






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejercicios basico para aprender
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividades mineras en Colombia y sus efectos en el medio ambiente Corporación Unificada Nacional de Educación Superior Fundamentos de Química / 51196 Semestre I Bogotá 2022 Objetivos Promover el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero. Promover la implantación de tecnologías limpias y económicas de fácil aplicación Promover la legalización y formalización del sector minero Promover la Capacitación y asistencia técnica geológica, minera y metalúrgica Y en seguridad y salud ocupacional minera Brindar asistencia técnica minera y ambiental a la pequeña minería
1 ¿Cuáles son las actividades mineras más usadas en Colombia? El sector minero de Colombia cuenta con una gran diversidad de minerales, cuyo desarrollo contempla cuatro etapas: exploración, construcción y montaje, explotación y cierre y, finalmente, abandono, esto de acuerdo a la Ley 685 de 2001, del Código de Minas. De las 114 hectáreas del territorio nacional, solo el 5% están dispuestas para la actividad minera; de ellas, 2.3% están en etapa de exploración, 1.6% en construcción y montaje y el 1.1% corresponden a explotación. A continuación, los minerales más importantes de la minería en Colombia: El carbón (térmico, metalúrgico y antracitas) Níquel Hierro Cobre Metales preciosos (oro, plata, platino) Esmeraldas
La minería ilegal es la actividad que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Pero también se considera minería ilegal a los que usan equipo y maquinaria pesada, que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal. El decreto legislativo Nº 1105 define entonces a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida. El efecto que le causa al medio ambiente son: Geológicamente, por la remoción de las capas superficiales de los terrenos se produce la inestabilidad de los terrenos y al quedar las formaciones rocosas al descubierto se produce la erosión que es la principal causa de los derrumbes. Así mismo, por el uso indiscriminado de la dinamita se aceleran los procesos de separación de las rocas y fallas en los terrenos dejando como consecuencias cambios geomorfológicos y topográficos. Biológicamente, el principal impacto es sobre los bosques naturales, páramos y afluentes hídricos que al contaminarse ocasionan la pérdida de recursos, especies y animales en peligro de extinción. Frente al recurso hídrico, la llamada minería a cielo abierto aumenta el contenido de los sedimentos y causa desviación de los cauces de los ríos, esto genera transformación del paisaje, inundaciones y pérdida de cultivos. Además, el uso de químicos y metales pesados causa contaminación de los cuerpos de agua por vertimientos de residuos sólidos y domésticos e industriales relacionados especialmente con la actividad minera. Socialmente, en las zonas sometidas a explotación minera, por lo general, existe un aumento desmedido de los servicios públicos, se genera violencia, pérdida de cultura, migraciones masivas de población, desigualdad social, cambio de actividades económicas y sociales, crecimiento de la miseria para las familias que tienen su sustento de la actividad
agrícola y sobre todo las tierras se vuelven improductivas trayendo como consecuencia su abandono. 3 ¿Cuál normatividad es aplicable para el tema de la minería a nivel de medio ambiente?, calidad de los vertimientos, emisiones atmosféricas Ley 685 de 2001. En los artículos 85, 205, 206 y 208, entre otros, se establece la realización del estudio de impacto ambiental y la expedición de la licencia ambiental, como requisito para la iniciación de los trabajos y obras de la explotación minera. Ley 685 de
Las acciones enfocadas a la reducción de las emisiones al aire de contaminantes criterio, metales pesados, dioxinas, furanos, sustancias generadoras de olores ofensivos y ruido, entre otras, son indispensables para mejorar la calidad de vida de los colombianos y proteger tanto su salud como las riquezas naturales. A nivel mundial se han desarrollado políticas exitosas relacionadas con los sectores de transporte, planificación urbana, generación de electricidad e industria, que han permitido avances importantes en materia de reducción de la contaminación del aire. Entre las medidas y estrategias que contribuyen a mejorar la calidad de aire se resaltan la electromovilidad, el uso de vehículos de cero y bajas emisiones, la implementación de estándares más estrictos de calidad de combustibles, mejores técnicas y prácticas ambientales disponibles para la industria, tecnologías más limpias y eficientes, la implementación de sistemas de control de emisiones, entre otras, 4 ¿Cómo se ejecuta el proceso de minería de oro ilegal en Colombia? El proceso de la minería ilegal de oro en Colombia comienza con la corrupción que hay en nuestro país, talan árboles, hacen desvíos de ríos , amenazan a las personas que viven cerca, pagan mas barato, y le pagan a servidores públicos para la legalización del oro. 5 ¿Qué estrategias implementaría para reducir la minería ilegal en el país?
1. Generar campañas de preservación de recursos y desarrollo sostenible, que concienticen a las personas. 2. Diseñar y establecer leyes rigurosas para quien no las cumplan. 3. Planes de limpieza del agua y reforestación por parte de los actores involucrados
6. Explique brevemente el proceso de extracción de oro de forma artesanal, y los reactivos que se utilizan. Los procesos más comunes de sacar oro de forma artesanal son: 1. Bateo: Se utiliza un recipiente cóncavo de poca profundidad, similar a un plato hondo de unos 25 a 35 centímetros de diámetro. Años atrás estos recipientes o bateas eran de metal, pero ahora se usan también de plástico. 2. Trituración del mineral: mineral se tritura manualmente con porras o macetas sobre piedras. 3. Molienda del mineral: en artesas de piedra con morteros de piedra. El mineral triturado se muele para liberar de la ganga las partículas finas de oro Los reactivos que utilizan es el Cianuro y el Mercurio Conclusiones Dentro del análisis de los diferentes conceptos referente al impacto social derivado de la explotación ilícita de yacimientos mineros se puede concluir que los factores de riesgo son demasiados altos, partiendo del hecho que ayuda al fortalecimiento de los grupos armados organizados, grupos delincuenciales y narcotraficantes en zonas del país afectadas por esta actividad ilegal La actual normatividad que regula la explotación de yacimientos mineros no está bien estructurada y no es clara Se debe establecer un control efectivo y eficaz a los insumos utilizados para la minería, tanto a las materias químicas (cianuro) como a la misma infraestructura (maquinaria), a efectos de establecer el grado de nocividad y las medidas apropiadas para mitigar sus consecuencias.
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7077/4/Sanchez%20Mateus%20Claud ia%20Patricia%202015.pdf Código de Minas. Ley 685 de 2001. Capítulo XVII. Artículo 152, 159. Recuperado http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/ColombiaLey658.PDF Código Penal. Ley 599 de 2000. Título XI. Artículo 338. Recuperado http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i= Herrera. (22 de 05 de 2017,p.85). Grupos Ilegales. Bogota: UMNG. Hobbes. (2009,p.47). Las Nuevas Amenazas. Bogota: Tienda Editorial Gredos.