Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

QUÉ ES MERCADO DE COPRODUCCIÓN, Apuntes de Administración de Negocios

QUÉ ES MERCADO DE COPRODUCCIÓN, breve explicación y resumen de un documento con diferentes pautas para concurso

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/05/2019

carolina-restrepo-morales
carolina-restrepo-morales 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUIMIENTO 1
POR:
ALEXZA FITZGERALD RÚA
()
CAROLINA RESTREPO MORALES
ANA CAROLINA JARABA MONTIEL
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES GRUPO 3
MEDELLÍN
2019
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga QUÉ ES MERCADO DE COPRODUCCIÓN y más Apuntes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

SEGUIMIENTO 1

POR:

ALEXZA FITZGERALD RÚA

CAROLINA RESTREPO MORALES

ANA CAROLINA JARABA MONTIEL

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES GRUPO 3

MEDELLÍN

1. ¿QUÉ ES MERCADO DE COPRODUCCIÓN?

Un espacio de negociación con socios potenciales de la industria de contenidos a nivel nacional e internacional. No es una convocatoria de selección pública, ni un concurso. En el Mercado se buscan proyectos afines al espíritu del canal que estén en avanzado estado de desarrollo para conducir a una coproducción. En estas coproducciones, el canal y los socios suman esfuerzos, recursos y experiencias para sacar adelante un proyecto, y acuerdan las condiciones de realización, producción y distribución de los programas.

2. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Al mercado de coproducción pueden presentarse creadores y productores independientes, casas productoras, instituciones y canales, personas naturales, jurídicas, fundaciones, consorcios conformados por una persona natural y una jurídica, uniones temporales, tanto nacionales como extranjeras. Las productoras que estén realizando proyectos audiovisuales con el canal pueden presentarse al mercado de coproducción siempre y cuando no comparta el mismo equipo de trabajo y/o no exceda la capacidad técnica de la casa productora.

3. ¿QUÉ CATEGORÍAS HAY?

En nuestra búsqueda permanente de innovar, el mercado de coproducción 2019 tiene las siguientes categorías:

NUEVOS CONTENIDOS: Está dirigida a proyectos maduros, en avanzado estado de desarrollo creativo de su formato, investigación, diseño de producción y gestión de recursos. Historias que se cuenten desde las regiones, que impacten los públicos nacionales y cautiven audiencias internacionales. Relatos locales con potencia universal y relatos universales con significancia local. Proyectos que conozcan su audiencia, que puedan llegar a emocionarles, cautivarles y entretenerles de una manera que trasciende lo racional.

NUEVAS TEMPORADAS: Está orientada a contenidos que han tenido presencia en las pantallas de RTVC-Señal Colombia, como resultado de un mercado de coproducción anterior. A través de esta categoría se hace viable la producción de nuevos capítulos de series que tienen un potencial narrativo que trasciende las temporadas realizadas hasta el momento. La coproducción de nuevas temporadas es una estrategia exitosa acorde con el modelo económico

A. Proyectos de investigación realizados por organizaciones académicas certificadas por el Ministerio de Educación Nacional con potencial para convertirse en contenidos transmedia, dirigidos a uno o más grupos específicos que componen nuestras audiencias.

B. Proyectos de investigación realizados por organizaciones académicas certificadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en alianza con organizaciones académicas internacionales avalados por el MEN, con potencial para convertirse en contenidos transmedia, dirigidos a uno o más grupos específicos que componen nuestras audiencias.

C. (^) Proyectos de investigación realizados por miembros del sector audiovisual nacional y/o internacional con potencial para convertirse en contenidos transmedia, dirigidos a uno o más grupos específicos que componen nuestras audiencias.

D. Proyectos de investigación realizados en sociedad por miembros del sector audiovisual nacional y/o internacional y organizaciones de investigación reconocidas (avaladas dentro de su campo de acción) en diferentes áreas del conocimiento con potencial para convertirse en contenidos transmedia, dirigidos a uno o más grupos específicos que componen nuestras audiencias.

E. Proyectos de cocreación con audiencias y/o sector audiovisual que busquen el diseño y desarrollo de contenidos transmedia a partir de experiencias colombianas específicas y reales relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible - ODS. RTVC - Señal Colombia busca desarrollar proyectos que aporten a visibilizar problemáticas y/o soluciones relacionados con los ODS de los que trata la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas

  • ONU.

F. Proyectos de investigación realizados por miembros de las industrias creativas y culturales nacionales y/o internacionales con potencial de convertirse en contenidos transmedia, dirigidos a uno o más grupos específicos que componen nuestras audiencias.