




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RAI CIENCIAS DE LA INFORMACION LA DOCUMENTACION BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tendencia 1 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^1 : REVISTA DE CIENCIAS DE INFORMACIÓN Y ORGANIZACIONES Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^2 : Desarrollo de aplicaciones Java basado en el enfoque de componentes y metacomponentes Participantes: Danijel Radoševi, Mario Konecki, Tihomir Orehova! Ki Palabras Clave: Modelo de componentes, modelo de metacomponentes, aplicación web, Java Fuentes: Radošević, D., Konecki, M. y Orehovački, T. (2008). Desarrollo de aplicaciones Java basado en el enfoque de componentes y metacomponentes. Revista de Ciencias de la Información y las Organizaciones , 32 (2). Obtenido de //jios.foi.hr/index.php/jios/article/view/ Descripción: Las aplicaciones nativas son Google, Android, entre otros y las aplicaciones hibridas son base tecnológica: HTML5, JavaScript y CSS, prácticamente todos los sistemas nativos móviles cuentan con un navegador web, basado por norma general en un Webkit, podemos hacer uso de esta base tecnológica de una manera segura y estándar. Nos facilita la conexión con las API’s nativas ofrecidas por cada entorno. De esta manera, accedemos mucho más rápido a funcionalidades propias de las aplicaciones nativas como son las notificaciones y acceso más rápido a la información. Contenido: El concepto de crear software a partir de componentes se ha utilizado durante muchos años. El software está hecho de componentes que se pueden desarrollar o comprar. Este tipo de aplicación es más flexible que las aplicaciones desarrolladas con un enfoque sin componentes debido a su naturaleza plug and play. Los componentes están diseñados para ser reutilizables, lo que facilita el desarrollo de otras aplicaciones que ofrecen funcionalidades similares. Otro paso (^1) La inclusión de artículos no referenciados en una de las revistas del listado, excluye del estado del arte el documento y afecta de manera directa la calificación del grupo. (^2) Es necesario verificar antes de la entrega consolidada por cada grupo de trabajo (tendencia), que no exista artículos duplicados por los integrantes del grupo.
adelante sería el uso de metacomponentes. Los metacomponentes se utilizan como plantillas para hacer componentes finales mediante un proceso de generación automatizado. Esto significa que los metacomponentes son más generales en relación con los componentes apropiados. El proceso de generación de metacomponentes depende de su especificación, que ofrece optimización (en relación con los componentes estándar) porque los componentes generados a partir de metacomponentes no necesitan contener todas las características posibles de todo el dominio del problema. Metodología: El modelado basado en componentes ofrece un enfoque nuevo y mejorado para el diseño, la construcción, la implementación y la evolución del desarrollo de aplicaciones de software. Este tipo de desarrollo de aplicaciones de software generalmente se representa mediante un modelo / diagrama de componente apropiado. UML, por ejemplo, ofrece un diagrama de componentes para la representación de este tipo de modelo. Por otro lado, el uso de metacomponentes ofrece algunas características nuevas que difícilmente podrían lograrse usando componentes genéricos. En primer lugar, se ofrece la implementación de propiedades del programa que están dispersas en diferentes clases y otras unidades del programa, es decir, aspectos. Esto implica utilizar un proceso automatizado de ensamblaje de componentes y su interconexión para aplicaciones de construcción, de acuerdo con el modelo adecuado ofrecido en este trabajo, que también ofrece el uso de componentes genéricos. Los beneficios de este proceso híbrido son una mayor flexibilidad lograda mediante el proceso de conexión automatizado, la optimización mediante la inclusión de funciones selectivas y un mantenimiento y desarrollo de aplicaciones más fáciles. En este artículo ofrecemos un enfoque de desarrollo de aplicaciones basado en el modelo híbrido componente / metacomponente. Conclusiones : El modelo de componente viene dado por diagramas UML, mientras que el modelo de metacomponente está dado por modelo de scripting del generador. Explicamos ese enfoque híbrido en un ejemplo de desarrollo de aplicaciones web Java. mientras que el modelo de metacomponente viene dado por el modelo de scripting del generador. Explicamos ese enfoque híbrido en un ejemplo de desarrollo de aplicaciones web Java. mientras que el modelo de metacomponente viene dado por el
Gracias a la aplicación de EDARA, se ha logrado integrar en un mismo buscador las descripciones de los documentos procedentes de plataformas y aplicaciones diferentes, y que a su vez los archivos integrados en DARA no de pendan de programas específicos para almacenar y compartir su información. Contenido: Con este artículo se pretende presentar las correspondencias establecidas entre ARANOR y MARC21, deteniéndose en el análisis de las ventajas que su aplicación práctica supone para la mejora tanto del funcionamiento interno de DARA como de sus relaciones con otros sistemas de información externos. Así mismo se quiere presentar el contexto en el que se desarrolla este trabajo, marcado por el acercamiento entre las instituciones de diferentes tipologías responsables de la custodia y difusión del patrimonio cultural (bibliotecas, archivos, museos...) Metodología: La aplicación va a permitir que DARA al igual que otros grandes sistemas archivísticos como el Portal de Archivos Españoles PARES ponga en práctica un modelo de descripción multientidad que abarque a los documentos en sus diferentes niveles, a los agentes implicados en la producción y gestión de la documentación (personas, familias o instituciones), pudiendo además dar cabida a lugares y temas relacionados. Uno de los resultados más positivos será la confección de manera colaborativa del fichero de autoridades de instituciones, personas y familias de los archivos aragoneses. Pero, además, la estructura definida por DARANOR va a permitir que DARA se relacione e interactúe con otros sistemas de información o fuentes de datos externos, pudiendo conseguir desde el enriquecimiento semántico de sus registros hasta su integración y participación en proyectos cooperativos regionales, nacionales o internacionales, tanto si están orientados a la difusión de recursos archivísticos como si además incluyen los bibliotecarios, museísticos o los de otras instituciones culturales. Conclusiones : El sistema de información de los archivos de Aragón (DARA) necesita avanzar en la normalización, control y difusión de las autoridades archivísticas. La elaboración de una norma para la estructuración de datos para registros de autoridad en los archivos de Aragón es una prioridad inexcusable para el
desarrollo del sistema y garantía de su integración con otros sistemas de información. Anexos:
desarrollado métodos y procedimientos para analizar la estructura interna de una red. Es posible modelar una colección de documentos como una red, en la cual los documentos pueden ser representados por nodos. Dos documentos o nodos pueden estar conectados entre sí por un arco o enlace si ambos tienen un contenido parecido o similar; y el peso de ese arco podría ser al grado de similitud entre esos dos documentos. Conclusiones : La clasificación automática de documentos nos permite conocer la estructura temática y su distribución en una colección de documentos. El Análisis de Redes nos permite modelar una colección de documentos como una red de afinidades temáticas, de manera que la aplicación en esa red de sistemas de detección de comunidades descubre los temas tratados en esos documentos y la estructura temática de la colección. Anexos:
Tendencia 4 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^7 : REVISTA GENERAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^8 : Fondos y archivos de las organizaciones no gubernamentales: retos para la gestión de documentos Participantes: Tamara Morte Nadal, Miguel Ángel Esteban Navarro Palabras Clave: Organizaciones no gubernamentales; Sociedades benéficas; Archivos; Fondos; Gestión de documentos; Reunión; Conservación; Organización; Acceso; Reino Unido; España. Fuentes: Morte Nadal, T., & Esteban Navarro, M. Ángel. (2019). Fondos y archivos de las organizaciones no gubernamentales: retos para la gestión de documentos. Revista General De Información Y Documentación , 29 (1), 167-189. https://doi.org/10.5209/rgid. Descripción: El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los problemas y los retos que plantea la gestión de los documentos de las organizaciones no gubernamental les atendiendo a las cuatro funciones archivísticas: identificación y reunión, conservación, organización y difusión y acceso. Contenido: La implantación de un sistema de archivo permite a una ONG controlar el crecimiento de los fondos, realizar una gestión eficaz y eficiente de los documentos, ayudar a la toma de decisiones, aportar evidencias sobre actividades, demostrar que se está cumpliendo con la legislación, facilitar la medición del impacto de la organización, salvaguardar la información vital y mostrar una imagen de transparencia ante la sociedad (Clements, 2017b, p.4) Metodología: Para alcanzar el objetivo indicado se ha llevado a cabo un (^7) La inclusión de artículos no referenciados en una de las revistas del listado, excluye del estado del arte el documento y afecta de manera directa la calificación del grupo. (^8) Es necesario verificar antes de la entrega consolidada por cada grupo de trabajo (tendencia), que no exista artículos duplicados por los integrantes del grupo.
Tendencia 5 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^9 : REVISTA GENERAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^10 : La planificación documental en la gestión municipal; el archivo de oficina Participante s: Juan Ros García, María Luján Ortega Palabras Clave: Archivo de gestión, Sistema de información, Administración municipal, Sistema de recuperación información, Records management, Fuentes: Ros García, J., & Luján Ortega, M. (2006). La planificación documental en la gestión municipal; el archivo de oficina. Revista General De Información Y Documentación , 15 (2), 79 - 101. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID 0079A Descripción: El presente artículo pretende mostrar cómo se define en la actualidad un archivo de oficina de una manera general, dentro del contexto de la organización de los impuestos municipales. Y en concreto se evalúa el sistema de información propuesto en la gestión de tributos del Ayuntamiento de Murcia. La Administración en la actualidad debe cubrir las necesidades del usuario que por el avance de las nuevas tecnologías y del desarrollo de la sociedad de la información, requiere una solución rápida al problema que presenta. Por lo tanto se habla de un archivo que se modula según las necesidades de los (^9) La inclusión de artículos no referenciados en una de las revistas del listado, excluye del estado del arte el documento y afecta de manera directa la calificación del grupo. (^10) Es necesario verificar antes de la entrega consolidada por cada grupo de trabajo (tendencia), que no exista artículos duplicados por los integrantes del grupo.
ciudadanos y de las actividades específicas a la administración. Contenido: El motivo principal de la elección del tema, es debido a que no existe un manual, ni tan siquiera una pequeña guía, donde se describa los procedimientos básicos para la gestión de una archivo de oficina, reconociendo como archivo de oficina el lugar donde se guardan y organizan los documentos que se generan como fruto de la propia actividad de la organización independientemente del cariz que tenga, ya sea grande o pequeña. Metodología: Establecidos los objetivos principales que pretendemos conseguir con la realización del presente estudio, la siguiente cuestión es establecer el proceso metodológico que nos permita alcanzar los objetivos expuestos, estableciendo una serie de pasos: — Búsqueda y selección de las fuentes de información apropiadas. — Definición de donde se ubica el archivo en cuestión, con una pequeña descripción de la ciudad de Murcia. — Descripción de las características inherentes al propio archivo, ya que pertenece a unos servicios de tributos municipales. — Análisis contenido de tipos documentales — Base de datos que nos permita controlar la entrada y salida de expedientes del archivo — Desarrollo de un sistema de Flujos de Información para abastecer demandas. — Centralizar las necesidades de información para la obtención de documentos. — Elaboración de un Sistema de Recuperación de Información (SRI), tras haber evaluado los Flujos de Información. — Búsqueda de artículos y publicaciones que se centren en el tema — Estado de la cuestión para la agilización de la gestión de los archivos. Conclusione s: Se dudó de la realización de este trabajo porque en una primera aproximación parecía una labor fácil, que no comprendería tantos entresijos y utilización de tiempo. El principal problema encontrado es la inexistencia de Bibliografía necesaria, donde se pueda consultar los métodos y medios llevados a cabo, ya que el análisis sostenido a lo largo del trabajo ha sido fruto de la experiencia adquirida en la
Tendencia 6 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^11 : REVISTA GENERAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^12 : El desarrollo de un programa de preservación ideal para documentos digitales Participante s: Bárbara Muñoz de Solano y Palacios Palabras Clave: Digitalización, Tecnología de la información, Profesión de la información, Nueva tecnología, Tecnología obsoleta, Tecnología digital, Cambio tecnológico, Protección del patrimonio Fuentes: Muñoz de Solano y Palacios, B. (2006). El desarrollo de un programa de preservación ideal para documentos digitales. Revista General De Información Y Documentación , 15 (2), 145 - 156. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID 0145A Descripción: Implementar un plan de preservación capaz de asegurar el acceso a los documentos digitales a largo plazo; de aplicación universal; caracterizado por la uniformidad, el automatismo y la sincronía, y adaptable a todo tipo de documentos y medios digitales con una intervención mínima por parte del hombre, capaz de facilitar la gestión de los documentos (catalogación, adquisición, etc.) mediante la asociación de etiquetas con información directamente decodificables por el hombre manteniendo a su vez la funcionalidad, formato y funcionamiento del documento original minimizando las posibilidades de perder información. Por último, y como condición indispensable todo el proceso será reversible en cualquiera de sus fases. Contenido: Es una necesidad el preservar a lo largo del tiempo tanto el (^11) La inclusión de artículos no referenciados en una de las revistas del listado, excluye del estado del arte el documento y afecta de manera directa la calificación del grupo. (^12) Es necesario verificar antes de la entrega consolidada por cada grupo de trabajo (tendencia), que no exista artículos duplicados por los integrantes del grupo.
documento creado directamente en digital como aquel que ha sido reconvertido o digitalizado. El artículo analiza el elenco de opciones existentes en cuanto a la preservación digital se refiere determinando las habilidades requeridas por el profesional de la información para que éste sea capaz de preservar dichos objetos Metodología: Desde el primer momento es importante tomar medidas concretas que, aunque sean pequeñas, preserven y protejan el flujo de datos de nuestros objetos digitales. Se llegó a la decisión de que existían pocas orientaciones ampliamente aceptadas, y que ninguna cubría todos los temas relacionados con la conservación digital. Algunas de las estrategias utilizadas son: conservar la tecnología obsoleta, migrar los registros a entornos más actuales, simular los sistemas obsoletos (aplicaciones,hardware o software), etc. El objetivo del plan de preservación que aquí se describe es el de preservar la integridad de los objetos digitales para permitir a los usuarios su localización, visualización y en último término utilización de los mismos haciendo frente a constantes cambios tecnológicos. Conclusione s: En conclusión la revolución tecnológica de la que se habla está transformando rápidamente los principios y directrices de muchas disciplinas. En Biblioteconomía y Documentación la inclusión de los documentos digitales no sólo aporta ventajas a profesionales y usuarios de la información como son el “incremento de la eficacia y sofisticación en la recuperación de los documentos” la fácil distribución de los datos, o el “ahorro en espacio, tiempo y dinero” sino también nuevas incertidumbres y problemas aún sin resolver como son la preservación en el tiempo. Anexos:
Metodología: En este artículo, buscamos presentar una nueva herramienta para el análisis de conjuntos de documentos contemporáneos, en el contexto de Archival Science. En este sentido, la base metodológica ofrecida por Diplomatics permitió una aproximación de ambas disciplinas a partir de la década de
Tendencia 8 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^15 : SCIRE:REPRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^16 : Documentos duplicados y casi duplicados en el Web: detección con técnicas de hashing borroso Participantes: Carlos G. FIGUEROLA, Raquel GÓMEZ DÍAZ, José L. ALONSO BERROCAL, Ángel F. ZAZO RODRÍGUEZ Palabras Clave: World Wide Web, Detección de duplicados, Fuzzy hashing Fuentes: G. Figuerola, C., Gómez Díaz, R., Alonso Berrocal, J., & Zazo Rodríguez, A. (2011). Documentos duplicados y casi duplicados en el Web: detección con técnicas de hashing borroso. Scire: Representación Y Organización Del Conocimiento (ISSNe 2340-7042; ISSN 1135-3716) , 17 (1), 49-
Tendencia 9 : Reingeniería aplicada a la archivística No. Resumen: 1. Revista Consultada^17 : REVISTA GENERAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN Elaborado por : Dana Fernanda Mateus Ortiz – Yessica Alejandra Álvarez Flórez RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACIÓN (RAI) Título^18 : Propuesta de definición de la Archivística desde un análisis bibliográfico y contextual Participantes: Orlanda Jaramillo, María Cristina Betancur Palabras Clave: Archivística, Concepto de Archivística, Fundamentación disciplinar, Teoría Archivística Fuentes: Jaramillo, O., & Betancur, M. (2021). Propuesta de definición de la Archivística desde un análisis bibliográfico y contextual. Revista General De Información Y Documentación , 31 (1), 203-219. https://doi.org/10.5209/rgid. Descripción: Este trabajo presenta el proceso de investigación que condujo a la presentación de un concepto de Archivística que atienda los contextos actuales permeados por las tecnologías de la información y la comunicación, la producción documental en diferentes soportes y el reconocimiento de diversos productores documental es: la Archivística como disciplina científica forma parte de las ciencias de la información. Se ocupa de las interacciones entre los documentos, los archivos, los contextos de producción y los usuarios mediante el uso de técnicas, principios y métodos propios de la gestión documental, con el fin de garantizar tanto los derechos como la gobernanza y la transparencia; así como la identidad y la memoria de la sociedad. Contenido: Con este documental, como la principal estrategia del proceso investigador, indagó sobre los conceptos que se han (^17) La inclusión de artículos no referenciados en una de las revistas del listado, excluye del estado del arte el documento y afecta de manera directa la calificación del grupo. (^18) Es necesario verificar antes de la entrega consolidada por cada grupo de trabajo (tendencia), que no exista artículos duplicados por los integrantes del grupo.
elaborado para definir la Archivística, desde el estudio de diferentes tipos de documentos, para lo cual se definieron los términos de búsqueda, se consultó a especialistas o expertos del área y a partir de ellos se revisaron las bases de datos, los repositorios institucionales y la bibliografía citada por los autores identificados. De esta manera, el enfoque exploratorio y descriptivo conllevó un análisis conceptual y no estadístico, con la recolección de los datos, se buscó obtener las perspectivas teóricas de los autores. Metodología: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, tu vo como punto de partida el estudio exploratorio, analítico e interpretativo de la literatura relacionada con la fundamentación teórica de la Archivística como disciplina científica. Esta “perspectiva interpretativa postula que la ‘realidad’ se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades” (Hernández, 2014: 9). A partir de este enfoque fue posible explorar y describir las diversas corrientes del discurso archivístico. El método fue la investigación documental, que facilitó acercarse a los planteamientos relativos al tema desde una lectura interpretativa y explicativa, para develar los sentidos y significados de los textos analizados, de acuerdo con el contexto en el que se lee y se escribe sobre el tema (Gómez, 2011). Los documentos analizados fueron el insumo principal para aportar al desarrollo de la fundamentación de la Archivística, desde el concepto. Conclusiones : Desde la configuración de la Archivística como disciplina científica a finales del siglo XIX, Diversos autores la han definido atendiendo a sus contextos y a sus orientaciones disciplinares. Como lo muestra el análisis bibliográfico y contextual, las definiciones de Archivística han presentado transformaciones sustanciales desde mediados del siglo XX relacionadas, primero, a su conexión con la administración y posteriormente, su vinculación al campo de los estudios de la información y su servicio social y ciudadano. Los inicios del siglo XXI son, quizás los años, donde se acreditan los cambios más profundos en los que se asocia la disciplina con la memoria y la identidad ya no sólo de los Estados, sino también con los individuos y las comunidades. Igualmente, es recurrente en la mayoría de los conceptos estudiados, la determinación de su objeto de estudio sobre asuntos