Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

quimica inorganica informe 3, Ejercicios de Química

dsasfdsdoa´´fjañsghñfskjalgnklfsdjngrenbbwdnf dsa fkdsjbfkñasdjfgkñjsag fasmgnbasñkgjsag

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 05/06/2023

omar-jhusset-quintero-castro
omar-jhusset-quintero-castro 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Facultad de Ciencias Básicas – Programa de Química
Laboratorio de quimica inorganica descriptiva
Título de la practica: Recristalización de alumbre y sal de cocina
Informe N°2 Fecha entrega: 13/12/2020
Autores pre informe: Omar Jhusset Quintero Castro
Leidy Castro Ortiz
Jhon Becerra Garcia
Página 1 de 3
PRÁCTICA No. 3
RECRISTALIZACIÓN DE ALUMBRE Y SAL DE COCINA
OBJETIVOS
Reconocer la recristalización como método de purificación de sales inorgánicas
Estudiar el efecto del método de recristalización en la purificación de la sal de cocina
por evaporación y precipitación
REACCIONES INVOLUCRADAS EN LA PRACTICA
Preparación y Reacciones.
Para la preparación del alumbre se tomaron los datos de un video didáctico de internet, en base a
la relación estequiométrica, de sulfato de aluminio y potasio, donde se llevó a cabo la primera
reacción de neutralización de sulfato de potasio con KOH (2,5 g), y 5 mL de ácido sulfúrico
(H2SO4) al 98 %,
Reacción 1: 2 KOH (ac) + 2 H2SO4 (L) → K2SO4 (ac) + 2 H2O (L)
Luego se procedió a la síntesis se sulfato de aluminio, en el cual se utilizó 3 gramos de aluminio
(Al) en polvo y 25 mL de ácido sulfúrico al 98% disuelto en 15 mL de agua, se realizó la relación
estequiométrica de cada una de las etapas dadas en la obtención del alumbre, para poder
cuantificar el producto obtenido.
Reacción 2, Formación del sulfato de aluminio Al (SO4)3
2 Al(s) + 3 H2SO4 (aq) →2 Al (SO4)3(ac) + 3 H2(g) ↑
Reacción 3, síntesis de alumbre
K2SO4 (sol) + 2Al (SO4)3 (sol) + 24 H2O → 2 KAl(SO4)212 H2O (sol)
REACCIÓN DE CRISTALIZACIÓN
CuSO4 * 5 H2O → CuSO4 + 5 H2O
https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000188/00000101.pdf
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga quimica inorganica informe 3 y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

Facultad de Ciencias Básicas – Programa de Química Laboratorio de quimica inorganica descriptiva Título de la practica: Recristalización de alumbre y sal de cocina Informe N°2 Fecha entrega: 13/12/ Autores pre informe: Omar Jhusset Quintero Castro Leidy Castro Ortiz Jhon Becerra Garcia Página 1 de 3 PRÁCTICA No. 3 RECRISTALIZACIÓN DE ALUMBRE Y SAL DE COCINA OBJETIVOS  Reconocer la recristalización como método de purificación de sales inorgánicas  Estudiar el efecto del método de recristalización en la purificación de la sal de cocina por evaporación y precipitación REACCIONES INVOLUCRADAS EN LA PRACTICA Preparación y Reacciones. Para la preparación del alumbre se tomaron los datos de un video didáctico de internet, en base a la relación estequiométrica, de sulfato de aluminio y potasio, donde se llevó a cabo la primera reacción de neutralización de sulfato de potasio con KOH (2,5 g), y 5 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) al 98 %, Reacción 1: 2 KOH (^) (ac) + 2 H 2 SO4 (L) → K 2 SO4 (ac) + 2 H 2 O (^) (L) Luego se procedió a la síntesis se sulfato de aluminio, en el cual se utilizó 3 gramos de aluminio (Al) en polvo y 25 mL de ácido sulfúrico al 98% disuelto en 15 mL de agua, se realizó la relación estequiométrica de cada una de las etapas dadas en la obtención del alumbre, para poder cuantificar el producto obtenido. Reacción 2, Formación del sulfato de aluminio Al (SO 4 ) 3 2 Al(s) + 3 H 2 SO4 (aq) →2 Al (SO 4 )3(ac) + 3 H 2 (g) ↑ Reacción 3, síntesis de alumbre K 2 SO4 (sol) + 2Al (SO 4 )3 (sol) + 24 H 2 O → 2 KAl(SO4)2⋅12 H2O (^) (sol) REACCIÓN DE CRISTALIZACIÓN CuSO 4 * 5 H 2 O → CuSO 4 + 5 H 2 O https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000188/00000101.pdf

Facultad de Ciencias Básicas – Programa de Química Laboratorio de quimica inorganica descriptiva Título de la practica: Recristalización de alumbre y sal de cocina Informe N°2 Fecha entrega: 13/12/ Autores pre informe: Omar Jhusset Quintero Castro Leidy Castro Ortiz Jhon Becerra Garcia Página 2 de 3 DATOS DE LABORATORIO, CÁLCULOS

6.5974 g Al 2 ( SO 4 )∗ 1 mol Al 2 ¿ ¿

2,4253 g K (^) 2 SO 4 ∗ 1 mol K 2 SO 4 174,259 g K 2 SO 4 ∗ 2 mol KAl ¿ ¿ Calcular del rendimiento de la producción del alumbre obtenido a partir del sulfato de potasio. RENDIMIENTO = masaobtenida masa teòrica RENDIMIENTO =

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La práctica cuenta con dos objetivos, la cristalización de alumbre potásico y aluminio, para cristalizar sulfato de aluminio y potasio, que puede ser conocido como alumbre, antes que nada, se realizó la obtención de sulfato de potasio y sulfato de aluminio para llevarlos a reacción para así llegar al producto deseado. Para llevar a cabo la obtención de sulfato de potasio se toma una cantidad de 2,5 g de Hidróxido de potasio (KOH) y 5 mL de ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) al 98% de pureza, siendo está una reacción de neutralización, formando así el sulfato de potasio (K 2 SO 4 ) precipitaciones en forma de cristales incoloros donde luego se tendrían que separar del disolvente Para la obtención de sulfato de aluminio, se realizó una síntesis donde se utilizaron 25 mL de ácido sulfúrico al 98% de pureza disuelto en 15 mL de agua para más adelante agregar 3 g de aluminio en trozos. Se observa un desprendimiento gaseoso que corresponde al hidrogeno molecular liberado a causa de la reacción con el aluminio, la reacción observada es exotérmica y rápida, al observar el precipitado se procede a filtrar para eliminar o descartar el metal solido que no reaccionó, después se procede a concentrar la solución calentando el exceso de agua y después se procede a enfriar llevando así a la formación de cristales Al ya estar separados los cristales de sulfato de potasio y de sulfato de aluminio se procede a la síntesis de estos, se disuelven 6,6 g de los cristales de sulfato de aluminio en 10 mL de agua, luego se añaden 2,4 g de sulfato de aluminio donde se calienta la solución y luego se deja enfriar a temperatura ambiental, se deja reposar por 24 horas para que se aprecie así la formación de cristales grandes y con buena definición, se decanta el líquido restante y se procede a limpiar los cristales con alcohol etílico para así poner en un recipiente a secar para poder pesar y eliminar