colocar en posición de seguridad ¡salvo sospecha de lesión cervical! MÁXIMO 10 SEGUNDOS

POSICIÓN DE SEGURIDAD

Comprobar respiración y circulación de forma frecuente. Ante deterioro clínico  girar a decúbito supino  ABCDE

POSICIÓN DE SEGURIDAD

  • Posición más lateral posible.
  • Vía aérea abierta de forma continua.
  • Posibilidad de observación y monitorización

fácil.

  • Posición estable, que le impida girarse.
  • Posibilidad de expulsar fácilmente de su boca

secreciones o vómitos.

  • Evitar presión sobre el pecho que dificulte

respiración.

  • Posibilidad de ser girado fácilmente sobre su

espalda para iniciar RCP si fuera necesario.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

 VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA:

Durante la RCP en los niños se debe administrar O2 a la mayor concentración posible (100%)  hipoxia más frecuente y dañina que hiperoxia. ¡¡Fuera del periodo neonatal!! 250 ml 450 500 ml 1600 2000 ml

Prematuros Lactantes > 1 año

Alonso García, LA. (2011). Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten Prim. 4(3), pp. 194-202. Para alcanzar FiO2 elevadas, se debe utilizar bolsa autoinflable con reservorio y conectarla a una fuente de O2 con un flujo de 12-15 l/min.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

 VENTILACIÓN CON BOLSA Y MASCARILLA:

Lactantes y niños pequeños Niños mayores Adultos