









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Laboratorio de química orgánica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
L eydi Lorena Poche C., Johana Ramírez, Maira Cristina Palechor Trochez. Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación – Universidad del Cauca Biología RESUMEN En esta práctica se llevó a cabo las pruebas de caracterización de alcoholes, compuestos carbonílicos aldehídos y cetonas, en donde se identificaron propiedades físicas y químicas de determinadas muestras de alcoholes, aldehídos y cetonas con diferentes disolventes y reactivos. Alcoholes: se llevaron a cabo distintas pruebas para la caracterización de alcoholes, como las pruebas de solubilidad en agua, en éter de petróleo, donde los alcoholes con una cadena menor a 4 carbonos presentaba solubilidad en agua, resultado contrario a la prueba con éter de petróleo; siguiendo con las pruebas de oxidación con permanganato de potasio, en donde identificamos que de acuerdo al alcohol hay o no reacción, la reacción con nitrato de cerio amoniacal, nos permitió identificar si las pruebas eran positivas o no para la presencia de alcoholes, por último se realizó la prueba de esterificación, donde se obtuvo un alcohol de olor agradable (frutal). Cada una de estas pruebas fueron de gran importancia ya que nos permitieron identificar algunas propiedades físicas y químicas de estos compuestos. Compuestos carbonílicos aldehídos y cetonas Se evaluó la solubilidad de diferentes compuestos carbonílicos aldehídos y cetonas en un solvente polar y uno apolar presenciando miscibilidad e inmiscibilidad de acuerdo con las características de los disolventes, también se realizó la prueba de Tollens en la que se observó que los compuestos reaccionaron generando un precipitado y una especie de espejo de plata, seguidamente se hizo la reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina en donde obtuvimos la identificación de grupos carbonilos cetonas y aldehídos, finalmente se observó la reacción de yodoformo en la que observamos la formación de un precipitado de coloración levemente amarilla. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO ALCOHOLES Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo (—OH). Son de los compuestos más comunes y útiles en la naturaleza, la industria y el hogar^1 .El grupo funcional OH (hidroxilo), es el responsable de las propiedades quimicas de esta serie de compuestos. Dependiendo del numero de grupo hidroxilos, los alcoholes se clasifican en monohidroxilicos y polihidroxilicos. Los monohidroxilicos a su vez se clasifican en primarios, secundarios y
terciarios según la posicion del grupo hidroxilo –OH^2 ; Una forma de organizar la familia de los alcoholes es clasificar cada alcohol de acuerdo con el tipo de atomo de carbonocarbinol que está enlazado al grupo —OH, es primario (enlazado a otro átomo de carbono), secuendario tiene el grupo —OH unido a un átomo de carbono secundario y un terciario tiene enlazado a un átomo de carbono terciario^1. Los polihidroxilicos se clasifican en dioles o glicoles ( grupos-OH), trioles (3 grupos OH)^2. Los alcoholes presentan dos tipos de reacciones:
Reaccion 2. Reactivo de lucas Cuando se agrega el reactivo de Lucas al alcohol, el H+ del HCl protonará el grupo -OH del alcohol, tal que el grupo saliente H2O, siendo un nucleófilo más débil que el OH-, pueda ser sustituido por el nucleófilo Cl-. De ahí que, el tiempo que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad del tipo de alcohol con el reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las tres clases de alcoholes: COMPUESTOS CARBONÍLICOS ALDEHÍDOS Y CETONAS Los compuestos carbonílicos se encuentran en todas partes. Además de sus usos como reactivos y disolventes, son constituyentes de telas, saborizantes, plásticos y fármacos. Dentro de los compuestos carbonílicos que existen en la naturaleza se incluyen a las proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos que son constituyentes de las plantas y animales. Estos compuestos contienen el grupo carbonilo (C=O), su estudio es vital, ya que son de gran importancia en la química orgánica, en la bioquímica y la biología: La tabla 2 presenta algunos de los tipos más comunes de los compuestos carbonílicos^1. Los compuestos carbonílicos más sencillos son las cetonas y los aldehídos. Una cetona tiene dos grupos alquilo (o arilo) unidos al átomo de carbono del grupo carbonilo. Un aldehído tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomo de hidrógeno unido al átomo de carbono del grupo carbonilo^1 (ver imagen 1). Tabla 2. Clases comunes de compuestos carbonílicos.
Imagen 1. Estructura de la cetona, aldehído Las cetonas y aldehídos son similares en estructura y tienen propiedades similares. Sin embargo, existen algunas diferencias sobre todo en sus reacciones con agentes oxidantes y con nucleófilos. En la mayoría de los casos, los aldehídos son más reactivos que las cetonas. las solubilidades en agua de algunas cetonas y aldehídos representativos se proporcionan en la tabla 3^1. Tabla 3. Propiedades físicas de las cetonas y aldehídos Debido a la formación de los enlaces por puente de hidrógeno, las cetonas y los aldehídos son buenos disolventes para las sustancias hidroxílicas polares como los alcoholes. Son también muy solubles en agua. La tabla 3 muestra que el acetaldehído y la acetona son miscibles (solubles en todas proporciones) con agua. Otras cetonas y aldehídos con más de cuatro átomos de carbono son bastante solubles en agua. Estas propiedades de solubilidad son similares a las de los éteres y alcoholes, que también forman enlaces por puente de hidrógeno con el agua^1
como los alcoholes y el agua son disolventes todavía más eficaces, ya que los aniones forman enlaces por puente de hidrógeno con el átomo de hidrógeno del — OH, y los complejos catiónicos con los electrones no enlazados del átomo de oxígeno del — OH^1. El 1- butanol y el fenol, son insolubles en agua ya que son menos polares que el etanol y la glicerina Tabla 4. Cabe mencionar que la insolubilidad en agua exhibida por alcoholes cuya cadena contiene cuatro átomos de carbono o más con ramificaciones, es debida en gran parte a que no se pueden establecer puentes de hidrogeno entre las moléculas de alcohol mediante el grupo hidroxilo presente en su estructura. Prueba de solubilidad en éter de petróleo Las pruebas de solubilidad que se presenciaron con los compuestos y el éter de petróleo. se muestran en la Tabla 5. Tabla 5. Prueba de solubilidad en éter de petróleo N° Muestra Disolvente Observación
genera depende del número carbonos al que este unido el carbono que tiene el -OH, es decir, si es primario secundario o terciario^8. En base a esto, el 1-butanol se oxida formando un aldehído ya que el agente oxidante (KMnO 4 ) (ver reacción 3.) Reacción 3. Oxidación del 1-butanol con permanganato de potasio. aldehído reacción 4. El 2- butanol se oxida formando una acetona (ver reacción 4) Cetona El terc – butanol no reacciona ya que es un alcohol terciario de modo que no es oxidado^8. Reacción con nitrato de cerio amoniacal En cada una de las muestras a analizar se le adiciono 5 gotas de cerio amoniacal, para identificar su comportamiento. Tabla 7. Resultados de la reacción con nitrato de cerio amoniacal N° Muestra Reactivo Observación
el 2 – butanol se manifesto como un alcohol secundario, el 1- butanol no reacciono por lo cual es un alcohol primario. Puesto que el H+ del HCl protonará el grupo -OH del alcohol, tal que el grupo saliente H 2 O, siendo un nucleófilo más débil que el OH-, pueda ser sustituido por el nucleófilo Cl-. De ahí que, la reacción es una sustitución en el cual el cloruro reemplaza el grupo hidroxilo. Un ensayo positivo es indicado por un cambio desde una solución limpia y sin color a una turbidez, que se trata de la formación de un cloroalcano^5.
2. Pruebas De Caracterización De Compuestos Carbonílicos Aldehídos Y Cetonas Prueba de solubilidad en agua Inicialmente se lleva a cabo el procedimiento de pruebas de solubilidad a fin de identificar que compuestos son o no solubles en agua y acetato de etilo. Los resultados del experimento se muestran en la Tabla 9. Tabla 9. Observaciones de la prueba de solubilidad en agua N ° Muestra Disolvente Observación
Muestra Disolvente Observación
Reacción del Yodoformo Cuando se realizó la reacción de yodoformo, al cabo del proceso y de un periodo de enfriamiento de los tubos en los que se realizó la reacción se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 10. Tabla 10. Observaciones del ensayo de yodoformo N ° Muestra Solución Observación
● Con las pruebas de solubilidad en alcoholes y compuestos carbonílicos aldehídos y cetonas, comprobamos que esta se ve afectada de acuerdo a la cantidad de carbonos que contengan en su estructura, debido a que esta les confiere mayor o menor carácter polar o apolar. ● La oxidación de alcoholes permite la formación de otros compuestos; como los del grupo carbonilos, ya que al oxidar alcoholes primarios se obtienen aldehídos, y en la oxidación de alcoholes secundarios forma cetonas, reacción química y física importante en los alcoholes. ● Las reacciones de alcoholes con reactivos como el nitrato de cerio amoniacal, nos permite identificar de la presencia de los grupos OH ya que es un indicador que responde a un cambio físico de las muestras (cambio de coloración) ● Procedimientos como la esterificación, nos permite identificar a través de cambios físicos (el olor), la sustitución de un grupo OH del ácido carboxílico por el grupo OR de un alcohol. ● Las reacciones obtenidas con el reactivo de lucas, nos da la posibilidad de apreciar a traves de cambios fisicos las diferencias entre las tres clases de alcoholes; teniendo en cuenta el tiempo en que reacciona la muestra. ● En prueba de Tollens se observó que los resultados pueden variar o no ser los esperados debido a la contaminación de las muestras o el material con el que se trabaja. ● La prueba de Tollens y la reacción con 2,4.-dinitrofenilhidracina, nos indican de acuerdo al comportamiento si hay o no presencia de un grupo carbonilico. ● La 2,4-dinitrofenilhidracina es una reacción que logra detectar los grupos carbonilos, dando como positivo al precipitado que de un color rojo -anaranjado o amarillo. ● La reacción del yodoformo será positivo cuando el precipitado de un color amarillo , obteniendo así la formación de carboxilatos y haloformos. ● Los compuestos apolares disolverá a compuesto apolares , dando así que lo semejante disuelve a lo semejante. ● REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS