Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quemaduras: Clasificación y Primeros Auxilios, Diapositivas de Medicina Interna

Este documento proporciona una guía detallada sobre las quemaduras, incluyendo su clasificación por profundidad, extensión y localización, así como los pasos a seguir para brindar los primeros auxilios adecuados. Cubre temas como la etiología de las quemaduras, la constitución de la piel, la evaluación de la gravedad y los procedimientos de enfriamiento, vendaje y atención inicial ante diferentes tipos de quemaduras. Es un recurso valioso para estudiantes de medicina, enfermería y profesionales de la salud que necesitan comprender y manejar eficazmente este tipo de lesiones.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 21/01/2023

11-mh-hu-john-espinoza-humareda
11-mh-hu-john-espinoza-humareda 🇵🇪

10 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUEMADURAS
ISABEL ORCON VILCHEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quemaduras: Clasificación y Primeros Auxilios y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

QUEMADURAS

ISABEL ORCON VILCHEZ

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención inmediata. La profundidad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima. Las Quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que produce desde una leve afectación de la piel hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Al tratarse de una lesión cutánea potencialmente grave, ocasionada accidentalmente, cualquier persona es sensible a padecerla, especialmente en personas mayores y en la infancia.

LA EPIDERMIS A SU VEZ ESTÁ COMPUESTA POR VARIAS CAPAS , SIENDO LA MÁS SUPERFICIAL LA CAPA CÓRNEA CUYA FUNCIÓN ES ESENCIALMENTE PROTECTORA, IMPIDIENDO LA PÉRDIDA DE AGUA Y LA PENETRACIÓN DE CIERTOS MICROORGANISMOS. LA DERMIS, 20 - 30 VECES MÁS GRUESA QUE LA EPIDERMIS ALBERGA LOS VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS Y CIERTAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS. LOS FOLÍCULOS PILOSOS, LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARASY SEBÁCEAS LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS EXTENSO DE NUESTRO ORGANISMO. ES UNA ESTRUCTURA ESPECIALIZADA, COMPUESTA ESENCIALMENTE POR DOS CAPAS: LA EPIDERMIS (LA MÁS EXTERNA) Y LA DERMIS.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

PROFUNDIDAD La quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes). Síntomas Enrojecimiento de la piel. Piel seca. Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

PROFUNDIDAD Síntomas

  • Se caracteriza por la formación de ampollas y flictenas
  • Dolor Intenso.
  • Inflamación del área afectada Superficiales: Afectan la epidermis y tercio superior de la dermis. Son dolorosas y exudativas, presentan flictenas y ampollas intactas sobre un fondo rosado y húmedo. Curan en 15 a 20 días adecuadamente tratadas. Profundas: Afectan a zonas más profundas del espesor de la dermis. Las terminaciones nerviosas estarán más dañadas por lo que son menos dolorosas. Presentan flictenas y ampollas rotas de fondo pálido, moteado. Folículo piloso afectado por lo que el pelo se desprende.

PROFUNDIDAD

REGLA DE LOS NUEVES

PARA LA MEDICION DE LA

EXTENSION SE UTILIZA LA

REGLA DE WALLACE (REGLA DE

LOS NUEVE), QUE DIVIDE LA

SUPERFICIE CORPORAL TOTAL

EQUIVALENTE AL 100 % EN

AREAS QUE REPRESENTAN 9 %.

SEGÚN ESTA REGLA EL

CUERPO SE DIVIDE EN 11

REGIONES TENIENDO LA

MISMA EXTENSION EN TODAS

ELLAS, ES DECIR 9 % Y LA ZONA

CORRESPONDIENTE A LOS

GENITALES TENDRIA UN 1 %

REGLA DE LA PALMA DE LAS MANOS

LA REGLA DE LA PALMA DE LAS

MANOS SIRVE PARA EVALUAR

CON RAPIDEZ.

LA PALMA DE LAS MANOS

EQUIVALDRIA AL 1 % DE LA

SUPERFICIE CORPORAL, IGUAL

PARA TODA LAS EDADES,

PUDIENDOSE CALCULAR

APROXIMADAMENTE LA ZONA

AFECTADA CON LA SIMPLE

SUPERPOCISION DE LA MANO

DEL PACIENTE

2 .- EN RELACION A SU EXTENSION

Leves : 10-15% II grado superficiales, 5-10% II grado profundas. Moderadas : 15-25% II grado superficiales, 10-20% II grado profundas, 3-10% III grado. Graves : 25-50% II grado superficiales, 20-35% II grado profundas, 10-25% III grado. Quemaduras de II y III que involucran ojos, oídos, orejas, cara, manos, pies, articulaciones principales, periné, genitales. Quemaduras inhalatorias y eléctricas. Quemaduras en mujeres embarazadas. Crítica: >50% II grado superficial, >35% II grado profundas, >25% III grado. Para calcular la extensión de la quemadura se utiliza el método de Regla de los 9 de Wallace

Según la extensión, Benaim clasifica

las quemaduras en:

- Benignas: menos del 10% de la

superficie corporal quemada (SCQ)

- Graves: 10% al 33% de la SCQ. - Muy graves: más del 33% de la

SCQ.

- Mortales: más del 50% de la SCQ.

3.- QUEMADURAS EN RELACION A SU LOCALIZACION

Según la localización de la quemadura, existen áreas del cuerpo denominadas como zonas neutras, y otras

como zonas especiales.

Las zonas neutras son aquellas que tienen poco movimiento y en donde la retracción que sufre durante el proceso cicatrizal es menor y por lo tanto, la posibilidad de dejar secuelas funcionales se aleja. Las zonas especiales, que son aquellas fundamentalmente estéticas y funcionales (cara, cuello, mamas en la mujer) o pliegues de flexión que tienen gran movilidad y capacidad de extensión (manos, codos, axila, hueco poplíteo , pies, entre otros) y aunque no son de compromiso vital, se consideran de suma gravedad.