












































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DOCUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA LA REANIMACION DE CHICOS Y GRANDES
Tipo: Apuntes
1 / 84
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Isabel Pizarro Pizarro Pediatra Atención Primaria C.S. Federica Montseny 5 JUNIO 2018
Parada cardíaca SECUNDARIA:
¡¡La asistolia es el ritmo cardíaco de peor pronóstico!!
Lactante: <1 año Niño: 1 año – pubertad Adolescente: a partir de la pubertad
¿No responde? No respira o sólo boqueadas ocasionales RCP (5 ventilaciones iniciales; después 15:2) Acceso vascular Conectar monitor/desfibrilador MINIMIZAR INTERRUPCIONES Llamar al 061 ó 112 (si se está solo, primero 1 min. de RCP) Evaluar ritmo No desfibrilable (AESP ó asistolia) Desfibrilable (FV ó TV sin pulso) 1 descarga: 4 J/Kg Reanudar inmediatamente RCP durante 2 min. MINIMIZAR INTERRUPCIONES. Reanudar inmediatamente RCP durante 2 min. MINIMIZAR INTERRUPCIONES. Recuperación de la circulación espontánea
NIÑO INCONSCIENTE Comprobar inconsciencia Gritar pidiendo ayuda Abrir vía aérea ¿RESPIRA NORMALMENTE? 5 ventilaciones de rescate ¿SIGNOS DE VIDA? 2 respiraciones : 15 compresiones 15 compresiones torácicas Posición lateral de seguridad ¡salvo lesión cervical! Ventilaciones 12 - 20 rpm Reevaluación cada 2 minutos (aprox. 10 ciclos)
¿RESPONDE? Si sólo UN reanimador: no abandonar al niño^1 Si DOS o más : uno avisa al SEM (061 ó 112) Posicionar al paciente: (si sospecha lesión, mover en bloque)
Niños-Adolescentes
En su posición final, el borde de la cánula debería quedar en los incisivos del niño. Lactantes
¿RESPIRA NORMALMENTE? VER OÍR SENTIR Mov. torácicos (y abdominales) Ruidos y sonidos respiratorios a nivel de boca y nariz (o auscultación) Flujo de aire a nivel de boca y nariz Si respira normalmente, colocar en posición de seguridad ¡salvo sospecha de lesión cervical! MÁXIMO 10 SEGUNDOS
Comprobar respiración y circulación de forma frecuente. Ante deterioro clínico girar a decúbito supino ABCDE
Durante la RCP en los niños se debe administrar O2 a la mayor concentración posible (100%) hipoxia más frecuente y dañina que hiperoxia. ¡¡Fuera del periodo neonatal!! 250 ml 450 – 500 ml 1600 – 2000 ml
Alonso García, LA. (2011). Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia. Form Act Pediatr Aten Prim. 4(3), pp. 194-202. Para alcanzar FiO2 elevadas, se debe utilizar bolsa autoinflable con reservorio y conectarla a una fuente de O2 con un flujo de 12-15 l/min.
Lactantes y niños pequeños Niños mayores Adultos