































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de razas bovinas, sus caracterisicas fisicas, productivas y reproductiva.
Tipo: Resúmenes
1 / 71
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Docente JESUS MARIA LEIVA PALACIOS Presentado por: CARLOS MAESTRE ROSADO – 16352004 UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES) REPRODUCCIÓN II GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VALLEDUPAR-CESAR
La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius , hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China. Hay dos tipos principales de bovinos domésticos:
dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos de América es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera. Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones. Aunque no son nativos de América los bovinos se han convertido en eje de la producción pecuaria; incluso se han desarrollado razas criollas, adaptadas ya a las condiciones del trópico, como el Blanco rojinegro, BON, de la zona cafetera colombiana. Hansen (2008) propone la siguiente clasificación:
Origen: Francia, del grupo Bos taurus. Características físicas:
Origen: Inglaterra del grupo Bos Taurus La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos designen esta raza como “Cara Blanca”. Excelente constitución, profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y su carácter son buenos ya que son tranquilos y fáciles de manejar. Notable por su adaptabilidad a las distintas condiciones que prevalecen. Características funcionales.
Características funcionales. Su peso al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5 años y suelen ser longevas. La raza Aberdeen Angus fue introducida a México de los Estados Unidos, en 1904, por el Capitán William Benton, comprando un rancho en Santa Rosalía de Cuevas, llamado la “Hacienda de los Remedios”. Su ganado daría origen a una de las ganaderías más importantes, propagándose la raza en Chihuahua, Durango y Zacatecas, principalmente.
Del grupo Bos Indicus, tuvo su origen en el ganado vacuno importado en E. U. desde la India. En la formación del Brahman Americano moderno intervinieron cuatro razas cebuinas Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley Características físicas De talla grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas, con tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado. Características funcionales. Tolerar altas temperaturas y humedad debido a sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues para una mayor área superficial, esta capacidad de
Origen: Es la raza más antigua de ganado en Italia y fue el animal dedicado a los sacrificios cuando Roma se hallaba en su apogeo en tiempos antiguos. Fue ensalzada por los poetas geórgicos, Columela y Virgilio, y su recuerdo quedó grabado en las esculturas romanas. Algunas autoridades en la materia pretenden que la Chianina deriva de la Podoliana, mientras que otros piensan que proviene de cruzamientos entre Bos taurus primigenius y B. taurus brachyceros, pero sus orígenes hasta ahora no se han determinado. Características físicas El pelo suave es de color blanco porcelana. En los toros, sin embargo, se tolera el gris en las orejas y en las partes anteriores del cuerpo, pero en ambos sexos se encuentran pelos negros en los párpados, en las cejas y en la borla del rabo. El morro, las puntas de los cuernos y los orificios naturales son negros, al igual que las pezuñas. La piel es pigmentada, flexible y se la levanta fácilmente.
La cabeza tiene perfil recto y cara ligeramente alargada; mientras los cuernos que son negros en los animales jóvenes se vuelven de color blanco amarillento, excepto en los pitones, después de los dos años. Los cuernos son cortos, salen hacia fuera de la cabeza y después se curvan hacia adelante y ligeramente hacia arriba. La papada está bien desarrollada y el cuerpo es cilíndrico, vasto y profundo. Las espaldas musculosas y anchas son algo más altas que el dorso. El dorso se hunde levemente en la parte media, los lomos son largos y anchos, corno los musculosos cuartos traseros, mientras que las ancas descienden en declive desde el espinazo. Los muslos convexos y musculosos llegan hasta los jarretes. Las costillas están bien bombeadas y el tórax es profundo. Las musculosas extremidades son relativamente cortas, pero de huesos robustos. Como podía esperarse de un animal de carne y trabajo, la ubre a menudo no está muy desarrollada. Características funcionales Como el tractor ha venido desplazando la demanda de bueyes de labor, la atención se ha enfocado en las dotes cárnicas del ganado Chianina. Anteriormente en todos los bovinos., e incluso actualmente en el ganado de montaña, las patas eran más bien largas, lo que permitía un paso rápido, en tanto que la gran musculatura y la robusta estructura le daban gran fuerza y poder de tracción. La vigorosa constitución y salud de estos animales son bien conocidas y les han ganado fama de trabajadores rápidos tanto en el campo corno en los caminos. Son trabajadores voluntariosos, de gran resistencia, dóciles pero activos, y tienen gran capacidad de adaptación a las altas temperaturas ambientales. Pueden trabajar durante largas horas. Los músculos macizos y la aptitud para crecer rápidamente los hacen buenos animales de abasto en tanto que la finura de sus fibras musculares, el memorizado de la carne y el buen sabor de ésta les han dado buena reputación entre los consumidores. La alimentación en establo, con raciones intensivas, ha demostrado
Origen: Italia es el país de origen de esta raza; se encuentra principalmente en las provincias centrales. Características físicas El pelo es corto y gris claro, pero obscuro en la borla de la cola, en las orejas y pestañas. La piel y la lengua son pigmentadas. El hocico y los orificios naturales son negros. Cabeza corta, pero ancha, de perfil rectilíneo. Los cuernos son de tamaño mediano. El cuerpo es voluminoso y de forma cilíndrica, de longitud mediana y línea dorsal recta. La espalda es muy musculosa, el lomo y cuartos traseros son largos; el tórax es profundo; las patas cortas con huesos y músculos fuertes. Características funcionales Este ganado es criado para la producción cárnica y el trabajo. El sistema más común y económico consiste en producir cebones de 14 a 16 meses de edad con un peso de 555 kg y un rendimiento en canal del 60 al 68%. El macho adulto pesa de 1 100 a 1 200 kg, y la hembra de 630 a 680 kg. Este ganado es de temperamento tranquilo, aprovecha bien los forrajes y responde al mejoramiento de la nutrición y la
ordenación. Distribución. Muy poca difusión ha tenido esta raza en México ya que la Chianina es la preferida entre las razas italianas. La asociación de criadores de razas italianas es la fuente de información de esta raza.
tasa de aumento y habilidad maternal. Los animales con los registros más deseables fueron utilizados de nuevo en el programa de cría. Características funcionales Incuestionablemente el vigor híbrido ha originado un animal particularmente adaptable a las rigurosas condiciones de gran parte del suroeste de los EE. UU.; si este vigor híbrido se mantiene en el futuro, la raza, sin duda, continuará creciendo en popularidad. Distribución. En la actualidad sólo se le encuentra en EE. UU, dado el insuficiente nivel de prueba de la raza.
"Primera Raza Bovina Mexicana" Origen: Esta raza se formó en la huesteca Veracruzana en el Rancho Estrella y Santa Emilia. El proyecto empezó en 1934 y se consideró como raza pura hasta el año de 1987. Se desarrollo mediante el cruzamiento de vacunos de varias razas, basándose en el comportamiento productivo, reproductivo, y adaptación a las regiones tropicales. La composición aproximada de la raza tropicarne es de 63% Senepol, 23% Barzona, 9% Brahman y 5% Charolais La raza tropicarne es la primera raza bovina creada en México para el mundo. Características físicas Son animales de talla media; su color es rojizo similar al alazán de los caballos; son de conformación robusta; la piel es gruesa y con movilidad; el pelo es muy corto y sedoso. Su cabeza es de mediana a corta, y las orejas son cortas y rectas; un alto porcentaje son acornes y muestran un prepucio de mediano a corto. Características funcionales