

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los sistemas de información geográfica (sig) y sus aplicaciones en el área de ingeniería civil. Se explica el concepto básico de estos sistemas, su funcionamiento y las operaciones más comunes, como la superposición y reclasificación de mapas. Además, se detalla la importancia de los sig en la administración, consulta, visualización y análisis de datos geográficos, y se mencionan algunas aplicaciones específicas en el campo de la ingeniería civil, como el cálculo de volúmenes y el estudio de visibilidad.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
YENY ADRIANA CARREÑO Tata170391@hotmail.com TEL: 3214189836
YENY ADRIANA CARREÑO Tata170391@hotmail.com TEL: 3214189836
E l uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual. Es decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región susceptible a sismos. Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la modelación matemática. Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la geografía. A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más comunes son la superposición y la reclasificación de mapas. La información geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo. Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como un sismo o huracanes. Estos elementos se consideran datos espaciales o geográficos y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres dimensiones. Los datos geográficos están organizados precisamente en bases de datos, considerados normalmente como la unión de datos referenciados junto a una descripción especifica, que actúan como un modelo de la realidad. Estas bases de datos están compuestas por dos elementos esenciales: la posición geométrica y sus atributos o propiedades. Los atributos son los datos descriptivos numéricos o alfanuméricos de los elementos geográficos, que representan el mundo real. Mientras que los datos geométricos o datos espaciales permiten modelar los elementos del mundo real, cuya posición es única en un