Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reaccion del Radioinmunoanalisis, Apuntes de Microbiología

Te ayudarana enteder este tema de mejor manera

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 17/04/2025

nicolas-91q
nicolas-91q 🇧🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REACCION DE RADIOINMUNOANÁLISIS
INTRODUCCIÓN
El radioinmunoanálisis (RIA) es una técnica diagnóstica altamente sensible y específica desarrollada en la
década de 1960 por Solomon Berson y Rosalyn Yalow. Esta técnica emplea anticuerpos y radioisótopos para
medir sustancias presentes en concentraciones extremadamente bajas en fluidos biológicos como sangre y
orina. Su aplicación revolucionó el diagnóstico clínico al permitir la detección precisa de hormonas,
proteínas y otras biomoléculas, siendo fundamental para el diagnóstico y seguimiento de diversas
condiciones médicas.
FUNDAMENTOS DE RADIOINMUNOANÁLISIS
1. Principio Básico
El radioinmunoanálisis se basa en el concepto de reacción antígeno-anticuerpo, que es altamente específica. La
técnica se fundamenta en la competencia entre dos formas del mismo antígeno:
• El antígeno radiactivo (marcado): una versión del analito que ha sido etiquetada con un isótopo radiactivo
(como I-125).
• El antígeno no radiactivo (no marcado): la sustancia presente naturalmente en la muestra del paciente, cuya
concentración se desea medir.
Ambos compiten por un número limitado de sitios de unión en un anticuerpo específico. La cantidad de antígeno
radiactivo que logra unirse al anticuerpo dependerá de cuánta cantidad de antígeno no marcado haya en la
muestra:
• Si la muestra tiene una baja concentración del antígeno no marcado, la mayoría de los sitios del
anticuerpo estarán disponibles, por lo que más antígeno radiactivo se unirá a ellos.
• Si la muestra tiene una alta concentración del antígeno no marcado, este desplazará al radiactivo,
ocupando los sitios de unión y reduciendo así la cantidad de antígeno marcado que se puede unir.
2. Componentes del RIA
Anticuerpos: Reconocen y se unen específicamente al antígeno objetivo. Suelen estar adheridos a una
superficie sólida o en suspensión.
Antígenos: Sustancias que inducen la producción de anticuerpos. En este contexto, son las moléculas a medir.
Radioisótopos: Permiten marcar los antígenos para su detección. Los más utilizados son el yodo-125 y el
tritio.
3. Tipos de Inmunoanálisis
Tipo I (IRMA – Inmunoensayo por Radioinmunoanálisis de Marcado): Utiliza un exceso de anticuerpo
marcado; ideal cuando la concentración de antígeno es elevada.
Tipo II (RIA): El anticuerpo es limitado, y la sustancia analizada es la radiomarcada; más sensible para
detectar bajas concentraciones de antígenos.
DESARROLLO
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reaccion del Radioinmunoanalisis y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

REACCION DE RADIOINMUNOANÁLISIS

INTRODUCCIÓN

El radioinmunoanálisis (RIA) es una técnica diagnóstica altamente sensible y específica desarrollada en la década de 1960 por Solomon Berson y Rosalyn Yalow. Esta técnica emplea anticuerpos y radioisótopos para medir sustancias presentes en concentraciones extremadamente bajas en fluidos biológicos como sangre y orina. Su aplicación revolucionó el diagnóstico clínico al permitir la detección precisa de hormonas, proteínas y otras biomoléculas, siendo fundamental para el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas.

FUNDAMENTOS DE RADIOINMUNOANÁLISIS

  1. Principio Básico El radioinmunoanálisis se basa en el concepto de reacción antígeno-anticuerpo, que es altamente específica. La técnica se fundamenta en la competencia entre dos formas del mismo antígeno:
    • El antígeno radiactivo (marcado): una versión del analito que ha sido etiquetada con un isótopo radiactivo (como I-125).
    • El antígeno no radiactivo (no marcado): la sustancia presente naturalmente en la muestra del paciente, cuya concentración se desea medir. Ambos compiten por un número limitado de sitios de unión en un anticuerpo específico. La cantidad de antígeno radiactivo que logra unirse al anticuerpo dependerá de cuánta cantidad de antígeno no marcado haya en la muestra:
    • Si la muestra tiene una baja concentración del antígeno no marcado, la mayoría de los sitios del anticuerpo estarán disponibles, por lo que más antígeno radiactivo se unirá a ellos.
    • Si la muestra tiene una alta concentración del antígeno no marcado, este desplazará al radiactivo, ocupando los sitios de unión y reduciendo así la cantidad de antígeno marcado que se puede unir.
  2. Componentes del RIA
  • Anticuerpos: Reconocen y se unen específicamente al antígeno objetivo. Suelen estar adheridos a una superficie sólida o en suspensión.
  • Antígenos: Sustancias que inducen la producción de anticuerpos. En este contexto, son las moléculas a medir.
  • Radioisótopos: Permiten marcar los antígenos para su detección. Los más utilizados son el yodo-125 y el tritio.
  1. Tipos de Inmunoanálisis
    • Tipo I (IRMA – Inmunoensayo por Radioinmunoanálisis de Marcado): Utiliza un exceso de anticuerpo marcado; ideal cuando la concentración de antígeno es elevada.
    • Tipo II (RIA): El anticuerpo es limitado, y la sustancia analizada es la radiomarcada; más sensible para detectar bajas concentraciones de antígenos.

DESARROLLO

APLICACIONES CLINICAS

El RIA es ampliamente utilizado en el diagnóstico médico. Algunas de sus principales aplicaciones incluyen:

  • Hormonas: Insulina, hormonas tiroideas (T3, T4), cortisol, estradiol, testosterona, FSH, LH.
  • Proteínas: Eritropoyetina, endorfinas.
  • Vitaminas: Ácido fólico, vitamina B12.
  • Interferones: En enfermedades virales y oncológicas.
  • Marcadores tumorales: PSA (próstata), CA-125 (ovario).

VENTAJAS Y LIMITACIONES

  1. Ventajas :
    • Alta sensibilidad: Detecta cantidades mínimas de analitos (ng/ml o pg/ml).
    • Alta especificidad: Los anticuerpos tienen gran afinidad por su antígeno, reduce probabilidad de falsos positivos y negativos.
    • Versatilidad: Apto para distintas muestras biológicas (sangre, orina, saliva, suero, plasma, incluso líquidos amnióticos o LCR.).
  2. Limitaciones :
    • Uso de radioisótopos: Implica riesgos asociados con la manipulación de material radiactivo. Se requieren estrictas normas de seguridad, equipos de protección personal, instalaciones especializadas y procedimientos adecuados para la eliminación de residuos radiactivos, lo que aumenta la complejidad operativa.
    • Tiempo de análisis prolongado: La técnica requiere un tiempo considerable para que la reacción antígeno- anticuerpo alcance el equilibrio, lo que puede ralentizar el procesamiento de grandes volúmenes de muestras en laboratorios con alta demanda.
    • Costo elevado: El equipamiento necesario (como contadores gamma o beta), los reactivos radiactivos y los protocolos de bioseguridad implican una inversión considerable, lo cual puede limitar su implementación en laboratorios con pocos recursos.
    • Vida media limitada de los radioisótopos: Los isótopos radiactivos tienen una vida útil específica (por ejemplo, I-125 tiene una vida media de aproximadamente 60 días) El radioinmunoanálisis ha tenido un impacto profundo en la práctica clínica, ya que ha permitido la detección y cuantificación precisa de diversas biomoléculas implicadas en procesos fisiológicos y patológicos. Endocrinología:
  • Trastornos tiroideos: El RIA permite la medición exacta de hormonas tiroideas como T3, T4 y TSH, lo que facilita el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.
  • Diabetes mellitus: Se utiliza para medir niveles de insulina y péptido C, ayudando a diferenciar entre diabetes tipo 1 y tipo 2, así como para evaluar la función de las células beta pancreáticas.
  • Disfunciones hormonales: Permite evaluar niveles de hormonas sexuales (estrógenos, testosterona, LH, FSH), cortisol (en trastornos suprarrenales como el síndrome de Cushing o la enfermedad de Addison), y prolactina (en casos de galactorrea o infertilidad).

CONCLUSIÓN

El RIA representa un hito en la historia del diagnóstico clínico por su capacidad para detectar sustancias en concentraciones mínimas con alta precisión. A pesar de las limitaciones relacionadas con el manejo de radioisótopos, sigue siendo esencial en laboratorios especializados. Además, ha sido la base para el desarrollo de técnicas más modernas, seguras y eficientes que amplían las posibilidades diagnósticas actuales.

BIBLIOGRAFIA

  1. Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. Microbiología médica (12.ª ed.). Elsevier, 2023.
  2. Formación TSS. “Técnicas de Radioinmunoanálisis”. https://formaciontss.es/wp-content/uploads/ 2021/03/Tema-38.-El-Radioinmunoanalisis.pdf
  3. Alvarez-Cervera, J. H.“Manejo de datos de radioinmunoanálisis”. Revista de Biología, vol. 13, no. 4, octubre-diciembre de 2002. https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2002/bio024g.pdf

COMPARACIÓN CON OTRAS TECNICAS

Con el tiempo, la RIA ha sido reemplazada en muchos laboratorios por métodos no radiactivos como:

  • ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay): más seguro y fácil de manejar.
  • CLIA (Chemiluminescence Immunoassay): más rápido y automatizable. Sin embargo, RIA sigue siendo una referencia en cuanto a sensibilidad y precisión.