



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
información basada en restos macroeconomicos simples
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
en el presente documento vamos a abordar el tema de FRACKING, buscando aspectos positivos y negativos de esta nueva técnica, las relevancias que traerá consigo este. Entre los variados problemas ambientales que se plantean tras análisis vistos en otros países que lo implementaron. En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales que expone dicha teoría, que es, quienes lo apoyan, quienes están en contra, seguido de los aspectos que contempla cada lado. El fracking es una técnica que se usa para extraer gas natural de las rocas sedimentarias de grano fino o muy fino, porosas, en las cuales es más fácil extraer el gas. Esta técnica llego a Colombia creando controvertida dado el alto impacto que tiene en el terreno, así como diversos tipos de contaminación. Se presenta esta técnica como otra opción a las energías renovables, lo cual la hace más polémica.
Francia, Bulgaria, Alemania, Reino Unido, República Sudafricana, República Checa, España, Suiza, Austria, Irlanda del Norte, Italia, República de Irlanda. El fracking en Colombia Colombia está agotando a pasos agigantados sus reservas petroleras, tanto que los 1.650 millones de barriles que tiene probadas, las mismas alcanzarían solo para 5,1 años, y las de gas para 11 años. Por eso, la tecnología del fracking para explorar pozos no convencionales, es considerada como una solución. Sin embargo, los ambientalistas la califican como un serio riesgo para las fuentes de agua, además de que, según ellos, podría causar microsismos y otros perjuicios en las zonas de explotación. Según el Ministerio de Minas y Energía, sin embargo, no hay peligro de que esto suceda en Colombia gracias a la reglamentación que expidió en marzo de 2014 para la explotación de yacimientos no convencionales. Para Amylkar Acosta, entonces ministro de Minas y Energía, “Este ha sido el resultado de un trabajo coordinado entre las distintas instancias del Gobierno Nacional donde se partió de la base del conocimiento más avanzado para lograr un reglamento técnico que incentive a la industria, exija los mayores estándares de calidad, estimule las buenas prácticas y proteja el medio ambiente”. A pesar de esto, la reglamentación no establece medidas claras para cuidar las aguas ni para asegurar que la explotación se hará lejos de comunidades que puedan, como la familia Parr en Texas, presentar efectos secundarios de salud. según explicó Javier Sabogal, steward de la WWF en temas políticos en Colombia, en su blog "Tío Conejo" escrito para Lasilla Vacía en mayo de ese año, " la principal preocupación no está relacionada con la cantidad de agua que se usa con esta práctica sino con el agua residual, es decir la que sale del proceso, que contiene contaminantes peligrosos. Un estudio, por ejemplo, de la Universidad de Texas encontró altos niveles de arsénico en aguas subterráneas cercanos a proyectos de fraccionamiento hidráulico, otro de la Universidad de Duke encontró altos niveles de radioactividad y salinidad cerca de un sitio de vertimientos de un proyecto de shale gas en Pensilvania, y un reporte del New York Times señaló que la gran mayoría de las plantas de tratamiento de residuos no pueden remover los materiales radioactivos para cumplir las regulaciones federales de agua potable, entre otros".
Frackling en Colombia Porque si Porque no garantizar autosuficiencia del gas, superior a los 16 años. le darían impulso a la economía del país, generando empleo. compra de bienes y servicios en los municipios productores. cuesta mucho menos que la actual energía solar y la eólica. acabar con la pobreza e impulsar el desarrollo económico. puede ser almacenado y usarse cuando la demanda energética lo exija. incentivarán inversión extranjera directa en el país. los niveles de las reservas energéticas podrían triplicarse. cuando se acabe la producción de petróleo en el país y nos toque importar los combustibles, nos van a a subir los impuestos el IVA. falta un plan de contingencia para consecuencias futuras. Colombia no cuenta con un mapa geológico, ni de aguas subterráneas. No se tiene con claridad cuál será el destino de las aguas residuales producto del fracking. Riesgo de la salud pública de Colombia. no ha generado aspectos positivos en los países que lo han implementado porque va ser la excepción. Tiene la capacidad de dañar las placas tectónicas o de activarlas. Ocasiona cambios climáticos. Fue aprobado el fracking por el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bajo el nombre de “exploración y producción de yacimientos no convencionales”, en el numeral 2, objetivo 1 del capítulo IX del Plan Nacional de Desarrollo, el fracking (técnica de estimulación o fracturación hidráulica) fue insertado en el documento final que el Gobierno Nacional le presentó al Congreso de la República. Este apartado, aprobado por la Cámara de Representantes, dice que el Ministerio de Minas y Energía estudiaría la posibilidad de realizar este procedimiento en Colombia. es importante aclarar que existe un proceso liderado por la Ministra de Minas, María Fernanda Suárez y el Ministro del Medio Ambiente, Ricardo Lozano,